Difusión religiosa en América

El virreinato del Perú y de Nueva España fueron lugares donde la manifestación religiosa tuvo consecuencias similares. Lo podemos ver a través de la comparación de la beatificación de diferentes personajes o la evangelización de órdenes distintas en varios lugares y lo que generaron posteriormente. Esto nos permite ver su éxito o fracaso en función de la trascendencia y reconocimiento entre la propia población, y analizar de manera global los viajes religiosos en América. Además, la comparación de territorios nos permite atender al mismo proceso desde diferentes puntos de vista y apartados dentro del mismo lugar. Cronológicamente, son variados, ya que se inscriben en un rango muy amplio, abarcando desde 1933, pasando por 1966 hasta llegar al 2001. Por lo que también podemos atender a diferentes maneras de trabajar el tema, metodología, historiografía y novedades. De hecho, Dionisio Victoria Moreno hace un examen en retrospectiva desde el siglo XVI de las fuentes, crónicas y como ha sido trabajado el tema hasta el momento en el que escribe el libro, lo que nos permite una comparación más allá de las propias obras, ampliando el rango de análisis mucho más. Principalmente, esta selección de obras nos permite la comparación de métodos de evangelización y resultados, atendiendo a sus diferentes contextos. También nos permite ver a otro de los grandes protagonistas de los viajes religiosos, su movilidad y difusión de ideas y prácticas como son las órdenes religiosas en diferentes lugares. Por ejemplo, en el libro de Dionisio Victoria Moreno vemos el fracaso que supuso para los Carmelitas Descalzos por su mala gestión y planificación, además de otras problemáticas de la época y de la propia orden como la reforma de Santa Teresa, lo que generó gran división. Mientras que en el de Robert Ricard atendemos a un análisis conjunto de varias organizaciones y si de verdad consiguieron trascender en la vida indígena cambiando su modo de vida y mentalidad a través de la creación de una verdadera iglesia inscrita a América con entidad propia; contando con la valoración propia del autor, dándole ese valor ensayístico al libro.

PABLO SALOM MÉNDEZ



Los Carmelitas Descalzos y la conquista espiritual de México, 1585-1612, de  Dionisio Victoria Moreno, México: Porrúa, 1966.

BUCM: D271.73(72)VIC

Esta obra trata el corto recorrido que tuvieron los carmelitas en Nueva España, todas las problemáticas a las que se enfrentaron, cómo les marcó la reforma de Santa Teresa y su fracaso en el establecimiento en otras zonas debido a la pésima gestión, a pesar de conseguir en varios momentos el apoyo de la corona, haciendo que finalmente en 1612 acabase su aventura en la zona. Aun así, en la primera parte solo comenta descripciones de la llegada y personajes, aportando menos al análisis, pero la segunda reconoce el fracaso de los carmelitas de llegar a un territorio donde ya había otras organizaciones que estaban difundiendo el mensaje de Dios y lo que les obligó a tener que buscar otros territorios donde poder actuar; donde tampoco consiguieron su propósito, haciéndola más interesante. Esta parte resulta relevante porque es más crítica ya que nos acerca a una parte más real de lo que también podía ser el intento de difusión en territorios nuevos. A pesar de la intención del autor de evitar caer en el tinte piadoso de la narrativa, esta obra destaca por el momento en el que está hecho (1966) y el bagaje que había tenido el tema y la manera en la que se había venido estudiando, ya que tenían un mal trabajo de archivos y eran excesivamente panegíricas, elogiando todas las virtudes de la organización y personalidades desde un plano ascético y religioso. Aunque esta obra peque todavía un poco de lo segundo, sigue siendo un paso muy importante por empezar a incluir puntos críticos y por lograr una buena relación de las fuentes, siendo muy variadas y de multitud de archivos; viendo diferentes puntos de vista para construir una más global y compleja, a pesar de que una de las grandes dificultades de los americanistas es la dispersión de obras y fuentes por todo el mundo. Dionisio Victoria Moreno nos acerca a una parte más real de lo que también podía ser el intento de difusión en territorios nuevos.

