Departamentos

Libros del Departamento

Autores: Francisco Reyes Olivera, Francisco Reyes Sánchez
ISBN: 9788412969856 Año: 2024
Editorial: Fragua
 

ISBN: 978-84-128481-3-7 Año: 2024
Editorial: Fanes
 
 

Autores: Emilio C García Fernández (Coord.), Luis Deltell EscolarRafael Gómez Alonso, María Cristina Manzano Espinosa, María del Mar Marcos Molano, Santiago Sánchez González
ISBN: 9788470747359 Año: 2016

ISBN: 9788473567411 Año: 2014
Editorial: ESIC
 

ISBN: 9788499420899 Año: 2011
Editorial: Península 

Autores: Justo Villafañe(Dir.), Santiago Álvarez de Mon
ISBN: 9788470746888 Año: 2009
Editorial: PEARSON Prentice Hall

Editores: Francisco García García, Victoria Tur-Viñes, Luis Rodrigo Martín, Marta de Miguel Zamora
ISBN: 9788411706193 Año: 2024
Editorial: Dykinson
 

ISBN: 9788470746680 Año: 2015
Editorial: Fragua
 
 

Coordinadores: Antón Álvarez-Ruiz, Patricia Núñez-Gómez y Rodrigo Ron
ISBN: 9788473569095 Año: 2013
Editorial: ESIC
 

ISBN: 9788437619194 Año: 2011 (3ª Edición)
Editorial: Cátedra 

Editores: Alejandra Walzer, Marcial García López, Juan Carlos Rodríguez Centeno
ISBN: 9788488365217 Año: 2008
Editorial: Edipo 

 

 


 

 

 

Historia del cine. Madrid. Fragua. 2011.

 

La historia del cine que se propone en estas páginas surge de una dedicación vital al universo de la imagen. En ella se plasman los intereses, las inquietudes, la motivación y el desengaño que las películas visionadas durante unas cuantas décadas han dejado en la mente de los autores, quienes a través de su docencia e investigación, desde la teoría y el análisis, han redefinido muchos momentos de la industria y el espectáculo, se han detenido en numerosos directores y películas, además de comprender en su fundamento la actitud de los espectadores a la hora de aceptar o rechazar un filme.


 

 

El estado del malestar. Capitalismo tecnológico y poder sentimental. Barcelona. Península, 2011.

El estado del malestar constituye una aguda disección de nuestro tiempo y, en especial, de las circunstancias que nos han conducido a la crisis más profunda en 80 años. Escrito en 2010, y publicado al año siguiente, fue considerado un libro "pesimista", cuando el desarrollo de los acontecimientos no ha venido si no a dar la razón a su autor. Aunque dividido en secciones independientes  - donde se repasan temas como el poder, la información, el miedo, el dinero- el  libro aparece recorrido por dos variables consideradas determinantes: la revolución tecnológica y la sentimentalidad retrógada de los poderes establecidos.

 



 

Fotografía publicitaria. Madrid. Cátedra, 2011 (3ª edición)

Este libro -entendido como una invitación a la cultura visual y un homenaje al trabajo casi siempre anónimo de grandes profesionales-  presenta la fotografía publicitaria desde diversos puntos de vista: la evolución, la descripción y el análisis. Señala, además, cómo la creación de la moderna imagen publicitaria es fruto del trabajo de los fotógrafos y diseñadores de vanguardia en el campo comercial.


 

 

Industrias de la conciencia. Barcelona. Península, 2009

Industrias de la conciencia disecciona lo que ha sido y significado la publicidad en España a lo largo de más de treinta años, los años de la democracia española, los años dorados de la comunicación comercial en nuestro país.

 


 

Historia de la Publicidad. Madrid. Fragua, 2011 (2ª edición)

Este libro, publicado originalmente en  1998, al mismo tiempo que un manual, el más sólido y ambicioso escrito en España y referencia en obras posteriores, constituye un importante ensayo sobre la publicidad. Escrito de una manera amena y rigurosas, interesará asimismo a toda aquella persona que quiera conocer mejor nuestro tiempo a través de una de sus más características expresiones.


 

  

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL
Jaime Barroso . Ed. Síntesis .

Realización Audiovisual es un texto que responde al modelo de manual docente y su estructuración se corresponde con los dos objetivos básicos de la asignatura: un desarrollo conceptual, de ideas, basado en los textos clásicos de la teoría de la realización cinematográfica y televisiva y que debe servir de orientación al alumno para facilitar su reflexión sobre las diferentes etapas del proceso creativo, el lenguaje de expresión audiovisual y las corrientes que a lo largo de la historia lo han conformado y, una propuesta de aplicación práctica de los recursos del lenguaje audiovisual mediante una serie de ejercicios planteados para su ejecución en paralelo al desarrollo de la materia con el fin de adquirir un nivel de competencia suficiente para iniciarse en el ejercicio del oficio. Además, la adquisición del conocimiento de los procedimientos de la creación y sus mecanismos, se complementa con el ejemplo de más de cien obras referenciadas, representativas de los principales movimientos y corrientes cinematográficas y televisivas.
Los trece primeros capítulos de Realización Audiovisual desarrollan la exposición de la teoría de la realización a través de los temas principales de la creación cinematográfica: el concepto de la dirección y realización, las funciones y cometidos de quienes intervienen en dicho proceso, las etapas del proceso mismo, las técnicas de dirección escenográfica, de dirección de la planificación visual, de dirección de los actores, de creación de la banda sonora, y del montaje, sin dejar fuera contenidos más orientados a la iniciación en el proceso de la creación audiovisual: formatos de imagen, conocimiento de la luz y su aplicación a las técnicas de iluminación de la imagen, preparación y planificación del guión técnico y del rodaje, etc. Los cinco siguientes, están dedicados a la especialización de las técnicas de realización televisiva, desarrollando cinco aspectos clave: conocimiento de los sistemas de producción y difusión televisiva, técnicas de realización multicámara y su evolución histórica, estilo de realización y características de la producción multicámara en exteriores o retransmisiones, de la producción multicámara en estudio y de la producción monocámara en exteriores y, por último, se incluye un capítulo-anexo, compuesto por cinco subcapítulos, con la descripción de los ejercicios prácticos diseñados para la iniciación en la realización audiovisual, argumentando los elementos a considerar, el modo de formalizar el proceso y algunos ejemplos de orientación. Además, un capítulo de bibliografía básica complementado por la bibliografía adicional incluida al final de cada capítulo, con indicación acotada de páginas, facilita que el lector encuentre lecturas más profundas y extensas acerca del tema desarrollado.


