Actividades, congresos y jornadas

Día de las Lenguas y de la Traducción 2025

El Día de las lenguas y de la traducción quiere mostrar a la comunidad universitaria y al resto de la sociedad la enorme riqueza y variedad de estudios que integran nuestra Facultad de Filología, hasta el punto de convertirla en un microcosmos plurilingüístico. Las lenguas que se imparten en nuestro centro, sus textos literarios y las diversas culturas asociadas a ellas, unidas a las disciplinas de traducción e interpretación, serán las protagonistas de este evento. La edición 2025 se celebrará los días 20 y 21 de octubre en nuestra Facultad.

 

PROGRAMA


 20 de octubre

 

Inauguración de la exposición: Alfonso X y Galicia

Participan: Emilio Peral Vega, Vicedecano de Cultura, Relaciones Institucionales y Biblioteca, y Rosario Álvarez, Presidenta do Consello da Cultura Galega

 Biblioteca María Zambrano, Hall de entrada
 12:00h

Más información y programa de las actividades relacionadas con la exposición ( info). 

 

Speak Dating

 Edificio A, Hall de entrada
 12:00-14:00h

Una actividad dinámica y divertida pensada para conocer otras lenguas y culturas que se imparten en la Facultad de Filología o para practicar un idioma ya conocido. Los participantes conversan con un profesor durante unos minutos y luego pasan al siguiente país. El objetivo es mejorar la fluidez, la pronunciación en un idioma que se está aprendiendo y al mismo tiempo favorecer la espontaneidad y la confianza, perder el miedo a equivocarse al hablar.

No hay que apuntarse previamente a las sesiones.

Idiomas propuestas: rumano, portugués, gallego.


 21 de octubre

 

Narrativas signadas: lenguaje, identidad y comunidad sorda

 Edificio A, Salón de Grados
 10:00-12:30h

Esta actividad pretende generar el coloquio, debate y la expresión de las emociones e ideas que puedan surgir durante la proyección de una serie de cortometrajes en medio de una dinámica relajada y estimulante, que favorezca la participación personal. La sesión se convertirá en un valioso recurso formativo para explorar nuestra sociedad, sus dinámicas lingüísticas, el significado de la inclusión de personas sordas en una comunidad diversa, y simultáneamente nuestras actitudes individuales en un contexto tan complejo.

Objetivos: Visibilizar y compartir aspectos lingüísticos y traductológicos poco evidentes que definen la convivencia de personas sordas y hablantes.

Reflexionar sobre los retos de la diversidad y formarnos en una sensibilidad más profunda y real.

Tema: Triángulo que forman la discapacidad auditiva, el mundo hablante y la actividad traductológica o el signado en la vida cotidiana ( info).

 

Trivial Pursuit à la française

 Edificio D, Aula D-01
 10:30-12:30h

¿Quieres poner tus conocimientos del francés y de la cultura francesa a prueba? ¿Quieres aprender divirtiéndote? ¿Quieres compartir un buen rato con tus compañeros y compañeras? ¡Ven a jugar una partida de Trivial Pursuit à la française! Trivial Pursuit es un juego de mesa muy popular que consiste en responder preguntas de cultura general en el mayor número de campos posibles. Pero esta vez lo hemos adaptado especialmente para el estudiantado de francés, con preguntas divertidas y sorprendentes sobre la lengua y la cultura francesas.

El juego está pensado para un público con un nivel aproximado de A2–B1, y no está dirigido únicamente a estudiantes del Grado en Lenguas Modernas: ¡todas y todos son bienvenidos!

 

Tu nombre en chino, coreano y japonés

 Edificio A, Hall de entrada
 12:00-13:30h

Actividad para mostrar a los alumnos cómo se escribiría su nombre utilizando los caracteres chinos, coreanos y japoneses. Los profesores chinos y coreanos escribirán los nombres y los profesores japoneses enseñarán a los alumnos cómo escribir sus propios nombres con materiales preparados: papel, tinta, pinceles, pinturas, plantillas, papel para caligrafía, etc. ( info).

 

Recital poético bilingüe árabe-español

 Edificio A, Aula A-47
 12:30h

Se propone un recital poético bilingüe, en el que participarán tanto estudiantes del nivel inicial de lengua árabe (existe alumnado matriculado de ocho titulaciones distintas y visitantes) como estudiantes de español del Departamento de Lenguas Vivas de la Universidad de Nouakchott en Mauritania (UN), con la que existe un convenio de profesorado en vigor pero no se ha renovado el convenio para estudiantes. Se recurrirá a una conexión por videollamada que permita la interacción del estudiantado. Tras el recital, una egresada UCM realizará una demostración de caligrafía árabe ornamental. La actividad se organiza en colaboración con el jefe del Departamento de Lenguas UN y con un investigador FPU en la UCM que modera un grupo de lectura en árabe.