 

Rosa limensis: mística, política e iconografía en torno a la patrona de América, de Ramón Mujica Pinilla, Lima: Fondo de Cultura Económica, IFEA, 2001

BUCM: D704.63(85)MUJ

Este libro trata el fenómeno mediante el cual Santa Rosa se convirtie en un símbolo político y religioso en el Virreinato de Perú y su capital Lima, viendo desde la persona de Isabel Flores de Oliva y sus actividades en vida hasta su trascendencia como figura santa en la sociedad del lugar. Resulta novedoso trabajar un tema poco estudiado. También es relevante su análisis histórico, aunque más que el apartado biográfico, que tampoco es una gran aportación, no dejando de ser preciso. Además, aporta fuentes desconocidas como calificaciones inquisitoriales de Juan del Castillo del Códice del Archivo Histórico Nacional de Madrid acusado de alumbradismo, “contagiado” por esas visiones de Santa Rosa de Lima. La segunda parte del libro es la más importante por su aportación acerca de cómo se erigió en un referente sociopolítico en la zona, afianzando la identidad de los habitantes –fundamental para el criollismo posterior– e influencia sobre otras, cómo fue un objetivo de la Monarquía Hispánica de la misión encomendada por la Santa Sede al Patronato Real con Felipe IV y la unión que generó entre diferentes órdenes este icono como a dominicos, jesuitas y franciscanos. Sobre todo, ver un apartado más de la historia religiosa de la Edad Moderna y de la Monarquía hispánica, uno de los aspectos más importantes de ella, hablándonos de este fundamental reino para este periodo histórico, explicándolo; y cómo se implantó, funcionó y sus consecuencias en América. Podemos tomar como prueba hasta dónde llega el análisis de la obra la incomodidad que generó porque fue paralizada la edición por un censor religiosos por someter el culto y los procesos de canonización de la santa a examen histórico para comprender procesos subyacentes. Cabe destacar el control y dominio elevado de conceptos de la teología y la iconografía del autor para poder identificarlos bien y relacionarlos para concluir en qué modo permean. Aunque se quedan preguntas sin responder, allana el camino de manera muy notable sobre una persona en la que en teoría no dejó ningún escrito y suscitó tanto después. Esta figura englobó muchos movimientos y la vemos en diversos procesos. Pero Mujica viene a concluir que esta figura posterior a Isabel Flores de Oliva fue creada e instrumentalizada por y para los criollos, dinamizando con voz propia una conciencia social emergente y pasándolo a toda una nación posterior.

 

La conquista espiritual de México: ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572, de Robert Ricard, México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

BUCM: D266(72)RIC

Esta obra indaga los métodos de evangelización que se llevaron a cabo en Nueva España, diseminando todo los procesos y métodos necesarios para convertir a una población con costumbres, lengua y cultura totalmente distintas. La obra comprende a franciscanos (1523-1524), dominicos (1526) y agustinos (1533) en Nueva España, concretamente en la arquidiócesis de México. Cronológicamente se enmarca así ya que sería suficiente este hecho para investigar el particular carácter a los años 1523-1572. Este estudio resulta importante centrarse en esta cronología ya que es el momento en el que se produce este encuentro de grupos con diferentes costumbres e ideas y su conjunción y resultado que configurará el futuro México. Comentará las múltiples problemáticas y situaciones en las que se encuentran los misioneros y cómo las resuelven. Mientras en la segunda se indaga más cómo se constituye la propia iglesia como institución, a través de diferentes organismos, relatando su utilidad y resultados. La tercera parte será la conclusión donde finalmente se valora el éxito o fracaso que supusieron estas misiones y sus aspectos positivos y negativos, confiriendo al texto su característica de ensayo, tal vez lo menos relevante para el estudio histórico. Es importante comentar el contexto en el que se escribe esta obra, un momento de tensión religiosa en Francia y el intento francés de conquista mental en el siglo XX de América al que se opone Ricard y las pretensiones colonialistas en África por parte de Francia, ya que ahonda en el concepto de conquista espiritual. Aun así, a pesar de la antigüedad y la necesaria actualización de algunas partes, la obra realmente resulta relevante para entender de qué manera se configura el catolicismo fuera de la Monarquía hispánica y su doctrina y mensaje adaptándose a espacios completamente nuevos y diferentes. Robert Ricard (1900-1984) fue un historiador pionero del mexicanismo francés y escribió la primera obra del hispanismo francés en relación con la Historia de la Religión y la América Colonial. Esta obra es fruto de su tiempo, ya que cuando lo escribió vivió una situación de crisis religiosa en Francia. También influenció la política imperialista francesa, sobre todo, después del incidente de Fachoda. Además, en este siglo XX, intelectuales franceses comenzaron una campaña francesa de conquista intelectual y mental de las Américas introduciendo el concepto de América Latina en sustitución de América Hispana. Mientras tanto, Robert Ricard salía en defensa de la América Hispana, contraponiéndose a esta corriente