• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

Récord, reformas y esperanza: Los Cursos de Verano Complutense baten marcas históricas y se erigen como el gran foro para la transformación de España

  • La 38ª edición cierra con cifras que pulverizan todos los récords: más de 3.300 alumnos —un crecimiento de 600 respecto al año anterior— participaron en 79 cursos y más de 100 actividades en 20 escenarios. Un logro cuantitativo que, según el rector Joaquín Goyache, consolida a los cursos como “un modelo imposible de imitar” y que la directora, Natalia Abuín, atribuyó al esfuerzo de un equipo para el que “nunca tantos debieron tanto a tan pocos”.

 

  • El verdadero legado de esta cita fue su capacidad para albergar los debates más urgentes de España: desde la “mayor transformación de la Justicia en décadas”, con su Plan 2030 y la apuesta por la mediación; hasta la crisis del sistema de Cuidados, que afronta un déficit de 263.000 profesionales; pasando por la vanguardia de la salud con el microbioma. Un crisol de ideas que culminó con una inspiradora llamada a la “esperanza constructiva” por parte de la escritora Gioconda Belli.

 

San Lorenzo de El Escorial, 23 de julio de 2025.- El telón ha caído sobre la  38ª edición de Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid pero el aire de este histórico Real Sitio sigue vibrando con el eco de sus debates. Los murmullos de las conversaciones en jardines y plazas no se han acallado; son el pulso de un país en plena y compleja transformación. Durante cuatro intensas semanas, San Lorenzo de El Escorial ha trascendido su condición de evento académico para erigirse en el gran foro nacional; un epicentro neurálgico donde las mentes más influyentes de la política, la ciencia y la cultura no han venido a exponer certezas, sino a diagnosticar las fracturas del presente y a diseñar, en un diálogo abierto y a veces crudo, los puentes hacia el futuro.

Aquí se ha debatido sobre el rediseño de un pilar fundamental como la Justicia, se ha confrontado el inmenso reto social y económico de los cuidados de larga duración, y se han explorado las fronteras de la ciencia que definirán nuestra salud. No es casualidad, por tanto, que esta edición haya pulverizado todos los récords de asistencia. Las cifras son la evidencia de una sed ciudadana por un debate de altura, riguroso y valiente. Con una profundidad temática sin parangón, la UCM ha cimentado su liderazgo, demostrando ser no solo un centro de saber, sino el catalizador indispensable del diálogo que España necesita para afrontar su porvenir.

 

Una maquinaria de éxito: Cifras, liderazgo y visión de futuro

El acto de clausura fue la celebración de un éxito rotundo, anclado en datos que evidencian una gestión excepcional. La directora de los cursos, Natalia Abuín, desgranó las cifras de una edición histórica: “Hemos roto la barrera de los 3.300 asistentes”, un crecimiento de 600 matrículas respecto al año anterior que confirma el prestigio de la cita. Este volumen de participantes se congregó en 79 cursos y más de 100 actividades, desplegadas en una veintena de escenarios que convirtieron no solo a San Lorenzo de El Escorial en un campus efervescente. Abuín subrayó que este despliegue fue posible gracias al apoyo de “más de 100 empresas, organizaciones e instituciones” y al trabajo de un equipo para el que tomó prestadas las palabras de Churchill: “Nunca tantos debieron tanto a tan pocos”.

Reforzando esta visión, el rector de la UCM Joaquín Goyache, exhibió un profundo orgullo institucional. Calificó los cursos como la “referencia nacional e internacional, y no hay otra”, y lanzó un desafío con una audaz adaptación de un conocido eslogan: “Busque y compare, y si encuentra algo mejor, cómprelo. Dudo mucho que encuentren algo mejor que estos cursos de verano”. Lejos de la autocomplacencia, ambos líderes miraron de inmediato al futuro, anunciando que el trabajo para la siguiente edición ya está en marcha y emplazando a la comunidad a un primer reencuentro el 27 de octubre para el tradicional Networking Day, una clara señal de que el motor Complutense no se detiene.

