Resumen ejecutivo
L
|
a Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha mantenido, a lo largo del año 2024, una evolución sostenida y constante en todas aquellas áreas que configuran su misión institucional, consolidando su compromiso con la mejora continua y el fortalecimiento de sus funciones esenciales en docencia, investigación, transferencia, proyección internacional y servicio a la sociedad.
Durante el año 2024, la Secretaría General de la Universidad Complutense ha desarrollado una intensa actividad orientada a reforzar los principios de transparencia, eficiencia administrativa y modernización institucional. En el ámbito de la transparencia, se ha consolidado la labor de la Unidad de Transparencia y Participación, que no solo ha asegurado el cumplimiento de la normativa estatal y autonómica, sino que ha ampliado significativamente las áreas de información pública disponibles. Entre las acciones más destacadas figura la publicación de los sexenios de investigación y transferencia a través de una nueva página web, el lanzamiento de una sección de Rendición de Cuentas centrada en la gestión universitaria, y una página dedicada al Compromiso Social de la UCM, que visibiliza su implicación en temas como igualdad, sostenibilidad e inclusión. Estos esfuerzos han sido reconocidos con la renovación del sello de máxima categoría de la Fundación Haz y una mejora en el índice Dyntra, alcanzando un 94,67% de cumplimiento y situándose como la tercera universidad más transparente de España.
La Unidad también ha gestionado 145 peticiones de acceso a la información pública, de las cuales 86 fueron tramitadas directamente y 59 redirigidas a los órganos competentes. Este volumen supone un aumento del 30 % respecto al año anterior, manteniéndose un firme compromiso con la agilidad y el cumplimiento de los plazos legales. Para 2025, se prevé coordinar la unificación de las memorias académicas y la elaboración de un vídeo resumen institucional, que será proyectado en el acto de apertura del curso. En línea con la Ley 2/2023 sobre protección de informantes, se ha implantado un Sistema Interno de Información que incluye un Canal Interno para denuncias, operativo desde abril de 2024. En este marco se han recibido 34 denuncias, de las que 26 fueron inadmitidas por no ajustarse a los requisitos legales.
En el área de coordinación institucional, la Secretaría General ha prestado apoyo técnico y administrativo tanto a la Comisión de Estatutos —encargada de adaptar la normativa universitaria a la LOSU— como a los trabajos de reforma del Reglamento de la Delegación Central de Estudiantes, aprobado por el Claustro en mayo de 2024. Por otra parte, en el campo de la Administración Electrónica, una vez alcanzado un 97 % de digitalización en la UCM, los esfuerzos se centran ahora en consolidar una administración verdaderamente ágil, centrada en la simplificación de procedimientos. Para ello, se está desarrollando un Manual de ayuda para la simplificación administrativa y una Guía de gestión específica para cargos académicos. Paralelamente, se está creando una web de cultura digital que reunirá contenidos clave para facilitar las competencias digitales básicas de la comunidad universitaria.
En lo que respecta al Servicio de Registro, se ha rediseñado la página web del Registro General, así como la web Normativa UCM, con el fin de mejorar la accesibilidad y la organización de la información. Estas herramientas permiten al usuario orientarse fácilmente sobre las Oficinas de Asistencia en Materia de Registro (OAMR), los trámites digitales, y la normativa aplicable. Asimismo, se han habilitado puestos informáticos para facilitar el uso de medios electrónicos y la obtención de certificados digitales oficiales como el de la FNMT y el sistema CL@VE. Finalmente, en Archivo y Gestión Documental, se está implementando la Política del Documento Electrónico aprobada en 2023, lo que conlleva la transformación hacia un expediente electrónico interoperable, con garantías de custodia y accesibilidad permanente, adaptándose así al nuevo modelo de gestión administrativa digital de la universidad.