 

STORIA DELLA RADIO E DELLA TELEVISIONE IN SPAGNA (1939-2007)
Il lato debole della democracia

Enrique Bustamante Ramírez 
Colección Zone. RAI/ERI. Roma. 2007. (2 volúmenes: 915 páginas)
Prólogo de Emilio Lledó. Prefacio de Giuseppe Richeri.

El primer volumen realiza un recorrido sistemático sobre la historia de la radio y la televisión en España, desde los comienzos del franquismo hasta la reforma de RTVE de 2006. En cada uno de los grandes períodos estudiados, -franquismo, transición, gobiernos socialistas, mandatos del partido popular y gobierno de Rodríguez Zapatero-, se analizan las leyes y los discursos y debates políticos, la gestión, la programación y la economía de las radios y televisiones públicas y privadas. Las conclusiones de cada capítulo sitúan los acontecimientos españoles en el contexto europeo de su época. Y una biliografía comentada y crítica sobre la historia de este campo repasa la labor desarrollada por los historiadores.

En el segundo volumen se incluye una selección de fragmentos de textos legales y críticos correspondientes a cada período, incluyendo las bases y propuestas del Informe del Consejo para la Reforma de RTVE (2004-2005). Además, los apéndices complementarios repasan las leyes y regulaciones históricas sobre radio y televisión, los resultados electorales en democracia y la biografía de los personajes citados en el texto, añadiendo una guía sintética del sistema radiotelevisivo español a 2007. El índice de cosas y nombres notables citados completa este volumen que concluye con un abstract de la obra en inglés, francés y español.



MÚSICA Y COMUNICACIÓN
Jesús Alcalde . Ed. Fragua

Por fin un libro que conecta la práctica musical con los argumentos de la Comunicación. Música y Comunicación va dirigido a un lector muy amplio, desde el estudioso universitario, al profesional, el docente y al interesado por la cultura de la escucha musical. Con un formato entre el manual de Universidad (estilo sistemático, citas, glosario, bibliografía) y el ensayo elaborado, da una visión panorámica que abarca desde aspectos generales referidos al sonido musical como lenguaje y discurso, hasta el estudio del concierto como fenómeno de escucha horizontal y el amplio campo de la música en el Audiovisual. De particular interés resulta el capítulo dedicado al análisis y significación por su punto de partida desde la escucha común. Igualmente interesante el recorrido por las distintas fases de desarrollo del pensamiento musical que dan una perspectiva progresiva e integral del fenómeno musical. Una obra novedosa por las ideas que desprende el enfoque desde la Comunicación.

 




Madrid en el cine de la década de los cincuenta.
Luis Deltell Escolar. Consejería de las Artes. Ayuntamiento de Madrid. 2006.

Es una investigación sobre cómo el cine español filmó la ciudad de Madrid en la década de los cincuenta. Este libro se centra en la influencia del realismo social, los temas genéricos y la importancia de la industria y la producción en el desarrollo del retrato de la ciudad.
Con especial interés se analizan algunas de las películas fundamentales de la década: El último caballo, Surcos, Esa pareja

 


 

 


 
ISBN: 978-84-376-4888-0 Año: 2025
Editorial: Cátedra
 
 

Autores: Emilio C. García Fernández (Editor), Jorge Clemente Mediavilla, Luis Deltell Escolar, Rafael Gómez Alonso, Cristina Manzano Espinosa, Francisco Perales Bazo, Maribel Reyes Moreno
ISBN: 9788470746888 Año: 2015
Editorial: Fragua

Autores: Emilio C García Fernández (Coord.), Luis Deltell EscolarRafael Gómez Alonso, María Cristina Manzano Espinosa, María del Mar Marcos Molano, Santiago Sánchez González
Sinopsis
ISBN: 9788470744044 Año: 2011

Editores: Juan Benavides Delgado, Elena Fernández BlancoDavid Alameda GarcíaNuria Villagra García
ISBN: 9788460807315 Año: 2008
Editorial: UCM 


 

 

 

Cuando un grupo de profesores de universidad decidimos que era necesario abordar a fondo lo que estaba sucediendo en la industria cinematográfica española, nos planteamos un reto que presentaba muchos interrogantes en el punto de partida. Somos defensores de mantener fuertes vínculos entre el mundo académico y el profesional, dado que ejercemos como formadores de futuros creadores audiovisuales, y que exista un apoyo mutuo entre los dos ámbitos con el fin de colaborar en todo aquello que nos beneficie recíprocamente y trascienda a la sociedad que nos acoge.

