Departamentos

Reseña Marca e Identidad del cine español

Cuando un grupo de profesores de universidad decidimos que era necesario abordar a fondo lo que estaba sucediendo en la industria cinematográfica española, nos planteamos un reto que presentaba muchos interrogantes en el punto de partida. Somos defensores de mantener fuertes vínculos entre el mundo académico y el profesional, dado que ejercemos como formadores de futuros creadores audiovisuales, y que exista un apoyo mutuo entre los dos ámbitos con el fin de colaborar en todo aquello que nos beneficie recíprocamente y trascienda a la sociedad que nos acoge.

El hecho de que se hayan impulsado numerosos encuentros a lo largo del tiempo es porque el cine español siempre ha estado en crisis; o eso es lo que se ha dicho y comprobado desde hace más de cien años. En numerosas revistas y publicaciones diversas, tanto en sus titulares como en sus textos, se contabiliza la palabra “crisis” por millares. Y se identifica la enfermedad en todos los sectores, pero nadie señala su causa. Se habla, se plantean argumentos y diseñan estrategias con buenas intenciones, pero nadie ha hecho nada más allá de todos esos encuentros. Además, se advierte en cada uno de ellos la distancia que existe entre los sectores profesionales y entre sus miembros.

Por eso, deben impulsarse mecanismos que permitan solucionar definitivamente los problemas. Hay que definir qué es lo que quiere la industria audiovisual española, qué actitud adoptan todos los actores intervinientes en la misma, qué relación hay que establecer y mantener definitivamente con el Estado y qué pasos hay que dar urgentemente para enmendar la situación, tanto a nivel creativo como industrial y en cada uno de los sectores participantes.

Se analiza el proceloso y confuso territorio de los números  diseccionando la industria a lo largo de estas décadas, remarcando los indicadores que confirman una actividad eminentemente accidental. Se contempla, igualmente, todo lo que se ha realizado y realiza en la difusión del cine español por el mundo, tanto a partir de iniciativas institucionales españolas como de otras muchas diseñadas e impulsadas en múltiples lugares extranjeros.

Para comprender la percepción que el público tiene del cine español se aporta suficiente información para explicar porqué la situación de desencuentro -sobre el desconocimiento, el prejuicio y los malos entendidos- se ha mantenido a lo largo de los años. Se analiza la situación de los canales de difusión existentes en la Red con el fin de descubrir su nivel de eficacia de cara a la promoción y difusión del trabajo realizado. Y como colofón, aportamos los resultados de un estudio de carácter cuantitativo encargado en el marco de esta investigación.

Nos detenemos, en última instancia, en el nivel comunicativo del cine español, sin duda la piedra angular del desarrollo de la industria cinematográfica. Por eso, desde los canales institucionales hasta los profesionales, desde los espacios convencionales hasta los existentes en las plataformas de información y consumo, y contando con todas las iniciativas, se estudia la eficacia de dichas acciones y su repercusión nacional y global. Se valoran los aciertos y fracasos, las fortalezas y debilidades del modelo existente para hacer una propuesta al sector y a la sociedad que sintetice el estudio y análisis realizado.

Autores: Emilio C García Fernández, Jorge Clemente Mediavilla, Luis Deltell Escolar, Emilio C García Fernández (Editor), Rafael Gómez Alonso, María Cristina Manzano Espinosa, Francisco Perales Bazo, María Isabel Reyes Moreno

ISBN: 9788470746888 Editorial: FRAGUA Año: 2015