Departamentos

Historia del Cine

El placer de disfrutar con obras íntimas, desde el drama a la comedia, ha permitido a muchas personas encontrar en la sala de cine un lugar donde evadirse de sus frustraciones y problemas, dejándose atrapar por historias maravillosas, mágicas, que inundaron su vida de sueños, favoreciendo su educación en muchas facetas personales con ejemplos y situaciones. Pero esta actitud vital y el interés por el placer de la mirada se han transformado, especialmente, por la irrupción de nuevos canales de consumo y soportes tecnológicos que pretenden hacernos la vida más accesible y fácil.

La historia del cine se construye a partir de la consolidación de una industria, de la evolución narrativa de las tramas producidas y de la irrupción de los recursos tecnológicos que generacionalmente han ido marcando trayectos creativos, industriales y de recepción.

En los albores del siglo XX las películas llegaban al público a través de las salas de exhibición; hoy, la explotación comercial de la obra cinematográfica se desarrolla ampliamente a través de Internet, lo que constata que los públicos han cambiado al tiempo que las ventanas de comercialización se van multiplicando. Esta apertura al consumo masivo quizá supone una pérdida de emoción e intensidad a la hora de ver una obra audiovisual, pero permite la difusión y el conocimiento de producciones que, de otra manera, muy pocos ciudadanos verían en el mundo. Esto que se enmarca en el seno de la globalización rompe, inevitablemente, con los límites hasta ahora inamovibles, consiguiendo que los intereses del ciudadano se diversifiquen más fácilmente, aprovechando para ello las diversas ventanas de comercialización.

En esta historia del cine se plasman los intereses, las inquietudes, la motivación y el desengaño que las películas visionadas a lo largo de varias décadas han dejado en la mente de los autores, quienes a través de la docencia e investigación, desde la teoría y el análisis, han redefinido muchos momentos de la industria y el espectáculo, se han detenido en numerosos directores y películas, además de comprender en su fundamento la actitud de los espectadores a la hora de aceptar o rechazar un filme.

Un dilatado periodo en el que se han visionado miles de títulos y se han revisado otros muchos en numerosas ocasiones. Además de profundizar en los aspectos más relevantes de la industria audiovisual desde la perspectiva norteamericana y europea, se han valorado las aportaciones singulares procedentes de otros territorios, sobre todo por la distribución que de sus películas se han hecho en determinadas épocas. Por otro lado, en las páginas de esta obra quedan recogidos los distintos puntos de vista de los autores a partir de las diversas miradas que los espectadores y analistas han volcado sobre la obra cinematográfica. Esto obliga a una referencia puntual, según los casos, sobre la influencia del cine en la sociedad que le acoge; especialmente a través de sus estrellas, de las modas impuestas o de aquellas historias que han dejado una profunda huella en el sentir del espectador.

Estas páginas surgen de la experiencia acumulada como espectadores, además de la difusión de aquellos aspectos y obras que deben ser tenidas en cuenta por cualquier amante del cine y por aquellas personas que buscan conocer con detalle lo sucedido en este universo creativo. Y todo ello desde la densidad de un texto que busca ser riguroso y ameno, con el fin de que el lector pueda comprender un poco mejor lo sucedido en cada momento.

Autores: Luis Deltell Escolar, Emilio C García Fernández (Coordinador), Rafael Gómez Alonso, María Cristina Manzano Espinosa, María del Mar Marcos Molano, Santiago Sánchez González.