 

El hecho de que se hayan impulsado numerosos encuentros a lo largo del tiempo es porque el cine español siempre ha estado en crisis; o eso es lo que se ha dicho y comprobado desde hace más de cien años. En numerosas revistas y publicaciones diversas, tanto en sus titulares como en sus textos, se contabiliza la palabra “crisis” por millares. Y se identifica la enfermedad en todos los sectores, pero nadie señala su causa. Se habla, se plantean argumentos y diseñan estrategias con buenas intenciones, pero nadie ha hecho nada más allá de todos esos encuentros. Además, se advierte en cada uno de ellos la distancia que existe entre los sectores profesionales y entre sus miembros.

 

Por eso, deben impulsarse mecanismos que permitan solucionar definitivamente los problemas. Hay que definir qué es lo que quiere la industria audiovisual española, qué actitud adoptan todos los actores intervinientes en la misma, qué relación hay que establecer y mantener definitivamente con el Estado y qué pasos hay que dar urgentemente para enmendar la situación, tanto a nivel creativo como industrial y en cada uno de los sectores participantes.

 

Se analiza el proceloso y confuso territorio de los números  diseccionando la industria a lo largo de estas décadas, remarcando los indicadores que confirman una actividad eminentemente accidental. Se contempla, igualmente, todo lo que se ha realizado y realiza en la difusión del cine español por el mundo, tanto a partir de iniciativas institucionales españolas como de otras muchas diseñadas e impulsadas en múltiples lugares extranjeros.

 

Para comprender la percepción que el público tiene del cine español se aporta suficiente información para explicar porqué la situación de desencuentro -sobre el desconocimiento, el prejuicio y los malos entendidos- se ha mantenido a lo largo de los años. Se analiza la situación de los canales de difusión existentes en la Red con el fin de descubrir su nivel de eficacia de cara a la promoción y difusión del trabajo realizado. Y como colofón, aportamos los resultados de un estudio de carácter cuantitativo encargado en el marco de esta investigación.

 

Nos detenemos, en última instancia, en el nivel comunicativo del cine español, sin duda la piedra angular del desarrollo de la industria cinematográfica. Por eso, desde los canales institucionales hasta los profesionales, desde los espacios convencionales hasta los existentes en las plataformas de información y consumo, y contando con todas las iniciativas, se estudia la eficacia de dichas acciones y su repercusión nacional y global. Se valoran los aciertos y fracasos, las fortalezas y debilidades del modelo existente para hacer una propuesta al sector y a la sociedad que sintetice el estudio y análisis realizado.

 


 

El placer de disfrutar con obras íntimas, desde el drama a la comedia, ha permitido a muchas personas encontrar en la sala de cine un lugar donde evadirse de sus frustraciones y problemas, dejándose atrapar por historias maravillosas, mágicas, que inundaron su vida de sueños, favoreciendo su educación en muchas facetas personales con ejemplos y situaciones. Pero esta actitud vital y el interés por el placer de la mirada se han transformado, especialmente, por la irrupción de nuevos canales de consumo y soportes tecnológicos que pretenden hacernos la vida más accesible y fácil.

La historia del cine se construye a partir de la consolidación de una industria, de la evolución narrativa de las tramas producidas y de la irrupción de los recursos tecnológicos que generacionalmente han ido marcando trayectos creativos, industriales y de recepción.

En los albores del siglo XX las películas llegaban al público a través de las salas de exhibición; hoy, la explotación comercial de la obra cinematográfica se desarrolla ampliamente a través de Internet, lo que constata que los públicos han cambiado al tiempo que las ventanas de comercialización se van multiplicando. Esta apertura al consumo masivo quizá supone una pérdida de emoción e intensidad a la hora de ver una obra audiovisual, pero permite la difusión y el conocimiento de producciones que, de otra manera, muy pocos ciudadanos verían en el mundo. Esto que se enmarca en el seno de la globalización rompe, inevitablemente, con los límites hasta ahora inamovibles, consiguiendo que los intereses del ciudadano se diversifiquen más fácilmente, aprovechando para ello las diversas ventanas de comercialización.

En esta historia del cine se plasman los intereses, las inquietudes, la motivación y el desengaño que las películas visionadas a lo largo de varias décadas han dejado en la mente de los autores, quienes a través de la docencia e investigación, desde la teoría y el análisis, han redefinido muchos momentos de la industria y el espectáculo, se han detenido en numerosos directores y películas, además de comprender en su fundamento la actitud de los espectadores a la hora de aceptar o rechazar un filme.

Un dilatado periodo en el que se han visionado miles de títulos y se han revisado otros muchos en numerosas ocasiones. Además de profundizar en los aspectos más relevantes de la industria audiovisual desde la perspectiva norteamericana y europea, se han valorado las aportaciones singulares procedentes de otros territorios, sobre todo por la distribución que de sus películas se han hecho en determinadas épocas. Por otro lado, en las páginas de esta obra quedan recogidos los distintos puntos de vista de los autores a partir de las diversas miradas que los espectadores y analistas han volcado sobre la obra cinematográfica. Esto obliga a una referencia puntual, según los casos, sobre la influencia del cine en la sociedad que le acoge; especialmente a través de sus estrellas, de las modas impuestas o de aquellas historias que han dejado una profunda huella en el sentir del espectador.