Durante el año 2024, la actividad del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado ha estado marcada por la aplicación de la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario (LOSU) y su normativa de desarrollo. En cumplimiento de esta legislación, se emprendieron medidas significativas dirigidas a la estabilización del profesorado, reduciendo la temporalidad en más de un centenar de departamentos y articulando un sistema más flexible para los profesores asociados con dedicaciones inferiores a 90 horas anuales. El Plan de Actuaciones en materia de Profesorado 2024 dio continuidad a los programas de estabilización y promoción ya consolidados, pero también rediseñó los de fortalecimiento y potenciación estratégica, priorizando el refuerzo de departamentos con menor presencia de profesorado permanente. Este plan contempló la dotación de 118 plazas permanentes para profesores ayudantes doctores, así como la supresión de bolsas de contratados doctores interinos. A finales de año, se aprobó un nuevo Plan de Actuaciones para el periodo 2025-2027, centrado en la estabilización del profesorado ayudante doctor que finalice su contrato, manteniendo a su vez las medidas ya adoptadas en 2024.
Asimismo, se adaptaron los procedimientos de selección de profesorado a las nuevas exigencias de la LOSU, dado que el periodo transitorio finalizó en diciembre de 2023. Las nuevas disposiciones establecen, entre otros requisitos, que la mayoría de los miembros de las comisiones de selección deben ser externos a la UCM y seleccionados por sorteo. Se aprobó también una nueva normativa sobre permisos sabáticos, actualizando el régimen vigente desde 2004 y estableciendo tres modalidades de licencia (por investigación/docencia, por 25 años de servicio y por desempeño de cargo académico), todas ellas sujetas a justificación posterior. En cuanto a cifras, aunque el número total de profesores descendió ligeramente (1%), se registró un incremento del 5% en el personal docente e investigador (PDI) permanente, siendo del 3% en el caso del PDI funcionario. Finalmente, la Universidad Complutense participó activamente en el Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador impulsado por el Ministerio y la Comunidad de Madrid, obteniendo la financiación de 28 nuevas plazas dentro del reparto de las 388 asignadas a la UCM.
El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia ha coordinado todo lo relacionado con la actividad investigadora y su transferencia. Durante el 2024, ha desarrollado su plan propio que incluye Acciones Especiales (Organización de Congresos y Reuniones Científicas y Material Científico), Convocatoria de contratos predoctorales y Programas de Financiación de Proyectos de Investigación UCM y Grupos e Institutos de Investigación. Dentro del Convenio Plurianual de la Comunidad de Madrid, se publicó la resolución de la convocatoria pública de ayudas para proyectos de I+D liderados por doctores emergentes.
En cuanto a proyectos nacionales, se han tramitado y concedido un total de 905 y 326 solicitudes respectivamente. En la Oficina Europea se han presentado 149 propuestas, principalmente al programa Horizonte Europa, y se han gestionado un total de 33 proyectos.
Durante el 2024, seis Centros de Asistencia a la Investigación han pasado a formar parte registro REDLAB de la Comunidad de Madrid, y gracias a una convocatoria REDLAB junto a la de infraestructuras del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la UCM ha resultado beneficiaria de 8 ayudas, por un valor de casi 5.225.000 euros, que contribuirán a la renovación y mejora del equipamiento de distintos CAIs. Además, se han realizado reuniones periódicas con el grupo de trabajo de Institutos de Investigación para optimizar los procedimientos administrativos, la gestión económica de los Institutos y la información contenida en el Portal de Producción Científica.
Desde el Servicio de Administración de Personal de Investigación se han realizados los trámites de 268 contratos de distintas convocatorias postdoctorales y predoctorales, habiéndose gestionado más de 1.000 solicitudes, además de 468 contratos de personal con cargo a proyectos.
En mayo del 2024, se ha inscrito la Oficina de Transferencia de la UCM en el Registro de Oficinas de Transferencia (OTC). Durante este año, ha seguido informando a la comunidad universitaria de las actividades y servicios que ofrece entre los que destacan: la gestión de 750 contratos artículos 60 de la LOSU, gestión de 26 licitaciones nacionales, internaciones y contratos de compra pública innovadora, 27 proyectos colaborativos y de fundaciones, se han registrado un total de 82 patentes, modelos de utilidad, marcas, registros de propiedad intelectual y contratos de licencia. Dentro de la Sección de Valorización y Comercialización, y gracias al apoyo jurídico de la OTRI, se ha dado apoyo a los investigadores que quieren explorar alternativas para la transferencia de sus resultados de investigación, destacando la constitución de 2 ETCUs, la actualización del catálogo de Complutransfer y la subvención del Ayuntamiento de Madrid para llevar a cabo el proyecto de aceleración y escalado de proyectos innovadores.
