Actividades, congresos y jornadas

Semana de las Letras 2025

La Semana de las Letras 2025 se celebra en nuestra Facultad entre los días 22 y 25 de abril con más de 40 actividades, entre seminarios, conferencias, talleres, representaciones y exposiciones.


 Inauguración de autoridades

 

Preside:

Dª. Isabel María García Fernández, Vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria UCM

 

Intervienen: 

Dª. Isabel Durán Giménez-Rico, Decana de la Facultad de Filología UCM

D. Emilio Peral Vega, Vicedecano de Cultura, Relaciones Institucionales y Biblioteca de la Facultad de Filología UCM

 

 22 de abril
 Edificio A, Paraninfo
 10:00 h

 Exposiciones

 

Álvaro Pombo. Exposición Premio Cervantes 2024

 22-25 de abril 
Filología A, Biblioteca

( info)

 

La señora Dalloway recibe. 100 años de la señora Dalloway

22-25 de abril
Filología A, Hall

El 14 de mayo de 2025 se cumplirá el centenario de la primera publicación de la novela que sigue a Clarissa Dalloway durante los preparativos para la fiesta que dará esa noche, durante todo un día a través de Londres, tras el final de la Gran Guerra. Históricamente considerada una respuesta al Ulises de James Joyce, no deja de ser cierto que la narración en flujo de conciencia de Woolf reafirma la tradición de la novela psicológica en la literatura occidental, sin dejar de ser un ejemplo paradigmático de la experimentación modernista de su época, así como un retrato cuasi realista de la sociedad británica de entreguerras. Se propone, pues, una exposición con cartelones sobre la señora Dalloway, su fiesta y la visión de su contrapartida en la novela (el veterano con shock post-traumático), así como una muestra de las diversas ediciones en español y en otros idiomas, y algunas consideraciones sobre sus traductores al español.

 

Trivia de lenguas

22-25 de abril
Filología A, Hall

Esta exposición interactiva pertenece al Proyecto de Innovación Docente “¿Qué (no) sabemos sobre la diversidad lingüística? Herramientas para fomentar la inclusión y la diversidad” (INNOVA-464) y tiene como objetivo la participación de la comunidad universitaria en la concienciación sobre la diversidad lingüística de nuestro entorno. La exposición consta de un póster que contendrá preguntas sobre diversidad lingüística a las que cualquier persona pondrá responder para descubrir su grado de conocimiento sobre las lenguas y dialectos hablados en nuestro entorno.

 

Por todo el ayer. Letras y dibujos de Abdul Hadi Sadoun

1 de abril-12 de mayo
Biblioteca María Zambrano, Sala de Exposiciones

( info)

 

Trazos del Tiempo: Caligrafía y escritura en Asia

1-30 de abril
Filología A, Sala de Exposiciones Pilar Saquero Suárez-Somonte

 

Trazos del Tiempo: Caligrafía, Escritura y Narrativas en Asia es una exposición que explora la riqueza y evolución de la escritura en Asia, desde sus orígenes hasta su expresión artística en la caligrafía y su papel en la transmisión de historias y saberes. A través de manuscritos, libros y obras caligráficas, el proyecto destaca la diversidad de tradiciones escritas en Asia. El ciclo de conferencias complementario incluye Narrativas flotantes: literatura, cultura y pensamiento en el periodo Edo y Orígenes de la escritura china, ofreciendo un espacio de diálogo entre escritura, estética y cultura ( info).

 

Exposição: Finales/Finais alternativos

23 de abril-07 de mayo
Filología D, Hall

La actividad reúne una selección de redacciones elaboradas por alumnos de Portugués II de los cursos de 2023-2024 y 2024-2025. Esas redacciones presentan como denominador común la creación de Finales alternativos (Finais alternativos) de crónicas y cuentos de autores portugueses, brasileños y africanos. El objetivo principal de esas producciones fue el de estimular la creatividad y el gusto por la lectura y la escritura en lengua portuguesa, de tal forma que los estudiantes pudieran desarrollar sus capacidades creativas sin tener el peso de sus limitaciones lingüísticas, que posteriormente fueron debidamente tratadas en clase. Como resultado, nos deparamos con finales alternativos realmente sorprendentes y dignos de ser valorados.