Estas páginas surgen de la experiencia acumulada como espectadores, además de la difusión de aquellos aspectos y obras que deben ser tenidas en cuenta por cualquier amante del cine y por aquellas personas que buscan conocer con detalle lo sucedido en este universo creativo. Y todo ello desde la densidad de un texto que busca ser riguroso y ameno, con el fin de que el lector pueda comprender un poco mejor lo sucedido en cada momento.


 

INFORME ANUAL 2008. LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y LA GESTIÓN DE LOS INTANGIBLES EN ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA.
Dirección: Justo Villafañe. Pearson. Madrid. 2008.

Se completan los diez años desde la aparición de este Anuario impulsado por el Catedrático Justo Villafañe. En este número continúa apostando por la comunicación e intangibles empresariales, incidiendo en la percepción que se tiene de la responsabilidad social empresarial, de la gestión y actitudes directivas en España y las marcas-territorio y el capital social. Se abordan los escenarios de la comunicación empresarial en Latinoamérica, hablando de las preocupaciones, de la supervivencia, de los itinerarios más o menos lentos, de los nuevos espacios, de la preocupación de la libertad de expresión, de los nuevos imaginarios... Se habla del liderazgo, del pensamiento directivo, de la RSE como instrumento de cohesión social, de la valoración económica de las marcas, de la participación política en la empresa y de la sostenibilidad y responsabilidad como palanca de innovación. 

Índice 

 


 

 

 

NUEVAS TENDENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
Juan Benavides Delgado, Elena Fernández Blanco, David Alameda García, Nuria Villagra García (Editores). Ciclos Complutense. Madrid. 2008.

La obra está dividida en cuatro partes. La primera recoge las aportaciones de las II Jornadas del Observatorio Below celebradas en la Universidad CEU de Valencia, centradas en la gestión de eventos y su importante papel como herramienta del marketing. La segunda se ocupa del ocio audiovisual infantil y juvenil. La tercera analiza la importancia del diseño y la moda en las sociedades actuales. La cuarta da entrada a diversos ámbitos: la reputación o la comunicación financiera, las nuevas tendencias en radio y televisión y la relación entre militares y periodistas en la cobertura de información de guerra. Además un CD recoge todas las comunicaciones presentadas en el I Congreso Internacional de Comunicación Financiera.

Índice

 


 

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA, CIUDADANA Y CULTURA.
Editores: Alejandra Walter, Marcial García López, Juan Carlos Rodríguez Centeno.
Madrid. Edipo. 2007.

La comunicación alternativa cuenta ya con muchos años de trayectoria en diferentes lugares del planeta. No obstante, en la última década diversos factores han incidido en su mayor desarrollo y en una pluralidad de iniciativas sobre las que es preciso reflexionar. En este sentido, las Octavas Jornadas del Foro Universitario de Comunicación, celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid en noviembre de 2006, han permitido un acercamiento al tema desde la influencia que han tenido las tecnologías más actuales, concretando las nuevas formas de participación, de relación, de representación y de emisión, así como las nuevas sensibilidades, lenguajes y modos de construcción del espacio público.

Índice 

 


 

INFORME ANUAL 2007. LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y LA GESTIÓN DE LOS INTANGIBLES EN ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA.
Dirección: Justo Villafañe. Pearson. Madrid. 2006.

En su novena edición, el anuario mantiene el compromiso con dos de sus ideas fundacionales -la gestión de los recursos intangibles de las empresas y Latinoamérica-. Por ello, además del observatorio español de intangibles y un debate en torno a la RSE, en esta ocasión aborda los escenarios de la comunicación empresarial en Latinoamérica, una monografía sobre el proceso de liderazgo empresarial y centra la investigación en la gestión intangible y la nueva dirección de comunicación. En el panel de expertos se aborda la filantropía, el papel de los medios de comunicación en la empresa española, la responsabilidad de las ONG y la imagen de las empresas españolas en América Latina.

Índice 

 


 

PORTDA LIBRO METODOLOGÍAS

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DEL FILM.
Editores: Javier Marzal Felici y Francisco Javier Gómez Tarín. Madrid. Edipo. 2007.

El ámbito de estudios sobre el análisis fílmico ha conocido un fuerte desarrollo en los últimos veinte años. Hoy es posible encontrar una amplia variedad de estudios históricos y teóricos sobre textos fílmicos de periodos y geografías muy variadas. Este libro recoge un extenso número de trabajos recientes en torno a la naturaleza del análisis fílmico, o que reflexionan sobre el estatuto del análisis del film a través de su puesta en práctica. Todos los textos proceden del I Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico celebrado en el marco del Ciclo de Comunicación de la Fundación Complutense.


PORTADA DEL LIBRO PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN 

PROPUESTAS PARA UNA COMUNICACIÓN DE CALIDAD.
Editores: Sonia Carcelén García, Carmen Rodríguez Wangüemert y Nuria Villagra García. Madrid. Edipo. 2006.

El libro recoge los textos presentados en el VII Foro Universitario de Investigación en Comunicación. Dicho encuentro giró en torno a las Industrias Culturales, los Contenidos de los Medios de Comunicación, las Nuevas tendencias en la creación de marca así como los distintos formatos publicitarios y nuevas formas de contactar con los públicos, los Efectos de los contenidos mediáticos en los públicos y sus consecuencias, y Cómo se debe formar a un comunicador.


