Amuletos caligráficos japoneses
Este omamori, procedente del santuario Fushimi Inari Taisha en Kioto, está destinado a proteger a estudiantes en época de exámenes. Consagrado a Inari Ōkami, incorpora la figura del kitsune (zorro sagrado) y un cascabel (suzu) cuyo sonido ahuyenta malos espíritus y activa la atención del kami.
En su interior guarda un ofuda (お札), tira de papel consagrada mediante oración (kitō), que contiene inscripciones sagradas escritas con caligrafía ritual. Esta escritura no es decorativa: es un acto espiritual que canaliza el poder divino. Ver el ofuda es profanarlo, por lo que permanece sellado.
La inscripción exterior —伏見稲荷大社合格御守 (Fushimi Inari Taisha Gōkaku Mamori)— está escrita en estilo caligráfico tradicional (reisho o tensho), que otorga legitimidad espiritual al amuleto. En la tradición japonesa, la caligrafía es portadora de poder: el trazo correcto activa la protección. Así, este omamori une devoción, escritura y práctica cotidiana en un solo objeto.
Colección Dra. Irene Minerva Muñoz Fernández
Tablilla votiva ema. Colección privada de la Dra. Irene Minerva Muñoz Fernández, donación de la profesora Hitomi Kurita. El ema (絵馬), o “caballo pintado”, es una tablilla votiva de madera utilizada en santuarios sintoístas para transmitir plegarias a los kami. Su origen se vincula a la antigua práctica de ofrecer caballos reales como intermediarios divinos en rituales agrícolas. Con el tiempo, estos fueron sustituidos por imágenes del animal, dando lugar al ema actual. La pieza de la colección, donada por la profesora Hitomi Kurita, proviene del santuario Inaba Jinja (Gifu), fundado en el año 85 d.C. y consagrado a deidades asociadas a la fertilidad, la salud y el equilibrio natural.
El ema presenta caligrafía tradicional: a la derecha, el nombre del santuario en vertical; a la izquierda, la firma del autor con hanko. Estas inscripciones, en estilo gyōsho (semicursivo), refuerzan su valor espiritual y estético. En el reverso, los fieles escriben sus deseos a mano, convirtiendo el ema en un objeto donde se unen arte caligráfico, ritual y expresión devocional personal.
De derecha a izquierda
Ofuda Tsurugaoka Hachimangu de Kamakura
Ofuda omamori protección para un parto seguro santuario Suitengu
Ofuda omamori Amaterasu no Omikami
Ofuda omamori para longevidad y seguridad en el hogar de Kinkakuji /Rokuonji de Kyōto