Coordinadora: Sandra Teixeira de Faria (Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción e Interpretación – ERFITeI)

Diseño: Amable González

 

 Conferencias, presentaciones, representaciones,

talleres


 22 de abril

 

Vigilia, conjeturas e ilusión: poéticas del conjuro

Filología A, Sala de Juntas
10:30-12:30h

[actividad suspendida]


Exploraremos relatos alternativos tomando como referencia la vigilia, un estado de resistencia ante la alienación y la crisis perceptiva. Reflexionaremos sobre la memoria, la espiritualidad en lo cotidiano, la condición de animalidad que no está sometida por el lenguaje que produce al sujeto social, político, cultural. Herramientas de transformación que sirven de asidero simbólico y emocional sobre los que conjurarse. ¿Podemos establecer marcos fantasmagóricos a través de la poesía? ¿De qué manera la ilusión teje su relación con lo real y la moldea? Temporalidad onírica, cómo descifrar los sueños que condensan saberes. Extrañamiento, debate en torno al cuerpo, la naturaleza, lo rural desde la imaginación poética. Para desarrollar este curso-taller nos apoyaremos en el proyecto de investigación heterogéneo Vigilia: conjeturas sobre la ilusión que abarca poesía escrita, performance y videocreación ( info).

 

Las letras de la memoria

Filología A, Salón de Grados
10:30-14:30h

Encuentro entre víctimas de represión argentina, uruguaya y española que han plasmado en obras escritas sus experiencias. Desde Argentina trabajando con las nociones del víctima y silencio. Desde España, dando voz a las cartas escritas por sus familiares antes de ser fusilados y a las que responden en el tiempo en un acto de reparación y respuesta en el tiempo. Se proyectarán obras audiovisuales. Participa Verónica Sierra ( info). 

 

Lectura dramatizada de cuatro diálogos que son “oro molido”

Filología A, Paraninfo 
12:00-13:30h

Lectura dramatizada de cuatro diálogos en prosa («Coloquio segundo que pasa entre los mismos dos caballeros, Fabián, Antonio», de Baltasar de Collazos; «Obra de amor», de Martínez Sierra; «El espárrago de jardín y el espárrago triguero. Diálogo filosófico en el interior de la cesta de una cocinera», de ENE (atribuido a Rudesindo Nasarre), y «Coloquios de Omar y Alí», de Mariano de Cavia), publicados a lo largo de diversos periodos de la Literatura Española. La presentación del acto irá a cargo de la Dra. Celia Faba Durán. Dramatizarán alumnos del Grado de Español: Lengua y Literatura y del Programa de Doctorado en Lengua Española y sus Literaturas.

 

Origen y evolución de la escritura china (Profesor David Sevillano López)

Filología A, A-405
12:30-14:30h


A través de manuscritos, libros y obras caligráficas, el proyecto destaca la diversidad de tradiciones escritas en Asia. El ciclo de conferencias complementario a la exposición Caligrafía y escritura en Asia incluye Orígenes de la escritura china Narrativas flotantes: literatura, cultura y pensamiento en el periodo Edo, ofreciendo un espacio de diálogo entre escritura, estética y cultura ( info).

 

À Conversa com Escritor Moçambicano

Filología D, D-04
12:30-14:30h

El profesor de lengua portuguesa, revisor lingüístico-literario, guionista, investigador lingüístico-literario e escritor mozambiqueño, Valério Maúnde, hará una presentación online desde Maputo, la capital de Mozambique, de su novela Ausências, Intermitências e Outras Incompletudes, publicada en 2022. Además, se mantendrá un diálogo con el público sobre su país para satisfacer curiosidades de nuestros alumnos sobre cuestiones geográficas, lingüísticas o culturales. Los alumnos de portugués, o cualquier otra persona del público, tendrán la posibilidad de escuchar una variante de la lengua portuguesa a la que no están acostumbrados y practicar el idioma. Esta actividad se realiza en el ámbito del Proyecto Innova-Docentia N.278 “Escuchar las voces femeninas de África: ¿realidad o ficción?” ( info).

 

Recital de poesía bilingüe: alemán – árabe – euskera- hebreo - ruso

Filosofía A, Seminario 217 (Ortega y Gasset)
12:30-13:30h

Recital de poesía, organizado por el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, de poesía en lengua alemana, árabe, euskerahebrea y rusa al español, con la participación de profesores (Mohammed Dahiri, Raquel García Lozano, Enrique Vercher, Karlos Cid, Aritz Galarraga y Carmen Gómez García) y estudiantes.