PORTADA LIBRO INFORME ANUAL 2006 

 

INFORME ANUAL 2006. LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y LA GESTIÓN DE LOS INTANGIBLES EN ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA.
Dirección: Justo Villafañe. Pearson. Madrid. 2006.

En su octava edición, el anuario renueva su compromiso con dos de sus ideas fundacionales –la gestión de los recursos intangibles de las empresas y Latinoamérica- tratando de aportar ideas y herramientas que mejores la praxis profesional de quienes tienen la responsabilidad de la gestión empresarial y también de todos aquellos que participan y propician el debate en torno al papel de la empresa en la sociedad actual. Destacan la monografía sobre “El valor de las personas” y la investigación “La reputación comercial: claves de la fidelización de los clientes”.


 

PORTADA LIBRO NUEVOS TEMAS COMUNICACIÓN

NUEVOS TEMAS DE COMUNICACIÓN.
Editores: Juan Benavides Delgado, David Alameda García y Elena Fernández Blanco. Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid. Ayuntamiento de Madrid. Madrid. 2006.

Este libro recoge las actas del IX Ciclo de Otoño de Comunicación, en el que se han desarrollado reuniones científicas centradas en la especialización periodística y los nuevos conceptos y formas de comunicación corporativa y publicitaria, además de una serie de encuentros sobre televisión y violencia, el diseño gráfico y la sociedad, el análisis fílmico y la figura de Eric Berne.


 

PORTADA LIBRO INFORME ANUAL 2005


INFORME ANUAL 2005. LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y LA GESTIÓN DE LOS INTANGIBLES EN ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA.
Dirección: Justo Villafañe. Ediciones Pirámide. Madrid. 2005.

En su séptima edición el informe anual se adapta a las nuevas prioridades profesionales de los directivos y especialistas en la gestión de comunicación. La evaluación y la gestión de los recursos intangibles de las empresas constituyen, probablemente, el último salto crítico en la historia del management; por supuesto, comparable a lo que supusieron los sistemas de gestión de la calidad, el precedente más próximo de similar trascendencia, en esa historia de la gestión empresarial. Destacan la monografía "Una revisión crítica de las relaciones empresa y sociedad" y la investigación "Hacia un modelo de gestión de la reputación interna".


 

 

NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN EN LA COMUNICACIÓN.
Editores: Juan Benavides Delgado, David Alameda García, Elena Fernández Blanco y Nuria Villagra García. Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid. Ayuntamiento de Madrid. Madrid. 2005.

En este libro se recogen las ponencias, comunicaciones y debates habidos en el VIII Ciclo de Otoño de Comunicación, en el que se han abordado La comunicación institucional y corporativa, la perspectiva de género y el tratamiento de la violencia en los medios de comunicación, la información especializada y la comunicación de la cultura: arte y revistas culturales.


 

PORTADA INFORMA ANUAL 2004 

INFORME ANUAL 2004. EL ESTADO DE LA PUBLICIDAD Y EL CORPORATE ENN ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA. LA EMPRESA DIALOGANTE.
Dirección: Justo Villafañe. Ediciones Pirámide. Madrid. 2004.

En esta sexta edición, el anuario mantiene su estructura de contenidos y los tres observatorios permanentes. La novedad más significativa es que se ha sustituido el think tank permanente, por el think tank de excepción: más de un centenar de presidentes y consejeros delegados de las principales empresas que operan en España, los cuales han colaborado en la investigación Cómo valoran la reputación corporativa los CEO españoles.


 

PORTDA LIBRO NUEVOS DISCURSOS

LA COMUNICACIÓN: NUEVOS DISCURSOS Y PERSPECTIVAS.
Editores: Norberto Mínguez Arranz y Nuria Villagra García. Madrid. Edipo. 2004.

Libro que recoge las comunicaciones presentadas en el V Foro de Investigación en Comunicación, y que abordan en diversos bloques: aspectos de la comunicación audiovisual relativos a la televisión, la radio y le cine; los relativos a la comunicación publicitaria, corporativa e institucional, examinando la relación entre ética y comunicación; y los contenidos de la información periodística, la documentación y la opinión pública.


 

PORTADA DEL LIBRO DE INFORMACIÓN Y PRODUCCION 

INFORMACIÓN, PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN
Editores: Juan Benavides Delgado, Elena Fernández Blanco y David Alameda García. Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid. Ayuntamiento de Madrid. Madrid. 2004.

Actas del VII Ciclo de Otoño de la Comunicación en el que se abordaron los Medios en la Industria Audiovisual; los Conflictos y Defensa de la paz en el ámbito de la comunicación; el Periodismo, Opinión Pública y Comunicación Política en la Sociedad Global; y la Gestión Corporativa y Publicitaria. Son las áreas de estudio que afectan al profesional de los medios y al mundo académico y que generan todo tipo de debates e investigaciones.


 

PORTADA LIBRO HOMENAJE AL PROF. TORAN 

Libro-Homenaje dedicado al Profesor Luis Enrique Torán Peláez.

Editado por el Dptº Cavp1 de la UCM en Septiembre de 2004, recoge aportaciones escritas y gráficas que, desde el recuerdo, la admiración y el respeto, le ofrecen compañeros y amigos para quienes su figura permanece viva.