Como todos los años, la Unidad de Cultura Científica ha participado activamente en la divulgación científica del trabajo de los investigadores de la UCM realizado un gran número de actividades para divulgar (notas de prensa, artículos de opinión, etc.) y se han seguido coordinando otras actividades (Semana de la Ciencia, la Noche de los investigadores, el concurso de divulgación científica de la UCM, y 11F Mujer y Niña en la Ciencia).
La Biblioteca, con sus fondos bibliográficos y documentales, ha seguido dando servicio a la docencia y a la investigación, mediante la oferta de distintos servicios entre los que destacan: la apertura extraordinaria de la Biblioteca María Zambrano, ayudas de Préstamo de equipos informáticos para estudiantes, Bienvenida Universitaria Complutense y nuevos programas de los servicios de préstamo interbibliotecario y de chat. En relación con las colecciones, se han contratado los recursos necesarios para la docencia e investigación en la UCM y se ha potenciado el uso de la colección de libros y recursos electrónicos. La Comisión de Biblioteca aprobó un nuevo modelo de reparto del gasto para la financiación de los recursos electrónicos de adquisición centralizada, así como una nueva Política de donaciones de la Biblioteca UCM.
La Biblioteca ha dado apoyo a los usuarios mediante la organización de 590 sesiones de formación, la campaña de apoyo de la Biblioteca a la convocatoria para obtención de sexenios de investigación, y la incorporación de nuevas funcionalidades en el Portal de Producción Científica (PPC) de la UCM. Además, se siguen realizando esfuerzos para potenciar (cambio interfaz portal de Patrimonio Digital Complutense y subvención del Ministerio de Cultura) y preservar la digitalización de los documentos.
En el apartado del Vicerrectorado de Economía, el 21 de diciembre de 2023, el Pleno del Consejo Social acordó, por unanimidad aprobar el Presupuesto de la Universidad Complutense de Madrid correspondiente al ejercicio 2024, una vez informado favorablemente por el Pleno del Consejo de Gobierno el 19 de diciembre. El Presupuesto aprobado para el ejercicio 2024 ascendió a 632,4 M€ y supuso un incremento de 14,4 M€ (un 2,3%) respecto al del ejercicio 2023. Al no producirse para 2025 una variación “significativa” de la financiación de la Comunidad para operaciones corrientes, por Resolución Rectoral de 19 de diciembre de 2024 se prorroga el Presupuesto 2024 y sus Normas de Ejecución al ejercicio 2025.
Las Cuentas Anuales de la Universidad y Consolidadas del ejercicio 2023 fueron aprobadas por unanimidad por el Pleno del Consejo Social celebrado el 28 de junio de 2024, previo informe favorable del Consejo de Gobierno celebrado el 25 de junio de 2023. Se presentaron las Cuentas Consolidadas de la UCM, integrando en la consolidación la Fundación General de la UCM (100%), la Fundación Parque Científico de Madrid (50%) y el Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria de Madrid (33,3%).
El 25 de junio de 2024, el Consejo de Gobierno aprobó un nuevo Modelo de Asignación de Presupuesto a Facultades estructurado en cuatro ejes de financiación: Cuota fija (10%), Financiación estructural basal (60%), Financiación estructural por necesidades singulares (20%) y Financiación por Objetivos (10%).
Las Cuentas Anuales de la UCM del ejercicio 2023 reflejaron un déficit presupuestario no financiero de -64,5 M€, del que se puede inferir un desequilibrio estructural de -31,8 M€, que refleja la insuficiencia de los ingresos ordinarios para atender los gastos del mismo tipo en la Universidad.
En enero de 2024 se puso en marcha el Proyecto de Administración Electrónica en la Gestión Económica, que funciona con normalidad sin incidencias significativas, incorporando durante el ejercicio 2024 correcciones y mejoras a funcionalidades implantadas y desarrollos nuevos, como la Contratación Administrativa Electrónica - Sistemas Dinámicos de Adquisición y Subastas Electrónicas -.
Se ha dado cumplimiento de los compromisos en el ámbito de Acción Social 2024. El Consejo de Gobierno del 14 de marzo de 2024 aprobó un nuevo Reglamento de Acción Social y un nuevo Reglamento del Fondo de Préstamos, actualizando referencias legislativas y terminología e incluyendo al personal investigador como beneficiarios.