 

Amb l’ànsia que t’ofreno. Encuentro con la poeta catalana Marta Pessarrodona

Filología A, Sala de Juntas
12:30h

La actividad consistirá, en un primer momento, en una charla-entrevista con la poeta catalana Marta Pessarrodona (Terrassa, 1941), con Marta López Vilar y Mario Obrero, acerca de su actividad como poeta, ensayista y traductora. Se trata de una de las personalidades intelectuales más relevantes de la literatura catalana. Posteriormente, la autora realizará una lectura poética.

 

El Nuevo Medievo: desafíos del neomedievalismo en la cultura contemporánea

Filología A, A-45 
15:00-17:00h

El neomedievalismo ha transformado la representación de la Edad Media en la literatura, el cine, los cómics y los videojuegos, con el fin de adaptarlo a las inquietudes del siglo XXI. Este ciclo de cuatro conferencias analizará cómo las obras medievalistas equilibran rigor histórico y licencias creativas para captar el interés del público actual. ¿De qué manera reimaginan el pasado cuestiones como la diversidad cultural, el poder o la ecología? A través de un enfoque interdisciplinar, expertos en literatura e historia explorarán los desafíos y contradicciones de este fenómeno. La actividad busca abrir un diálogo entre la academia, la industria cultural y el público, para reflexionar sobre el impacto del neomedievalismo en la construcción de imaginarios colectivos contemporáneos.

 

Hacia la recuperación de mujeres no canónicas de la literatura española e hispanoamericana para su didáctica e investigación en formato digital

Filología D, D-207
17:00-18:30h

Se pretende presentar una muestra de escritoras no canónicas de la literatura española e hispanoamericana como medio didáctico. Para ello se comentarán previamente las herramientas bibliográficas necesarias para su recuperación y, posteriormente, se llevará a cabo un reconocimiento de algunas escritoras mediante la revalorización de su obra literaria y la lectura de algunos de sus textos.

Organización: Isabel Díez Ménguez

Colaboran: Antonio Barnés Vázquez, Esther Borrego Gutiérrez, Juana Coronada Gómez González, María Estela Maeso Fernández, Rocío Oviedo Pérez de Tudela, María Ángeles Varela Olea e Isabel Díez Ménguez ( info).

 

Conversatorio con Miguel Martínez del Arco

Filología A, Salón de Grados 
 19:00h

Encuentro con Miguel Martínez del Arco sobre la literatura carcelaria a partir del libro testimonio Memoria del frío ( info).

 

Al ayre del carmelo. Solista y piano. Poemas de Teresa de Jesús

Filología A, Paraninfo 
19:30-21:00h

Recital musical, formado por solista y pianista, con comentarios previos a cada poema. Esta actividad la promueve la profesora Esther Borrego, con alumnos de la asignatura Literatura española del siglo XVI. Ella hablará 5 minutos procediendo a enmarcar literariamente el recital y a continuación cada alumno introducirá un poema. 

 

 23 de abril

 

Buzón Literario: intercambio de libros en la universidad

Filología A, Hall
9:30-19:00h

¡Intercambia historias en el Buzón Literario de Filología!

Celebra el Día del Libro en la Facultad de Filología de la UCM con una propuesta diferente: un intercambio de libros donde cada historia encuentra un nuevo lector. Trae un libro que ya hayas leído y deja que alguien más lo descubra, mientras tú eliges otro para llevarte. La organización aportará una selección inicial para arrancar la actividad, y los títulos irán renovándose con cada participación. Al final, los libros sobrantes se guardarán para futuras ediciones o se donarán a la biblioteca. Ven, comparte y haz crecer esta comunidad de lectores. ¡Tu próxima gran lectura te está esperando!

 

Día de las letras rumanas. Identidad cultural y plurilingüismo en el espacio europeo

Filología A, Aula Histórica
11:00-19:00h

Este seminario propone un diálogo interdisciplinar sobre la evolución y la innovación en los ámbitos de la lengua, la literatura, los estudios culturales y la didáctica de la lengua rumanos ( info).

 

Homenaje a Ana María Matute

Filología A, Salón de Grados
12:00-14:30h

Introduce:

Isabel Durán Giménez-Rico, Decana de la Facultad de Filología UCM 

Intervienen:

Isabel Clúa (Universidad de Sevilla): "En el Reino Peligroso: Ana María Matute y la fantasía"

Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid): "Ana María Matute: una vida consagrada a la fábula( info)

 

Edgar Allan Poe y la contemporaneidad

Filología B, B-013
12:30-14:30h

Este evento pretende celebrar al famoso escritor Edgar Allan Poe y su influencia en la cultura pop. A través de siete comunicaciones, los participantes del Proyecto de Innovación Docente 107 hablarán sobre la presencia del autor (poemas y relatos) en el cine, podcasts, series de televisión, música y textos literarios contemporáneos.

