• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

Los Cursos de Verano Complutense exponen la gran paradoja de España: optimismo en IA frente a una Europa en "ruina moral"

  • El ministro Óscar López afirma que "España ha llegado a tiempo" a la revolución tecnológica, creando medio millón de empleos y una agencia de IA única en Europa, mientras el ex Alto Representante, Josep Borrell, denuncia la irrelevancia europea y una "clara voluntad genocida" en Gaza

 

  • La segunda semana de los Cursos de Verano, que ha reunido a más de 1.100 personas, ha estado marcada por el contraste entre el optimismo tecnológico nacional y las advertencias sobre los riesgos geopolíticos, la crisis de la democracia y las desigualdades del sistema de bienestar

 

San Lorenzo de El Escorial, 11 de julio de 2025.- La última jornada de la segunda semana de los Cursos de Verano Complutense ha ofrecido un profundo contraste entre la reivindicación del liderazgo tecnológico de España y un duro diagnóstico sobre la crisis de valores y la irrelevancia geopolítica de Europa. En una sesión de clausura que ha servido como termómetro de las tensiones actuales, la visión del ministro para la Transformación Digital, Óscar López Águeda, sobre la soberanía digital española ha chocado con el análisis del ex Alto Representante de la UE, Josep Borrell, sobre la “ruina moral” del continente, marcando el final de una intensa semana de debates que han contado con la asistencia de más de 1.100 personas.

 

España a la vanguardia tecnológica: medio millón de empleos y una IA que “lee a Cervantes”

Durante su intervención en el curso IA y tecnología al servicio del empleo, el ministro Óscar López destacó la posición de liderazgo de España, asegurando que, a diferencia de revoluciones industriales pasadas, “por una vez, España ha llegado a tiempo”. Como prueba, aportó cifras contundentes, señalando que “en los últimos tres años se han creado medio millón de empleos nuevos, diferentes, que no existían” vinculados a la tecnología, y que el Plan Nacional de Competencias Digitales ya ha formado a “más de dos millones de personas”.

En esta línea, López reivindicó que España es el “único país de Europa con una carta de derechos digitales” y con un modelo propio de lenguaje de IA, el proyectoALIA”, nacido de la necesidad de que la inteligencia artificial “lea a Borges y lea a Cervantes, y aprenda en español”. No obstante, advirtió sobre el enorme reto energético que esto supone, ya que “un centro de datos de tamaño medio consume lo mismo que una ciudad de 100.000 habitantes”.

 

La “ruina moral” de Europa y un mundo fragmentado

En un contraste absoluto, la intervención de Josep Borrell en el curso Aportaciones de España a la Unión Europea, dirigido por los catedráticos Francisco Aldecoa y Fernando Martín-Valenzuela, fue un golpe de realidad sobre el papel de Europa en el mundo. El exjefe de la diplomacia europea acusó a Israel de usar “el hambre como arma de guerra” en Gaza y a los países europeos de ser “absolutamente cómplices de algo que tiene una clara voluntad genocida”. Borrell denunció la doble moral de Occidente al señalar que “cuando Putin fue acusado –por la Corte Penal Internacional-, todos aplaudimos. Cuando el criminal de guerra es Netanyahu, decimos ‘bueno, claro, es que...’”.

Este fracaso, afirmó, se enmarca en un mundo donde Occidente “ya no existe como unidad ideológica” y Europa “no pinta nada”, siendo hoy un “protectorado militar americano”. Concluyó que los cuatro grandes retos para la UE son tecnología, seguridad, demografía y credibilidad.

 

Los desafíos internos: de la justicia social a la cultura de paz

La última jornada de la semana también puso el foco en los desafíos internos de España. El ministro Luis Planas reivindicó que, gracias a la PAC, España se ha convertido en la “cuarta potencia agroalimentaria de la UE y séptima del mundo”, pero dedicó gran parte de su intervención a la polarización y el “ataque personal” en la política nacional, refiriéndose al presunto espionaje a la familia del presidente del gobierno por parte de la denominada “policía patriótica”.

Por su parte, en el curso sobre Derechos de los ciudadanos en la Constitución Española, dirigido por el magistrado Juan Ángel Moreno García, se abordaron los debates sobre la responsabilidad de los cargos públicos y la polémica reforma del acceso a la carrera judicial, una medida “muy contestada” que provocó la huelga más larga de la historia del colectivo. Finalmente, en la clausura del curso Masculinidad, cuidados y cultura de paz, la secretaria Bakea Alonso destacó la necesidad de fomentar una cultura de paz en un mundo con 56 guerras activas, y abogó por articular un discurso que “dé esperanza” a los jóvenes sin “culpabilizarlos”.

 

Un espacio para el diálogo que continua

Bajo el cartel del reconocido escultor y grabador Jaume Plensa, los Cursos de Verano se reafirman como un termómetro de las inquietudes contemporáneas. Lejos de ofrecer respuestas sencillas, estas dos primeras semanas han demostrado que el verdadero valor del encuentro reside en su capacidad para generar un diálogo crítico y transversal entre la política, la ciencia y la cultura. Este espacio privilegiado para el debate, que continuará con su programación hasta el 25 de julio, es posible gracias al respaldo de Caixabank como patrocinador global y el apoyo de más de un centenar de empresas e instituciones que consolidan a San Lorenzo de El Escorial como el epicentro del pensamiento durante el verano.

 


 

Acreditación de la prensa en el siguiente enlace:

https://cursosdeverano.ucm.es/comunicacion/acreditacion

 

 

NOTA DE PRENSA (PDF) 

 

Gabinete de Comunicación Cursos de Verano

Universidad Complutense de Madrid

Teléfono: 658 916 606 / E-mail: com.fundacion@ucm.es

cursosdeverano.ucm.es