 

La Justicia: Crónica de "la mayor transformación en décadas"

El sistema judicial español se encuentra en un punto de inflexión, y los Cursos de Verano Complutense han servido como su principal caja de resonancia. Encarnación Vicente Suárez, viceconsejera de Justicia de Asturias, calificó la reforma actual, impulsada por la Ley Orgánica 1/2025, como la “mayor transformación de la justicia en décadas”. La necesidad de este cambio se argumentó con datos demoledores: pese a que en los últimos 20 años el número de jueces ha aumentado casi un 50 %, el número de asuntos resueltos ha disminuido un 5 %. “La justicia funciona, pero no como debería”, sentenció Suárez, explicando que la solución no pasa solo por más recursos, sino por una reestructuración total con los nuevos Tribunales de Instancia y una digitalización masiva.

Paralelamente, se abordó la urgencia de un cambio cultural a través de los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC). En una mesa redonda clave, se expuso la necesidad de sacar la mediación del desconocimiento. Jesús Lorenzo, director de la ASEMED fue claro: “Producto que no se ve en el mercado no se vende”. Reclamó un apoyo institucional firme para evitar el colapso judicial y el alto coste emocional de los litigios, como los que generan los 150.000 divorcios anuales. En tanto, Rocío Sampere, presidenta de la AMM desmontó los mitos sobre estos métodos —“Los MASC no dilatan, los MASC no encarecen”—, mientras Ester Río (SEJ) lamentó con “tristeza” la resistencia de parte de la abogacía, que debería liderar este cambio hacia una cultura de paz.

 

El reto de los cuidados: Un sistema al límite y un "Pacto de País"

Si la justicia se transforma, el sistema de Cuidados de larga duración afronta una crisis existencial. La Secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez Rodríguez, lo definió como un “reto de país” que necesita un “gran debate y un consenso” para asegurar su viabilidad. Las cifras aportadas por Ana Llena-Nozal, economista principal de la OCDE, sustentaron esta afirmación: España invierte en dependencia solo un 1 % de su PIB (frente a la media del 1,8 % de la OCDE), mientras se enfrenta a un déficit proyectado de 263.000 profesionales en los próximos cinco años.

Se profundizó en la precariedad de un sector feminizado, con salarios que son un 67 % de la media, y donde casi un tercio de los trabajadores en España son de origen migrante. Además, se destacó el enorme coste para la salud de los cuidadores: un 45 % presenta factores de riesgo para su salud mental. La conclusión fue unánime: sin una dignificación de las condiciones laborales y una mejora radical de la formación, será imposible afrontar la ola demográfica.

 

La frontera de la salud: El microbioma como orquesta del cuerpo

Demostrando su conexión con la ciencia de vanguardia, los Cursos ofrecieron una ventana al fascinante mundo del microbioma. El investigador Alfonso Clemente (EEZ-CSIC) explicó cómo la fibra dietética y los prebióticos actúan como “directores de una orquesta en nuestro intestino, con efectos sistémicos profundos”. Más allá de mejorar la absorción de minerales, Clemente presentó resultados de un estudio preclínico sobre cáncer colorrectal que calificó de “espectaculares”: la introducción de ciertos prebióticos en el agua de bebida resultó en una “reducción de más del 50 % tanto en el número de tumores como en el área tumoral”. Una prueba del potencial de la nutrición para redefinir la medicina.

 

Una ventana al mundo y un broche de oro sobre la esperanza

Esta profunda inmersión en los retos nacionales se vio complementada y elevada por una potente visión global, encarnada en la alianza estratégica con la República Popular China como país invitado. El embajador Yao Jing, en su intervención, reconoció a la Universidad Complutense como una “Universidad líder no solo en España, sino en Europa y en el mundo entero”, y la describió como un verdadero “centro de conocimiento y sabiduría” para la gran cantidad de estudiantes chinos que ya se forman en sus aulas.