 

“Es un rebelde villano, que no tiene a España amor”. La visión literaria de españoles y flamencos sobre ‘el enemigo’ durante la Guerra de Flandes.

Filología D, D-206
12:30h

En esta charla, Harry Rijnen describe las imágenes y valores que transmitían obras literarias sobre la propia banda y la banda contraria durante la Guerra de Flandes (La Guerra de los Ochenta Años). Analiza ‘Los españoles en Flandes’ de Lope de Vega, ‘El sitio de Breda’ de Calderón de la Barca y el ‘Wilhelmus’, el himno nacional neerlandés cuya letra data de finales del siglo XVI. En su charla, presta además atención al contexto social, político y militar de las obras. Para conectarse en línea ponerse en contacto con: mjcalvog@ucm.es

 

Seminario II Taller de Sistema Dactilológico

Filología A, Salón de Grados
15:00-17:00h

[actividad suspendida]

II Edición del Seminario/Taller de Sistema Dactilológico organizado por el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, que cuenta con la participación de una experta a nivel nacional: Myriam García Dorado, de la ONCE, y con Antonio Martínez Pleguezuelos ( info).

 

A 6000 metros de profundidad: poesía y programación

Filología E, E-209
16:00h

La poeta y programadora Belén García Nieto, autora de A 6000 metros de profundidad (La Oveja Roja, 2023), nos hablará de su poesía código. En este encuentro, alternaremos la lectura de poemas con proyecciones de poemas código para entender el funcionamiento de estos y la incidencia de los lenguajes de programación, entendidos como lenguajes propios, en nuestras vidas.

 

Presentación del libro: Internacionalizar la universidad española: estrategias, prácticas docentes y lenguas

Filología A, Sala de Juntas
16:00-18:00h

 

Problemática de la creación poética bilingüe. Dos libros bilingües búlgaro - español de la poeta Zhivka Baltadzhieva, Doctora en Filología Eslava y Lingüística Indoeuropea, profesora jubilada de la UCM

Filología D, Sala 330
17:00h

La poeta hablará de las características y particularidades específicas del proceso de escritura bilingüe. Compartirá sus reflexiones sobre el proceso creativo y el impulso del que nacen sus poemarios “Al final del bosque verde / В края назелената гора”, Polibea, 2019, Madrid y “В безезичното /En el sinlenguaje”, Joaquín Gallego Editor, 2023, Madrid.

 

Narrativas del duelo en la literatura y la novela gráfica contemporáneas

Filología A, A-318
17:00-18:30h

Organizado por Laura de la Parra Fernández (Profesora Ayudante Doctora) y Carmen Sofía Díaz Sánchez (estudiante de doctorado), dentro del Proyecto Innova nº 138 (“Seminario de Literatura y Medicina”). En este seminario se presentarán y debatirán cuatro textos sobre estrategias para enfrentarse al duelo y a la enfermedad. Se analizarán relatos de Amy Hempel y Lorrie Moore y dos novelas gráficas, de Paula Cheshire (El Duelo) y Joe Kelly y Ken Niimura (I Kill Giants) en los que se representan la enfermedad y la muerte de seres queridos desde el punto de vista de familiares y cuidadores. Se explorarán los procesos de duelo representados, así como las estrategias de supervivencia y de superación, y los distintos tipos de respuestas propuestos en los textos. Los participantes interesados pueden solicitar los textos que se debatirán en el seminario a través del siguiente correo: litmed@ucm.es ( info).

 

Los dramaturgos “menores” frente al olvido: las comedias mitológicas en tiempos de Carlos II

Filología A, Sala de Juntas
18:00-19:30h

Durante el reinado de Carlos II, la corte fue un espacio de intensa producción teatral, en la que las comedias mitológicas ocuparon un lugar destacado. Sin embargo, muchos dramaturgos que contribuyeron a este género han sido relegados a un segundo plano. En esta mesa redonda, exploraremos la obra de autores como Bances Candamo, José de Cañizares o Juan de Matos Fragoso, analizando su papel en la escena cortesana, su trayectoria y el legado de sus textos. A través del diálogo entre filólogos e historiadores, junto a una lectura dramatizada, rescataremos la riqueza de sus aportaciones casi olvidadas, pero fundamentales en la historia del teatro español.


