Libros antiguos japoneses y estampas
Hamamatsu, Invierno seco (冬枯の図)
Serie: Tōkaidō gojūsan tsugi no uchi (東海道五十三次之内, "Las cincuenta y tres estaciones del Tōkaidō")
Título en japonés: 濱松 冬枯の図 (Hamamatsu, Fuyugare no Zu)
Autor: 歌川広重 (Utagawa Hiroshige, 1797–1858)
Periodo: Periodo Edo (1615–1868)
Fecha de creación: ca. 1834
Técnica: Grabado xilográfico (nishiki-e), tinta y color sobre papel
Colección privada de la Dra. Irene Minerva Muñoz Fernández
La estampa Hamamatsu, Invierno seco (濱松 冬枯の図), obra de Utagawa Hiroshige y parte de la célebre serie Tōkaidō gojūsan tsugi no uchi (Las cincuenta y tres estaciones del Tōkaidō), no solo destaca por su composición lírica y su representación melancólica del paisaje invernal japonés, sino también por su riqueza caligráfica. Realizada en torno a 1834 mediante técnica xilográfica (nishiki-e), la obra combina imagen y escritura en una integración estética característica del ukiyo-e.
Los elementos caligráficos desempeñan un papel esencial en la composición. El cartucho vertical del título, ubicado en la parte superior derecha, presenta kanji en estilo kaisho suavizado con matices gyōsho (semicursivo), lo que confiere elegancia y claridad sin rigidez. Este cartucho identifica la escena como parte de la serie y la estación representada (Hamamatsu), mientras que un sello rojo con los caracteres 冬枯圖 (Fuyugare Zu) actúa como subtítulo temático, destacando la quietud del invierno.
La firma del artista, 廣重画 (“dibujado por Hiroshige”), se ejecuta con pincel en estilo gyōsho, aportando fluidez y armonía al conjunto. Finalmente, el sello del editor Hoeidō aparece en estilo tensho (sigilográfico), remitiendo a una tradición epigráfica antigua. Estos elementos caligráficos —firmas, títulos, sellos— enriquecen la obra no solo visualmente, sino también como testimonio material de los usos escriturarios y estéticos del periodo Edo.
Tipo de obra: Libro ilustrado impreso con planchas xilográficas (kibyōshi o gōkan de entretenimiento)
Volumen: Tercero (ge / 下)
Autor: Fukutei Sanshō 福亭三升
Ilustrador: Katsukawa Shuntei 勝川春亭
Editor: Yamadaya
Lugar y época de publicación: Japón, período Edo (estimado entre 1818 y 1850)
Tema: Narrativa de entretenimiento con ilustraciones,dirigida al público popular
Soporte y técnica: Papel; impresión por xilografía (grabado en madera con tinta y color)
Colección privada de la Dra. Irene Minerva Muñoz Fernández
Tsuki yuki hana (ge)「月雪花(下)」es el tercer volumen de una obra ilustrada del periodo Edo, escrita por Fukutei Sanshō e ilustrada por Katsukawa Shuntei. Esta publicación, impresa mediante xilografía, pertenece al género gesaku, literatura de entretenimiento popular, y forma parte del formato editorial kibyōshi o gōkan, caracterizado por la combinación de texto e imagen para narrar historias dirigidas a las clases urbanas emergentes.
Uno de los aspectos más destacados de esta obra es su tratamiento caligráfico, que no se limita a la mera función textual. La caligrafía en este tipo de libros actúa como parte integral de la composición visual, dialogando activamente con las ilustraciones. Los textos, dispuestos en torno a las imágenes, refuerzan el movimiento, el ritmo narrativo y el tono emocional de la escena, haciendo que el acto de leer sea también una experiencia estética.
En Tsuki yuki hana (ge) se emplean estilos caligráficos cursivos (sōsho) en sus variantes más legibles, lo que permitía mantener dinamismo visual sin comprometer la claridad, especialmente para un público semi-alfabetizado. Esta elección estilística refleja una sensibilidad artística que iguala la caligrafía al trazo del ilustrador, integrando ambos lenguajes en una obra coherente. Así, la escritura no solo informa, sino que también embellece, dramatiza y guía la lectura.
Título: Jiraiya Gōketsu Monogatari (児雷也豪傑物語)
Traducción: El relato de Jiraiya, el galante héroe
Género: Novela ilustrada (gōkan / kibyōshi)
Autores: Ryūkatei Tanekazu (柳下亭種員), Egao Mizugaki (画吾水垣)
Editorial: Kansendō
Periodo: Edo tardío (1851–1867)
Técnica: Xilografía policromada en portada, tinta negra y toques de color en interiores
Soporte: Papel impreso
Colección: Dra. Irene Minerva Muñoz Fernández
Jiraiya Gōketsu Monogatari es una célebre novela ilustrada del periodo Edo tardío que combina narración fantástica con xilografías de gran expresividad visual. Su estructura integra texto e imagen en el estilo gōkan, y presenta una caligrafía dinámica que no solo transmite información, sino que también participa activamente en la composición visual. Las líneas caligráficas, usualmente en estilo sōsho (cursivo legible), se disponen envolviendo escenas y personajes, reforzando el ritmo narrativo y emocional. Esta interacción entre escritura e ilustración convierte la lectura en una experiencia estética integral. El diseño gráfico y el uso selectivo del color complementan la fuerza dramática de la historia. La obra, publicada por Kansendō, refleja tanto el auge de la literatura popular como el avance de la alfabetización urbana en los años previos a la era Meiji. Su valor caligráfico reside en mostrar la escritura como forma viva, plástica y expresiva, accesible al lector medio y esencial en la cultura editorial del periodo.