El Vicerrectorado de Centros y Departamentos ha desarrollado una labor clave en la coordinación normativa, organizativa y administrativa de las estructuras universitarias, prestando atención personalizada a las Facultades, Departamentos, Institutos y Centros Adscritos. Esta labor se ha visto especialmente intensificada en el contexto de adaptación a la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), con un análisis exhaustivo de sus implicaciones sobre la estructura y la gobernanza institucional.
En el ámbito de Facultades y Departamentos, el Vicerrectorado ha ofrecido asesoramiento jurídico y técnico en la elaboración y revisión de los Reglamentos de Régimen Interno, así como en la delimitación de competencias de las comisiones permanentes de los órganos colegiados. Fruto de este trabajo, se han aprobado los reglamentos internos de las Facultades de Ciencias Biológicas, Ciencias Físicas y Filología, así como de los Departamentos de Mineralogía y Petrología, y de Odontología Conservadora y Prótesis. También se ha aprobado el Reglamento de Honores de la Facultad de Ciencias Biológicas. En cuanto a modificaciones estructurales, se ha suprimido la sección departamental de Economía Financiera, Actuarial y Estadística en la Facultad de Comercio y Turismo, y se ha modificado la denominación del Departamento de Biología Celular, que pasa a llamarse Departamento de Biología Celular e Histología.
En lo que respecta a los Institutos Universitarios y Escuelas de Especialización Profesional, se ha aprobado la creación del nuevo Instituto de Estadística y Ciencia de Datos, al tiempo que se han suprimido el Instituto de Evaluación Sanitaria y el Instituto de Estudios Jurídicos Críticos. Además, se ha trabajado coordinadamente con el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia en el proceso de informatización de los datos relativos a los investigadores adscritos a los Institutos, así como en el diseño de una memoria académica anual para su futura evaluación. Con el Vicerrectorado de Planificación, Coordinación y Relaciones Institucionales se ha actualizado el procedimiento para la adscripción de miembros externos a los Institutos mediante convenio. Paralelamente, se está llevando a cabo una revisión a fondo del funcionamiento y normativa de las Escuelas de Especialización Profesional, para adaptar su organización interna a las exigencias de la LOSU, incluyendo la elaboración de nuevos Reglamentos de Régimen Interno.
En relación con los Centros Adscritos, el Vicerrectorado ha propuesto la implantación del Grado en Derecho y del Máster Universitario en Acceso a la Abogacía y la Procura, a impartirse en la ciudad de Barcelona por el Centro Adscrito ISDE. Asimismo, ha continuado el proceso de adscripción del Centro Universitario de Formación de la Policía Nacional y ha atendido los requerimientos de la Comunidad de Madrid en relación con la propuesta de adscripción ya tramitada del CUICAM. En esta línea, se encuentra en desarrollo un sistema específico de seguimiento y control de los centros adscritos a la UCM, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad y de la normativa vigente.
En conjunto, estas actuaciones reflejan el compromiso del Vicerrectorado con la mejora continua del entramado institucional y normativo de la Universidad Complutense, apostando por una estructura organizativa eficiente, adaptada a los nuevos marcos legales y en constante diálogo con las necesidades académicas, científicas y sociales de la institución.
El Vicerrectorado de Estudiantes ha desplegado una intensa actividad centrada en garantizar una experiencia universitaria inclusiva, accesible y enriquecedora para todo el estudiantado de la Universidad Complutense. Asumiendo competencias que abarcan desde la orientación preuniversitaria hasta la convivencia en los campus, ha coordinado los procesos de acceso, admisión, matrícula y régimen académico tanto en estudios de grado como de máster y doctorado, consolidando además programas como SICUE y el de estudiantes visitantes. En este marco, se han reforzado las acciones de orientación, incluyendo jornadas informativas, visitas a centros educativos, actividades de puertas abiertas y proyectos inclusivos para atraer talento diverso y fomentar vocaciones científicas. La UCM ha sido la universidad más demandada en el Distrito Único de Madrid, con un incremento general de estudiantes matriculados de nuevo ingreso.