 24 de abril

 

IV Seminario Internacional “Investigaciones en el campo de la traducción y la interpretación” (I)

Filología D, Salón de Actos
 9:30-14:00h

Los participantes darán ponencias de 20 minutos, con 10 minutos de preguntas para dar a conocer diferentes estudios y realidades de la traducción ( info).

 

Premios Complutense de Traducción

Filología A, Sala de Juntas, 
 12:00-14:00h

( info)

 

Escribir en la luz. Encuentro con el pintor y vitralista Carlos Muñoz De Pablos

Filosofía A, Seminario 217 (Ortega y Gasset)
 11:00-14:00h

Orgniza: Grupo de Investigación Complutense “Poéticas de la Modernidad”

Colabora: Grupo de Investigación Complutense “Estética Contemporánea” ( info)

 

Climate fiction: from Fictions of Submission to Guerrilla Narratives

Filología A, Salón de Grados
 15:00-17:00h

En las últimas décadas, las narrativas de ficción climática han aumentado notablemente en número y se han diversificado muchísimo. En este contexto, la presente charla, impartida por la Profesora Gala Arias Rubio de la Universidad Autónoma de Madrid, pretende repasar brevemente la evolución y las características de esta categoría literaria que explora los posibles escenarios en los que la humanidad y el mundo más que humano se encontrarán de no revertirse el volumen actual de emisiones de CO2. Planteamos que estas narrativas pueden ejercer una valiosa labor como herramientas de comunicación del cambio climático y resistencia frente a este, pero para ello deben trascender el marco catastrofista y avanzar hacia planteamientos más constructivos o propositivos. Exploraremos una serie de ejemplos literarios contemporáneos que ilustren estos planteamientos. 

 

Narrativas flotantes: literatura, estética y pensamiento en el período Edo (Profesora: Irene Minerva Muñoz Fernández)

Filología A, A-22A
 15:00-17:00h

A través de manuscritos, libros y obras caligráficas, el proyecto destaca la diversidad de tradiciones escritas en Asia. El ciclo de conferencias complementario a la exposición Caligrafía y escritura en Asia incluye Narrativas flotantes: literatura, cultura y pensamiento en el periodo Edo Orígenes de la escritura china, ofreciendo un espacio de diálogo entre escritura, estética y cultura ( info).

 

Lo vivo

Filología A, Paraninfo
 16:15-18:00h

“Me callé, pero estaba seguro de que un caballo había relinchado cerca…” El caballo de cartón, Abel Hernández

Con la interpretación de Álvaro Villanueva, Txomin Requeta, Mario Obrero, Elia Pérez, Rubén Martínez y Clara Barbeito, y bajo la dirección escénica de Izan G. Baumbach y Alma García, la tarde del próximo jueves 24 de abril se convertirá en un lugar de entretenimiento, desgarro, que reserve un espacio para el olvido. A través de la escenificación de poemas, relatos y piezas musicales, buscarán “lo vivo” en la literatura y en nosotros mismos.

Para más información escanear QR ( info).

Contacto: alvavi04@ucm.es | trequeta@ucm.es

 

A veynte y quatro de abril, en Madrid, essa cibdad... ¡Se publican coplas y romances! Taller de creación de pliegos de cordel

Filología D, D-03
 17:00-20:00h

¿Y si hablamos de actualidad, pero a la manera del s. XVI? ¿O nos damos un respiro con unas desenfadadas coplas? Ven a nuestra particular «imprenta» para conocer el universo de los pliegos de cordel en los Siglos de Oro, y… ¿Por qué no? Atrévete a crear y publicar el tuyo. Solo te pedimos que traigas tijeras, pegamento, algo de imaginación y bastante curiosidad por saber qué se cantaba y escuchaba en las calles del s. XVI.

Inscripción previa obligatoria a través del código QR que figura en el cartel (límite de 20 plazas) ( info).

Actividad coordinada por Álvaro Piquero Rodríguez y Laura Puerto Moro, con la colaboración de Tatiana Asto Carbajal.

 

El día de la Virgen (obra de teatro)

Filología A, Paraninfo
 19:00h 

[suspendido]

Somos doce actrices y creadoras que se conocieron en un curso de investigación en el Centro del Actor. Allí iniciamos un proceso de creación colectiva, bajo la cuidadosa dirección de Lorena Bayonas y Carlos García, donde nació nuestra obra El día de la Virgen, que ve la luz en junio de 2024. Este proyecto es una ventana abierta al proceso creativo, en el que prima la investigación sobre el resultado final. A través de esta ficción, abrimos las puertas al salón de unas señoras y a la cocina de unas criadas, pero también a la "cocina" de nuestro teatro. Asimismo, pretendemos hacer con esta obra un homenaje al legado de personajes femeninos de Lorca, al que recurrimos constantemente. Así, el espectador podrá encontrar referencias a La casa de Bernarda Alba, Yerma, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa o Los títeres de Cachiporra ( info).

