Del desafío tecnológico a la batalla por la opinión pública: los Cursos de Verano debaten sobre una era de “conflictos existenciales”
-
Exdirigentes de la UE, altos mandos militares y científicos advierten sobre la confluencia de amenazas geopolíticas, la crisis de las democracias liberales y la urgencia de atajar problemas de salud pública como la resistencia a los antibióticos, que ya causa 1,2 millones de muertes al año en el mundo.
-
Las ponencias sobre sanidad y humanidades denuncian las “profundas grietas” de los sistemas actuales, desde la desigualdad en el acceso a fármacos hasta el sesgo de género en el diagnóstico, mientras la cultura, con figuras como Carlos Vives, reivindica los lazos entre España y América
San Lorenzo de El Escorial, 11 de julio de 2025.- Las primeras semanas de la 38ª edición de Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid han estado marcadas por un tono de seria advertencia ante los “conflictos existenciales” que enfrenta la sociedad occidental. Desde la geopolítica hasta la sanidad, pasando por la soberanía tecnológica, un desfile de exministros, altos mandos militares, científicos y artistas ha dibujado un panorama de “profundas grietas” y ha puesto el foco en la necesidad de repensar las estrategias para afrontar una nueva era de inestabilidad. La declaración del ex comisario europeo Joaquín Almunia, señalando al presidente ruso como “el ‘zar Putin’ del siglo XXI, más peligroso que los anteriores”, ha encapsulado el sentir general de una semana en la que la palabra “riesgo” ha sido la más repetida.
Geopolítica y guerras híbridas: “Hay que doblegar la opinión pública”
Uno de los ejes centrales de la segunda semana ha sido el análisis de la nueva naturaleza de los conflictos. En un intenso debate sobre la comunicación en materia de defensa, el general y exdirector del Departamento de Seguridad Nacional, Miguel Ángel Ballesteros, afirmó que el objetivo militar ha cambiado radicalmente. Apoyándose en las teorías de Clausewitz, sentenció que “hoy, sobre todo en los países democráticos, el pilar de la ciudadanía es fundamental porque es el que vota. Así que, para ganar una guerra, hay que doblegar la opinión pública del adversario”. Esta idea fue respaldada por el periodista Ángel Expósito, quien describió los conflictos actuales como una “coctelera” que mezcla la guerra convencional con el terrorismo, la ciberguerra y, de forma crucial, “la inmigración como tráfico de personas para desestabilizar países”. En tanto, la directora de “Documentos TV” (TVE), Pilar Requena, aportó datos concretos al desvelar que su investigación para la red de medios públicos europeos demostró una “relación directa o indirecta con el Kremlin” en 75 de los 100 incidentes de sabotaje y desinformación analizados en Europa.
Esta visión sobre las amenazas externas se complementó con la advertencia sobre las divisiones internas del bloque europeo. En otro de los cursos destacados de la semana, el expresidente del Parlamento Europeo, Enrique Barón, alertó sobre la “tentación del Partido Popular Europeo de formar mayorías alternativas con grupos de extrema derecha”, una dinámica que, advirtió, “pone en cuestión los avances en materia de lucha contra el cambio climático y otros rubros”. A esta grieta política, el exministro Alfonso Dastis sumó la crisis del espacio Schengen, denunciando que actualmente “once países han restablecido controles fronterizos interiores, abusando de las cláusulas de excepción”.
Soberanía tecnológica: la odisea de competir contra gigantes
El desafío tecnológico fue otro de los grandes temas, abordado desde la perspectiva de la soberanía estratégica. El excomisario Joaquín Almunia lanzó una de las advertencias más severas al afirmar que “Europa se ha quedado peligrosamente atrás frente a Estados Unidos y China por no haber completado el mercado único”, señalando como carencias críticas la falta de un mercado de capitales y un mercado común de telecomunicaciones: “No tenemos grandes plataformas tecnológicas”, sentenció.
Como contrapunto y caso de éxito, la historia de la empresa española PLD Space, narrada por su CEO, Raúl Torres, ilustró la “odisea” que supone alcanzar esa soberanía. Torres relató cómo el cohete MIURA 1, un proyecto de 50 millones de euros que convirtió a España en el décimo país del mundo con acceso al espacio, nació de las cenizas del programa Capricornio, cancelado en los 90 por “presiones de Estados Unidos” debido a la dependencia tecnológica española. “Nadie daba un duro por estos ‘dos chavales’”, confesó Torres, al recordar cómo él y su socio tuvieron que luchar contra un sector acostumbrado a trabajar solo con los gigantes industriales.
Las grietas del bienestar: una sanidad que genera desigualdad
La reflexión sobre las carencias del sistema se trasladó también al ámbito sanitario, donde se abordó la resistencia a los antibióticos, un fenómeno que, según se expuso, ya “provoca 1,2 millones de muertes al año en el mundo”. El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, criticó la visión tradicional de la salud y defendió que el sistema público, si no se corrige, “puede convertirse en un elemento de incremento de las desigualdades”. Explicó la “Ley de Cuidados Inversos”, un fenómeno por el cual “el sistema sanitario tiende a prestar más asistencia a quien menos la necesita y menos a quien más la necesita”.
En una línea similar, la catedrática de la UCM, Isabel Durán defendió que las narrativas de los pacientes son un “acto político que desnuda las carencias del sistema”. Al comparar la vivencia de dos enfermos de ELA, uno en Estados Unidos y otro en España, demostró cómo “el modelo sanitario y la clase social determinan por completo la experiencia de la enfermedad”. Su ponencia culminó con una contundente afirmación dirigida a la clase política: “Estoy segura que, si los políticos leyeran estas dos patografías, la Ley ELA ya tendría financiación”.
Cultura, identidad y la mirada de América Latina
La primera semana también contó con una fuerte presencia cultural y la visión de América Latina. El artista colombiano Carlos Vives ofreció un recital en el que reivindicó con orgullo su identidad como “un español nacido en América”, en un encuentro que buscó estrechar los lazos culturales a ambos lados del Atlántico. En el ámbito de los derechos humanos, se esperaba con gran interés la intervención de la expresidenta de Chile y ex Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, una de las figuras más relevantes de la programación internacional de los Cursos. Su análisis sobre la situación de los derechos humanos en un contexto de creciente polarización y auge de los autoritarismos es clave para completar la visión global de los retos que se han debatido durante esta intensa semana.
Acreditación de la prensa en el siguiente enlace:
https://cursosdeverano.ucm.es/
Gabinete de Comunicación Cursos de Verano
Universidad Complutense de Madrid
Teléfono: 658 916 606 / E-mail: com.fundacion@ucm.es