Una parte central del trabajo del Vicerrectorado ha sido la gestión de becas y ayudas al estudio, destacando las del Ministerio de Educación y las complementarias financiadas por la Comunidad de Madrid y la propia universidad. Asimismo, se ha reforzado el acompañamiento personalizado a través del programa Concepción Arenal y la línea de becas de colaboración y prácticas, favoreciendo tanto la continuidad de los estudios como la empleabilidad del estudiantado.
En el ámbito de la convivencia y la dinamización estudiantil, se ha impulsado la participación y la vida asociativa mediante proyectos de convivencia, programas de mentoría y actividades de bienvenida y socialización. El programa de mentoría se ha consolidado como herramienta clave contra el abandono y la soledad no deseada, extendiéndose a nuevos centros y Colegios Mayores. Asimismo, se ha profundizado en el cuidado de la salud mental del estudiantado a través del proyecto Campus in Recovery, el servicio Psicall, y acciones en prevención de adicciones y educación sexual en colaboración con colectivos sociales.
El Vicerrectorado ha seguido coordinando el Sistema Integral de Garantía de la Convivencia, promoviendo espacios de reflexión como la Jornada de Convivencia, Acompañamiento y Cuidados, y fortaleciendo instrumentos de diagnóstico y co-creación de soluciones como el Observatorio del Estudiante. Este órgano ha canalizado propuestas sobre bienestar, abandono, diversidad y sostenibilidad a través de su convocatoria de proyectos, al tiempo que ha elaborado informes estratégicos para comprender y anticipar los retos del estudiantado complutense.
En conjunto, el Vicerrectorado de Estudiantes ha mantenido una política activa y transversal, orientada al cumplimiento del ODS 4.3, con el objetivo de garantizar un acceso equitativo a la educación superior y un entorno universitario atento, solidario y comprometido con el presente y futuro de su comunidad estudiantil.
El Vicerrectorado de Estudios ha seguido desempeñando su función en la planificación, coordinación y mejora de los estudios oficiales de Grado, Máster y Doctorado, con una decidida apuesta por la internacionalización, la innovación académica y la excelencia formativa. Uno de los principales retos asumidos ha sido el impulso de nuevas titulaciones —varias de ellas conjuntas con otras universidades nacionales e internacionales—, la promoción de la movilidad del estudiantado y la mejora continua de la calidad docente. Todo ello con el objetivo de reforzar la empleabilidad de los egresados en contextos tanto locales como globales.
En el curso académico 2024-2025 se ha producido la implantación de nuevas titulaciones como el Grado en Estudios Teatrales, un Doble Grado en Educación Infantil y Primaria en el centro adscrito Don Bosco y diversos Másteres Universitarios, entre los que destacan los nuevos títulos en Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas, Estética Contemporánea, Investigación sobre Cannabis Medicinal o Relaciones Internacionales: Gobernanza Global. De cara al curso 2025-2026, se han verificado nuevos grados como el Joint Bachelor in Sustainability (fruto de la Alianza Una Europa), el Grado en Antropología Social y Cultural, el Grado en Filosofía, Política y Economía, así como una futura titulación en Biotecnología prevista para 2026-2027. En el ámbito de los másteres oficiales se han evaluado propuestas tan variadas como el Máster en Física Nuclear (con colaboración internacional), Inteligencia Artificial, Hidrología Médica, Estudios Avanzados en Botánica o Comediación Arquitectónica, entre otros. A este esfuerzo de planificación estratégica ha contribuido de manera decisiva el Grupo de Trabajo sobre Titulaciones, constituido por representantes de varios vicerrectorados.
En cuanto a la gestión de títulos oficiales, durante el curso 2023-2024 se han tramitado 19.982 solicitudes, de las cuales se han expedido 16.118 títulos. Asimismo, se han gestionado 1.381 certificaciones sustitutorias, 1.876 suplementos europeos, 38 credenciales de equivalencia a nivel académico de doctor y 6 títulos de planes antiguos. Cabe destacar la consolidación del procedimiento electrónico para la obtención de la copia auténtica del título oficial, operativo desde julio de 2021, que ha mejorado notablemente la agilidad del proceso.
