Másteres oficiales

Perfil de ingreso recomendado

¿A quién va dirigido este Máster?

La variedad de campos en los que los comunicadores sociales pueden desempeñar sus actividades hace conveniente abrir los estudios de Posgrado en Comunicación Social al conjunto de alumnas y alumnos universitarios que posean, al menos, un titulo de Grado.

La mayoría de los estudios universitarios de Grado tienen pertinencia para la formación de Posgrado en Comunicación Social:

  • El alumnado que procede de las carreras de Ciencias de la Comunicación o de la Información podrá encontrar nuevas aplicaciones para sus conocimientos periodísticos, publicitarios o audiovisuales.
  • Otro tanto cabe decir para los conocimientos psicológicos, sociológicos o pedagógicos; económicos o jurídicos; artísticos o culturales; lingüísticos o epistemológicos, de quienes hayan cursado grados en Ciencias Sociales o Humanas.
  • Igualmente, tiene cabida en este programa el alumnado que haya cursado Ciencias exactas, Biológicas o de la Salud.

Todos ellos pueden acceder al Máster en Comunicación Social si reúnen los requisitos correspondientes (véase los requisitos para la admisión en el Máster)

 

PERFIL DE INGRESO.

La legislación vigente abre la docencia de los másteres oficiales a alumnos y alumnas que tengan al menos la titulación de Grado. Los criterios generales de valoración para la adjudicación de plazas y justificación de los méritos que tiene establecidos la UCM ya han quedado recogidos.

Pasando a los criterios específicos, que puede fijar cada Máster (detallados en el epígrafe 4.2 Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales), se toma en cuenta un perfil de ingreso que está pensado para quienes tengan aptitudes que les permitan seguir con aprovechamiento las enseñanzas del máster; y que, posteriormente, tengan mayores posibilidades de aplicar sus estudios o de proseguirlos. Idealmente, cumplen con el perfil los y las solicitantes licenciados o graduados en alguna de las titulaciones que ofertan las Facultades de Ciencias de la Información y la Comunicación (Publicidad y RR. PP., Comunicación Audiovisual y Periodismo); o quienes cumpliendo con los criterios de equivalencia establecidos, poseen títulos en Universidades Europeas y de otros países. Pero, además, el perfil también puede ser poseído por alumnado procedente de otras titulaciones, cuyos estudios previos reglados, les hayan proporcionado los conocimientos básicos que son adecuados para entender los procesos comunicativos y sus aplicaciones sociales, Esta apertura es debida a las siguientes razones: la formación que se ofrece tiene dos especialidades claramente diferenciadas, en sus orientaciones y aplicaciones; la comunicación social tienen contenidos y aplicaciones que están directamente relacionadas con conocimientos que cursan los licenciados o graduados de otras titulaciones de Ciencias Sociales o/ Humanidades, titulados en Universidades españolas o sus homólogas europeas y de otros países. en varias licenciaturas, y a partir de ahora, en todos los grados oficiales de contenido sociológico o humanístico. Y, finalmente, asumimos que la formación de posgrado en comunicación social aporta unos conocimientos y competencias especializadas, que necesitarán titulados universitarios, incluidos licenciados o graduados de titulaciones científicas y técnicas. que posteriormente se desempeñen en actividades que no están directamente relacionadas con la comunicación.