 

Entre lenguas y culturas: La experiencia de traducir de neerlandés a español

 Edificio D, Aula 05
 12:30-14:00h

En esta presentación, el traductor profesional Julio Grande Morales compartirá su recorrido en el área de la traducción neerlandés-español, así como los retos y placeres de esta profesión. A partir de ejemplos reales, descubriremos como las diferencias lingüísticas y culturales entre Países Bajos, Flandes y España influyen a la hora de traducir. Los asistentes podrán descubrir curiosidades sobre el mundo de la traducción, el neerlandés, la adaptación cultural y participar en actividades inspiradas en la experiencia de nuestro ponente ( info).


 

Grecia a través de sus canciones y de sus bailes

 Edificio A, Paraninfo
 16:00-18:00h

En pocas culturas europeas el folclore sigue estando tan vivo como en Grecia. Es, además, un espejo en el que se refleja la historia de este país en los últimos siglos. Todos los pueblos con los que los griegos han estado en contacto, más o menos pacífico, han dejado su huella no solo en la lengua griega, sino también en su tradición musical, sus canciones y sus bailes. A través de esta actividad se pretende dar una muestra del variado repertorio de bailes tradicionales con que cuenta la Grecia moderna.

Actividad propuesta por el Departamento de Filología Clásica.

Coordinan: Paloma Guijarro Ruano y María Luisa del Barrio Vega

 

Recitar y cantar en euskera en la UCM: Entzun, Madril ere euskaldun!

 Edificio A, Salón de Grados
15:30h

Estudiantes de las asignaturas Euskera I y Euskera III recitarán poemas y leerán microrrelatos, tanto propios (traducidos al euskera) como de la literatura vasca (Leire Bilbao, Gabriel Aresti, Miren Agur Meabe) y no vasca (Miroslav Holub). Asimismo, nos deleitarán con maravillosas canciones vascas. Además, en esta edición hemos invitado a una lengua maravillosa: el árabe. Escucharemos un poema de Hicham Amraoui en versión original y en su traducción al euskera ( info).

 

¡Imita a tus personajes televisivos favoritos para mejorar tu competencia oral en inglés!

 Edificio A, Laboratorio de idiomas 005
 11:00-12:30h

Taller en el cual se explicará a los asistentes en que consiste la técnica de shadowing (imitación directa) y cómo la pueden utilizar para mejorar su competencia oral en inglés. Tras esta breve explicación, los asistentes participarán en una sesión donde se aplicará la técnica utilizando los ordenadores y auriculares del laboratorio. La instrucción consistirá en la imitación del discurso de una conversación de personajes televisivos. Los asistentes se grabarán antes y después de la sesión con PRAAT para que vean su mejora. La sesión tendría una duración de aproximadamente hora y media. El taller está abierto a cualquier persona de la comunidad que quiera mejorar su competencia oral en inglés.

Plazas limitadas (el laboratorio dispone de 15 ordenadores). Se recomienda preinscripción escribiendo a:  lequesad@ucm.es 


 23 de octubre

 

Traducción de Teatro infantil gallego

 Edificio D, Espacios abiertos
 16:00h

El dramaturgo Carlos Labraña, especialista en teatro infantil y juvenil nos acompañara con:

  1. Una charla a cargo del propio autor sobre la tradución del teatro infantil gallego al castellano;
  2. La presentación bilingüe (gallego/castellano) de sus obras gallegas y/o traducidas más recientes, por ejemplo: O valo (Xerais) / La valla (Ediciones Invasoras); Mambrú volveu da guerra (Xerais) / Mambrú volvió de la guerra (Anaya); Ícaras (Galaxia) / Ícaras (Ediciones Invasoras) ( info). 

 Exposiciones

 

Alfonso X y Galicia

 20 de octubre-28 de noviembre

Inauguración: 20 de octubre, 12:00h

 Biblioteca María Zambrano, Hall de entrada

Más información y programa de las actividades relacionadas con la exposición ( info). 

 

Exposición de poemas – Poetas rumanos

 20-28 de octubre
 Edificio D, Hall de entrada

La exposición propone una selección de poemas, en versión original y en traducción al español, de varios poetas rumanos, tanto clásicos como contemporáneos. El objetivo es de resaltar la riqueza literaria de Rumania, a través de la obra de unos de sus poetas más representativos, de ofrecer a los estudiantes la posibilidad de descubrir una literatura menos conocida, pero profundamente expresiva y universal. Se presentan entre otros, figuras como Mihai Eminescu, considerado el poeta nacional de Rumanía, cuyas obras reflejan una profunda sensibilidad romántica y filosófica, Lucian Blaga, con su poesía cargada de simbolismo y existencialismo o Nichita Stănescu, exponente clave de la poesía moderna con un estilo innovador y metafísico.


 

 Organiza

 

Decanato de la Facultad de Filología

Vicedecanato de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales

 

Agradecemos también la organización de los Departamentos y Áreas de Conocimiento que forman parte de la Comisión de Cultura de la Junta de la Facultad de Filología, quienes han propuesto y organizado también las distintas actividades de las que podréis disfrutar este día.