En materia normativa, se ha aprobado un nuevo Reglamento sobre Reconocimiento y Transferencia de Créditos, que unifica toda la regulación en esta materia y se adecua a lo dispuesto por la LOSU y el Real Decreto 822/2021, garantizando la coherencia y transparencia del sistema de reconocimiento académico.
En el ámbito de estudios de Doctorado, el curso 2023-2024 ha estado marcado por la adaptación de los 56 programas existentes al nuevo Real Decreto 576/2023, lo que ha requerido una revisión detallada de sus memorias. La internacionalización del doctorado se ha reforzado con la puesta en marcha de la tercera fase del Joint Double PhD en Patrimonio Cultural (Una Europa), el desarrollo del programa One Health, y la firma de 22 convenios de cotutela con universidades de Europa y América Latina. Además, se han otorgado 11 menciones de Doctorado Industrial, consolidando así la transferencia entre el mundo académico y el empresarial, y se han autorizado 53 equivalencias de títulos de Doctor obtenidos en el extranjero.
La Escuela de Doctorado (EDUCM) ha mantenido su programa de ayudas a la movilidad internacional y nacional para estudiantes de doctorado, con 158 ayudas concedidas de un total de 325 solicitudes. Se han ofertado 58 actividades formativas transversales organizadas por áreas como la metodología investigadora, la publicación científica, las competencias docentes o el bienestar emocional del doctorando. Asimismo, se ha impulsado la formación en Inteligencia Artificial aplicada a la investigación doctoral y se ha organizado, junto a otras universidades madrileñas, un Ciclo Interuniversitario con seminarios dedicados a temas clave como el acceso abierto, la ciencia ciudadana y la Agenda 2030.
En el curso 2023-2024 se han defendido 810 tesis doctorales, de las cuales 210 han obtenido mención internacional, 10 mención industrial y 11 se han realizado bajo cotutela. La EDUCM también ha participado activamente en iniciativas de divulgación científica, organizando la Final del Concurso de Tesis en 3 Minutos, colaborando en la 4.ª edición del concurso “#Hilotesis” y celebrando una nueva edición del PhDay Complutense.
Por último, en el plano normativo, durante el curso 2024-2025 se ha aprobado la nueva normativa que regula los estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno de 29 de octubre de 2024 (BOUC nº 41, de 9 de diciembre de 2024). Esta nueva regulación unifica y actualiza el marco normativo interno, garantizando su adecuación al Real Decreto 576/2023, y refuerza el compromiso institucional con la calidad académica, la internacionalización y la formación investigadora. Asimismo, en esa misma sesión se aprobó el Reglamento de Régimen Interior de la Escuela de Doctorado de la UCM, dotando a este órgano de una estructura normativa coherente con sus funciones estratégicas en la gestión y desarrollo de los programas de doctorado.
El Vicerrectorado de Calidad ha realizado auditorías internas y externas conforme a la norma ISO 9001:2015 y ha promovido cursos formativos para el PTGAS. Se ha fortalecido el sistema de garantía interna de calidad y se ha continuado con la evaluación de titulaciones y servicios. Concretando parte de su actividad, se puede destacar que, dentro del Programa de Evaluación de la Calidad Docente-Docentia UCM, se han sometido a evaluación trienal 1.800 docentes, de los que más del 70% (71,33%) han obtenido la calificación de Excelente (25%) o Muy Positivo (46.33%)
En cuanto a la convocatoria de proyectos de innovación docente, el notable incremento de la participación con respecto al año anterior (un 18% en INNOVA-Docencia y un 24% en INNOVA-Gestión) no sólo evidencia la tendencia a la consolidación del programa, sino que, además y, sobre todo, pone de manifiesto el compromiso de todos los miembros de la comunidad universitaria con la innovación educativa.
La UCM continúa participando en rankings nacionales e internacionales de reconocido prestigio. En el pasado año, además de mantener su importante posición en rankings como el ARWU SHANGHÁI y el TIMES HIGHER EDUCATION o en la clasificación de grados y máster elaborada por el diario El Mundo, cabe destacar, sobre todo, la mejora en la clasificación en el QS WORLD UNIVERSITY RANKING, en el que la UCM se sitúa por primera vez como la Universidad española mejor clasificada ,ascendiendo al puesto 164 a nivel mundial, así como la mejora en 5 de las 11 materias evaluadas en el THE RANKINGS BY SUBJECTS de QS.