 

 25 de abril

 

IV Seminario Internacional “Investigaciones en el campo de la traducción y la interpretación” (II)

Filología D, Salón de Actos
 09:30-14:00h

Los participantes darán ponencias de 20 minutos, con 10 minutos de preguntas para dar a conocer diferentes estudios y realidades de la traducción ( info).

 

Conferencia performativa “La sombra alargada de la creación. Posibilidades del acto creativo después de lo literario”

Filología A, Salón de Grados
 12:00h

El acto creativo es una opción que nos acompaña en cada una de las decisiones que tomamos a diario. Específicamente, la creatividad suele asociarse al proceso de elaboración artística, como sucede, por ejemplo, en los textos literarios; pero una vez terminados estos… ¿qué posibilidades hay de aplicar sobre ellos lo creativo? Tirso Priscilo Vallecillos lo tiene muy claro: lo creativo está en las estructuras, internas y externas, en las que se insertan sus textos; en la manera de presentarlos al público en performances participativas, lecturas dramatizadas, bingos aforísticos; en el uso que hace de los textos, propios y ajenos, como materia de trabajo en talleres de creación literaria, performances artísticas o actos inaugurales ( info).

 

Encuentro con Álvaro Pombo, Premio Cervantes 2024. Dialoga con él el profesor Dámaso López

Filología A, Paraninfo
 12:30h

[Evento cancelado por problemas de salud del escritor]

 

Lecturas volanderas. Recital poético

Filología A, Aula Histórica
 14:30h

Lectura de textos poéticos y pequeños textos narrativos por parte de estudiantes del curso de 3º y 4º del Grado de Español: Lengua y Literatura para celebrar la semana de las letras. La actividad está abierta a quienes deseen participar en ella. Los alumnos podrán leer textos propios o textos de autores vistos durante la carrera.

Coordinación: Jorge Olivera Olivera

 

Clitemestra, juicio a una mujer

Filología A, Paraninfo
 19:00h

( info)

 

 28 de abril

 

Gymkhana en inglés: Jane Austen’s Lost Book

Filología, Espacio entre ed. D y E y Aula [en proceso de tramitación por parte de la docente]
 10:00-14:00h

 

El título de la actividad, “Gymkhana en inglés: Jane Austen’s Lost Book”, ha sido escogido con motivo del 250 aniversario de Jane Austen. Esta actividad cumple un doble propósito pues, por un lado, pretende acercar a los estudiantes de secundaria al entorno universitario, la cultura anglosajona, y al aprendizaje del inglés de un modo inmersivo y gamificado; pues tendrán que ir completando pruebas poniendo en práctica sus conocimientos de inglés con el fin de ir recuperando las páginas de un ficticio “libro perdido”. A su vez, esta Gymkhana constituye una oportunidad para el estudiantado de la asignatura optativa “Metodología de la enseñanza del inglés” (Grado de Estudios Ingleses) de poner en práctica lo aprendido durante el trascurso de la asignatura, pues será un grupo de estudiantes voluntarios quienes diseñen las pruebas y colaboren en su puesta en práctica el día 28 de abril, siempre supervisados por la profesora coordinadora.

 

 Concursos

 

Concurso de Escritura en Coreano

 15 de marzo-25 de abril

El Concurso de Escritura en Coreano, organizado por Estudios Coreanos del Área de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Complutense de Madrid, invita a estudiantes a expresar sus reflexiones sobre “¿Qué significa Corea para mí?”. Dirigido a alumnos de la UCM que no sean hablantes nativos de coreano, busca promover la creatividad y la expresión personal en el idioma coreano. Los participantes deben presentar un ensayo de 1.200-1.500 palabras, o tres poemas. El objetivo es fomentar el interés por la lengua y cultura coreana entre los estudiantes españoles. El plazo de presentación es del 15 de marzo al 25 de abril ( info).

 

 

 

 

 Organiza

 

Decanato de la Facultad de Filología

Vicedecanato de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales

 

Agradecemos los Departamentos y las Áreas de Conocimiento que forman parte de la Comisión de Cultura de la Junta de la Facultad de Filología, quienes han propuesto y organizado también las distintas actividades.