 

portada libro gracciti

JAVIER GONZÁLEZ SOLAS. CAVP1. 2004
El título del libro remite a los graffiti realizados en la Facultad de Ciencias de la Información (CCI) de la Universidad Complutense. Es el resultado de un análisis de más de 2000 imágenes recogidas en el año 2002. Su materia son los graffiti de la Facultad de Ciencias de la Información, aunque confrontados con los de Bellas Artes y Ciencias Físicas. El tratamiento se aleja del habitual acercamiento artístico e incluso lingüístico, para centrarse en una perspectiva de indicadores de identidad de un grupo concreto. El grueso de imágenes analizadas son los micrograffiti de las mesas de las aulas (de donde su subtítulo: “Una identidad de sobremesa”), donde, de manera no programada ni cohibida, se extienden los imaginarios de los universitarios, al menos de muchos de ellos. Los resultados ponen de relieve la discordancia entre la imagen esperada y la clasificada, constatando una poderosa mediación de los grandes medios de masas, directa y acríticamente transcrita, y muy superior a la influencia que sería esperable o deseable por parte de la estructura universitaria. Paradójicamente los universitarios de CCI deberían ser los configuradores de unos medios frente a los que, en su periodo de estudios, no muestran el necesario distanciamiento crítico. El libro aporta unas 500 ilustraciones clasificadas por temas, y que pueden servir de base a posteriores análisis.

 


portada libro corporate 2003

EL ESTADO DE LA PUBLICIDAD Y EL CORPORATE EN ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA. 
Dirección: Justo Villafañe.CAVP1.UCM .Ed. Pirámide. Madrid, 2004. 
Por quinto año consecutivo, puntuales a la cita con la opinión pública profesional, se presenta un completo informe del pasado ejercicio en el que se da cuenta del acontecer en los ámbitos de la publicidad y el corporate. Como referente inicial se dedica esta edición a la gestión de los intangibles empresariales, entre los que se analiza como aportación novedosa, el estudio de la ética empresarial. Otros análisis como el capital intelectual y la gestión de la reputación corporativa estructuran el completo informe.


 

PORTADA LIBRO FORO 2004

 

LA COMUNICACIÓN: INDUSTRIA, CONOCIMIENTO, PROFESIÓN
Editores: Carlos Barrera del Barrio, Marcial García López y Fernando Martínez Vallvey. Colección: Comunicación 2000. Edipo. Madrid, 2003. 

La presente edición del Foro de Investigación Universitaria en Comunicación, que cumple su cuarto año, pretende convertirse en un lugar de debate en torno a tres definiciones centrales de la comunicación como conocimiento, como industria y como profesión. La creciente complejidad del mundo de la comunicación hace necesario que su contemplación como objeto científico de estudio, propio del ámbito universitario, deba realizarse desde distintas perspectivas en que los actores desarrollan su actividad comunicativa.


PORTADA LIBRO CICLO 2006

 

PÚBLICOS, INSTITUCIONES Y PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN DEL NUEVO MILENIO
Editores: J. Benavides y N. Villagra. Ed. Fund. Gral. de la Universidad Complutense/Ayto. de Madrid. Madrid, 2003. 

Actas de las actividades del 6º Ciclo de Otoño de Comunicación celebrado en su edición del año 2002. En el libro se revisan las principales áreas de estudio que afectan al profesional de los medios y del mundo académico; buscando siempre el mayor índice de interés, la emergencia de los debates y conflictos presentes en el mundo de la comunicación.

 

 


PORTADA CICLO 2005

COMUNICACIÓN Y CULTURA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Editores: J. Benavides, E. Fernández y N. Villagra. Ed. Fund. Gral. de la Universidad Complutense/Ayto. de Madrid. Madrid, 2002. 

La presente obra se divide en tres partes fundamentales, que resumen y estructuran lo que ha sido la columna vertebral temática del 5º Ciclo de Otoño de Comunicación celebrado en su edición del año 2001. En primer lugar, La comunicación en el ámbito empresarial e institucional; en segundo lugar, el nuevo papel de la comunicación, la cultura y los medios en el contexto e la Era Digital y, por último, en tercer lugar, una serie de apuntes sobre la transición televisiva en España

 


PORTADA LIBRO ÉTICA

 

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN: PROBLEMAS Y RECURSOS

Editores: Pilar Diezhandino, José-Miguel Marinas y Ninfa Watt. Colección: Comunicación 2000. Edipo. Madrid, 2002. 
Por segundo año consecutivo se editan las comunicaciones y presentaciones del Foro Universitario de Investigación. La edición de los trabajos que fueron presentados en el simposio El futuro de la ética y la comunicación dentro del Ciclo de Otoño sobre Comunicación, representa una ocasión de ejercitar dos virtudes que el propio título reúne: la exigencia de la comunicación, junto con la exigencia del debate ético acerca de nuestras prácticas y racionalizaciones sobre la comunicación que ejercitamos

 


PORTADA LIBRO CORPORATE 2002

 

INFORME ANUAL 2002: EL ESTADO DE LA PUBLICIDAD Y EL CORPORATE EN ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS.
Director: Justo Villafañe. Ediciones Pirámide. Madrid, 2002.

Este último informe sobre El estado de la Publicidad y el Corporate en España y Latinoamérica comparece ante la opinión pública profesional para dar cuenta, primero, del estado de la cuestión de la comunicación empresarial y publicitaria a través de nuestros tres observatorios permanentes y, además, para aportar nuevas reflexiones acerca de las claves que gobiernan el corporate de las organizaciones españolas y latinoamericanas.