El punto culminante de esta colaboración fue el anuncio de un hito en las relaciones académicas hispano-chinas: la inminente creación de una nueva facultad de ingeniería en colaboración con la prestigiosa Universidad de Ciencia y Tecnología de Wuhan. “El próximo septiembre”, precisó el embajador, “al menos 300 estudiantes chinos se beneficiarán de su educación y su experiencia en el sector de la ingeniería”. Este proyecto, más que una simple colaboración, abre una ventana permanente para conectar la academia china con la europea. Una visión que el rector Goyache refrendó, calificando esta labor como el mejor ejemplo de “la diplomacia blanda que es la más dura de todas”, la que se construye sobre el respeto y el conocimiento mutuo.

El cierre magistral corrió a cargo de la escritora nicaragüense Gioconda Belli. Su conferencia fue una lección vital sobre la esperanza, anclada en su propia y dura experiencia. “Ese hombre y su esposa me despojaron de mi nacionalidad”, relató sobre el régimen de su país, dando un peso inmenso a su argumento principal: “La esperanza no es un sentimiento abstracto, sino una fuerza”. En un mundo de “incertidumbre y nubarrones”, Belli hizo una llamada a la acción, a ejercer una esperanza constructiva que nos impulse a no resignarnos.

 

Un legado de diálogo y la mirada puesta en la 39ª edición de los Cursos de Verano Complutense

Así concluye una edición que ha demostrado ser mucho más que una suma de ponencias magistrales. Los Cursos de Verano Complutense han funcionado como un ecosistema vibrante y complejo, donde la alta política y la reflexión académica han convivido con una explosión cultural que ha tomado cada rincón de San Lorenzo de El Escorial. Ha sido el lugar donde los profundos debates sobre la reforma judicial o la sostenibilidad del sistema de Cuidados se entrelazaron de forma natural con la emoción de la ópera “Don Giovanni” a cargo de una compañía china, con la introspección del piano de James Rhodes, o con la energía urbana del rap de El Chojin y las sesiones de DJs en el Parque de La Bolera.

Esta simbiosis única entre el pensamiento crítico y la expresión artística ha incluido desde exposiciones que invitan a la reflexión sobre la historia reciente, como “50 años de la primera masacre de ETA”, hasta muestras que celebran la riqueza natural de otros continentes como “Alma salvaje”. Una edición que, en palabras del reconocido artista Jaume Plensa, creador del cartel de este año, ha encarnado a la perfección la idea de que “hoy sería más urgente que nunca volver a mirarse, dialogar e intercambiar conocimientos”.

Este espíritu de diálogo ininterrumpido y sin complejos es el verdadero legado de la 38ª edición de los Cursos de Verano Complutense. Los cursos no se han limitado a exponer los inmensos desafíos que afronta el país; han ofrecido las herramientas para procesarlos. Frente a la descripción de un sistema de justicia en plena convulsión, de un modelo de cuidados al borde del colapso y de una sociedad enfrentada a la incertidumbre, la lección final de Gioconda Belli actuó como el necesario contrapunto filosófico. Su discurso no fue un mero cierre, sino una tesis fundamental: para afrontar los retos del futuro, la esperanza debe dejar de ser un anhelo pasivo para convertirse en una decisión consciente, en una “fuerza colectiva”.

Y es precisamente en la creación de espacios para que esa fuerza colectiva pueda emerger donde la Universidad Complutense de Madrid reafirma su compromiso. La institución no solo ha tomado nota de los retos, sino que ha tomado la decisión de seguir siendo el catalizador de las soluciones. La prueba más tangible de que el trabajo no se detiene, sino que se transforma y continúa, es la inmediata convocatoria a la comunidad el próximo 27 de octubre en el CaixaForum para su ya tradicional Networking Day. No se trata de un epílogo, sino del prólogo de una 39ª edición que ya se antoja un desafío apasionante: seguir construyendo este espacio indispensable donde España se piensa, se debate y, sobre todo, se atreve a imaginar un futuro mejor.

 


NOTA DE PRENSA (PDF) 

 

Gabinete de Comunicación Cursos de Verano

Universidad Complutense de Madrid

Teléfono: 658 916 606 / E-mail: com.fundacion@ucm.es

cursosdeverano.ucm.es