 

 

Director: Justo Villafañe. Ediciones Pirámide. Madrid, 2001.
Por tercer año consecutivo comparecemos ante la opinión pública y los sectores profesionales de la comunicación empresarial. En la edición que ahora se presenta, el lector puede encontrar, junto al estado de la comunicación empresarial española, un análisis de ésta en otros siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela. Esta es, sin duda, la principal aportación de la tercera edición de nuestro anuario, y desde ahora será una constante en cuanto a sus contenidos. Formato PDF: Índice. 


pORTADA LIBRO 4º CICLO OTOÑO 
 
VALORES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. DE LA INNOVACIÓN MEDIÁTICA A LA CREACIÓN CULTURAL.

Editores: J. Benavides y E. Fernández. Colección: Comunicación 2000. Edipo. Madrid, 2001. 
El presente libro recoge los resultados del II Foro de Investigación, celebrado en el marco del 4º Ciclo de Otoño de Comunicación. Este foro reunió numerosas comunicaciones y definió, con la participación directa de varias Universidades, un marco de trabajo, cuya primera expresión se resume en la presente edición de los materiales que allí se presentaron.

 


CICLO 2004

LOS ESPACIOS PARRA LA COMUNICACIÓN EN EL AÑO 2000.
Editores: J. Benavides, E. Fernández y N. Villagra. Ed. Fund. Gral. de la Universidad Complutense. Madrid, 2001.

Una vez más y gracias al apoyo permanente del Ayuntamiento de Madrid y a la Fundación General de la UCM se publican los materiales que resumen, en gran medida, lo discutido en el 4º Ciclo de Otoño de Comunicación durante los meses de octubre a diciembre de 2000. El presente libro lleva un título paradigmático, que expresa sobre todo la intención de recopilar y resumir lo más protagonista y fundamental que se está desarrollando en el ámbito de los medios y de la investigación en comunicación.

 

 


 

PORTADA DEL LIBRO INFORME 2000

INFORME ANUAL 2000: EL ESTADO DE LA PUBLICIDAD Y EL CORPORATE EN ESPAÑA. LA REPUTACIÓN CORPORATIVA
Director: Justo Villafañe. Ediciones Pirámide. Madrid, 2000.
Por segundo año consecutivo comparecemos ante la opinión pública y los sectores profesionales de la comunicación empresarial para hacer balance de la actividad publicitaria y del corporate de las empresas españolas a lo largo del año 1999. Esta segunda entrega del Informe Anual sobre el Estado de la Publicidad y el Corporate en España añade a ese balance el Informe 2000, un estudio sobre la Reputación Corporativa que inaugura una sección que, a partir de ahora, será monográfica y que cada año se dedicará a un fenómeno que por su importancia o carácter emergente en la gestión empresarial merezca ser incluido en este informe.

 

 


 

 

pORTADA LIBRO FORO CONVERGENCIAS

LAS CONVERGENCIAS DE LA COMUNICACIÓN: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS INVESTIGADORAS. 
Editores: J. Benavides, D. Alameda y E. Fernández. Ed. Fund. Gral. de la Universidad Complutense. Madrid, 2000.
El libro Las Convergencias de la Comunicación: Problemas y Perspectivas investigadoras recoge lo más destacable de los seminarios del 3º Ciclo de Otoño de Comunicación. Una publicación de estas características es de gran utilidad para realizar una revisión anual y completa del panorama de la comunicación, de sus debates, problemas y nuevos planteamientos. Como ya pasaba en ediciones anteriores, en este libro no se reproducen fielmente los contenidos de los seminarios, sino que se hace una estructura temática independiente atendiendo a los contenidos reales de las conferencias presentadas.

 


pORTADA LIBRO CORPORATE 1999

 

INFORME ANUAL 1999: EL ESTADO DE LA PUBLICIDAD Y EL CORPORATE EN ESPAÑA. Director: Justo Villafañe. Madrid, 1999.
Este primer informe que ahora presentamos quiere ser una mirada reflexiva desde la universidad al mundo de la publicidad y del corporate, con la única intención de contribuir al mejor conocimiento de esos dos ámbitos profesionales en la España de este cambio de siglo. Sobre la publicidad poco se puede decir que no se haya dicho ya en el texto del informe que ahora.

 


PORTADA LIBRO CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN

 

NUEVOS CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN. 
Editores: J. Benavides y E. Fernández. Ed. Fundación General de la Universidad Complutense. Madrid, 1999.
El presente libro Nuevos conceptos de comunicación recoge la mayoría de las ponencias que tuvieron lugar en el 2º Ciclo de Otoño de Comunicación y en el que intervinieron más de 175 conferenciantes, entre docentes universitarios, profesionales e investigadores de la comunicación. Los textos aparecidos en el presente volumen corresponden a sus intervenciones en ponencias y mesas redondas; en unos casos, estos textos responden a transcripciones literales y, en otros, son artículos revisados y actualizados por sus autores para la presente publicación.


PORTDA LIBRO TV DIGITAL

 

PRESENTE Y FUTURO DE LA TELEVISIÓN DIGITAL. 
Eds. E. Bustamante y J. M. Alvarez. Colección: Comunicación 2000. Edipo. Madrid, 1999.
La televisión digital ha llenado muchas páginas de prensa en España al calor de las batallas puntuales, políticas y económicas, entabladas en torno al satélite, al cable y a la digitalización de las ondas hercianas. Pero esas mismas luchas coyunturales han hurtado en buena medida el análisis sobre los retos y los riesgos que entraña el fenómeno en sus vertientes económicas, políticas y sociales. El objetivo de este libro colectivo es el de contribuir a llenar este vacío con una serie de reflexiones que nos ayuden a enfrentar las múltiples problemáticas que nacen de la digitalización de la televisión.


pORTADA LIBRO NUEVOS ESCENARIOS

 

LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA PUBLICIDAD ENTRE LO LOCAL Y LO GLOBAL. 
Edición preparada por Patricia Núñez. Col.: Comunicación 2000. Edipo. Madrid, 1997.
El presente volumen edita los materiales del seminario "Los Nuevos Escenarios de la Publicidad: entre lo Local y lo Global". Su objetivo es tantear algunos planteamientos y evaluar algunas respuestas a cuestiones que tienen hoy una importante presencia en el mercado de la comunicación y que plantean no pocas paradojas: saturación, financiación, transnacionalización y localización cultural del medio publicitario en el contexto general de la comunicación mediática.

 


PORTADA LIBRO MEDICIÓN E INVESTIGACIÓN

MEDICIÓN, INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN DE LA PUBLICIDAD.
Eds. R. Eguizábal y A. Caro. Colección: comunicación 2000. Edipo. Madrid, 1996. 
El presente libro reúne los textos del seminario sobre medición, investigación e información en publicidad organizado por la U.I.M.P. en colaboración con el Dpto. CAVP1 y con el apoyo de Fundesco; este seminario fue celebrado entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre de 1994. Los textos que se reúnen en esta publicación son el fruto de aquellas jornadas y de las aportaciones con que los diversos especialistas que concurrieron a ellas contribuyeron a la clarificación de un sistema, como el publicitario, muy activo, en continuo cambio y evolución, y por lo tanto inestable.

 


PORTADA LIBRO DIMENSIÓN ACTUAL

 

DIMENSIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS DE LA CREATIVIDAD PUBLICITARIA.
Ed. preparada por Caridad Hernández Martínez. Col.: Comunicación 2000. Edipo. Madrid, 1995.
El presente texto recoge las ponencias y debates en el seminario del mismo título celebrado en Noviembre de 1993, en la sede de Cuenca de la U.I.M.P. El texto se inicia con un artículo, escrito expresamente para esta ocasión, en el que se analiza con punzante espíritu crítico el estado actual de la creatividad publicitaria, poniendo al descubierto algunas de las causas que han motivado la actual crisis publicitaria, y señalando los posibles caminos para salir de ella. Los siguientes apartados se titulan: Una lección de creatividad, La creatividad al poder y La creatividad al desnudo.

 

 

 


PORTADA LIBRO CRISIS DE LA PUBLICIDAD

 

LA CRISIS DE LA PUBLICIDAD. 
Edición preparada por Juan Benavides Delgado. Colección: Comunicación 2000. Edipo. Madrid, 1993.
Este libro recoge el Seminario "La crisis de la Publicidad" de la U.I.M.P. en Cuenca. La estructura del libro analiza los principales parámetros de la "crisis" de la publicidad. En un primer momento se concretan aspectos de naturaleza teórica que se refieren a los posibles cambios en la definición de la práctica publicitaria y de su propia eficacia; en la segunda parte se discuten los motivos de la crisis: ¿situación económica general?, ¿profesiones?, ¿audiencias?, ¿crisis de mensajes?... La tercera parte de la obra, en fin, debate aspectos del futuro de la publicidad en relación con la investigación.

 


PORTADA LIBRO EL DIRECTOR DE COMUNICACIÓN

EL DIRECTOR DE COMUNICACIÓN.
Ed. preparada por Juan Benavides Delgado. Colección: Comunicación 2000. Edipo. Madrid, 1993.
El presente texto es recoge el Seminario “El Director de Comunicación” de la U.I.M.P. en Cuenca en 1992. La estructura ordenada y sistemática del presente libro sobre una problemática de múltiples facetas da cuenta del rigor empleado al analizar la figura y el papel del Director de Comunicación ante las profundas transformaciones de la economía y la cultura en la sociedad actual. En cierta forma, el círculo de estas transformaciones se cierra cuando es la propia empresa de comunicación la que debe situar la dirección de comunicación en el puesto de mando para sintetizar en una imagen de marca su oferta global y diferenciada.


PORTADA LIBRO COMUNICACIÓN EN LA EUROPA DEL 93

LA COMUNICACIÓN EN LA EUROPA DEL ´93. 
J. Benavides/ J.E. Nebot/ R.A. Pérez. Colección: Comunicación 2000. Edipo. Madrid, 1991.
La colección Comunicación 2000 nace de la colaboración del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I de la UCM. y la revista CONTROL de PUBLICIDAD, con el apoyo de diversos patrocinadores. El objetivo del proyecto es proponer una visión interdisciplinar sobre temas de comunicación de los que exista escasa bibliografía. El tema de este primer volumen se concreta en el Seminario celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Cuenca en 1991, bajo el título "La Publicidad y la comunicación en la Europa del 9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


PORTADA LIBRO COMUNICACIÓN EN LA EUROPA DEL 93