De la misma forma, se debe reseñar el hecho de que la UCM se haya sometido a evaluación, por primera vez, en el rating de QS 5 Stars, en el cual se clasifica a las universidades en función de su calidad en categorías, hasta un máximo de 5 estrellas. La puntuación final conseguida por la Complutense es de 883 sobre un total de 1.000 puntos, con lo que logra las 5 estrellas, y le hace merecedora de la calificación de Excelente.
Con el objetivo estratégico de seguir ofreciendo una educación con los más altos niveles de calidad, la UCM trabaja en distintas línea de actuación, por un lado, el proceso de verificación de títulos oficiales ha dado como resultado la verificación de 9 Sistemas Internos de Garantía de Calidad (SIGC) de nuevas titulaciones, al mismo tiempo que se han acometido los correspondientes procesos de seguimiento de los títulos ya implantados, con la valoración y aprobación de la Memoria anual de seguimiento de 283 títulos oficiales y la convocatoria de seguimiento externo, tanto ordinario, afectado a 44 títulos oficiales, como especial, afectando a dos títulos oficiales.
En el pasado año, además, se han certificado con la Norma ISO 9001:2015 veinte de los veintitrés Centros de Asistencia a la Investigación e Instalaciones Científico-Técnicas Singulares, poniendo de manifiesto el compromiso de la UCM no sólo con la calidad educativa, sino también con la calidad en los procesos de investigación.
El Vicerrectorado de Formación Permanente, Empleabilidad y Emprendimiento ha desarrollado una intensa actividad orientada a ampliar la oferta formativa, mejorar la empleabilidad del estudiantado y fomentar la cultura emprendedora. En el ámbito de la formación permanente, a través del Centro de Formación Permanente, cabe destacar el impulso decidido a las microcredenciales universitarias, así como la creciente internacionalización de la oferta, especialmente en América Latina y también en Europa a través de la alianza UNA Europa. Durante el curso se han aprobado un total de 205 títulos que requieren titulación universitaria previa —un 5,36% más que en el curso anterior— con 4.517 estudiantes matriculados, de los cuales el 34,8% son extranjeros. Además, se han aprobado 140 títulos sin exigencia de titulación previa, con 2.758 estudiantes matriculados, el 20,5% de ellos internacionales. En paralelo, dentro del Plan de Formación Integral del Profesorado se han ofertado 112 cursos distribuidos en tres convocatorias, a los que se suman los cursos asíncronos del Aula Permanente, alcanzando un total de 4.582 plazas —un incremento del 16% respecto al curso anterior.
En cuanto a la Oficina de Prácticas y Empleo (OPE), el año 2024 ha estado profundamente condicionado por la entrada en vigor de la Disposición Adicional quincuagésima segunda de la Ley General de la Seguridad Social, que obliga a incluir en el sistema a todos los estudiantes en prácticas externas. Para garantizar la realización de las prácticas curriculares, la UCM ha asumido las obligaciones de cotización del 91,09% de las prácticas curriculares no remuneradas, lo que ha requerido una reorganización interna, la creación de una nueva unidad de gestión y la tramitación de 1.302 adendas a convenios ya existentes. En total, la Universidad mantiene convenios activos con 10.131 entidades colaboradoras. Además, desde enero de 2024, se ha puesto en marcha un nuevo portal de empleo que ofrece apoyo especializado para la inserción laboral de estudiantes y egresados.
Por su parte, la Oficina Complutense de Emprendimiento (Compluemprende) ha reforzado su presencia en los centros mediante la creación de una red de preincubadoras, que ya suma 18 espacios distribuidos en distintas facultades. Durante 2024 se han gestionado cuatro convocatorias clave: los Premios de Emprendimiento Social, los Premios de Emprendimiento Universitario, los Premios a los Equipos de Trabajo de Centros Universitarios (ETCUs) y la Convocatoria de Incentivos a la creación de empresas. En el plano formativo, el programa “Fábrica UCM” ha contado con la participación de 758 estudiantes. Asimismo, Compluemprende ha tenido una presencia destacada en el South Summit, el evento de emprendimiento más importante del sur de Europa, donde cinco startups complutenses han tenido la oportunidad de presentar sus proyectos ante inversores internacionales.
En relación con el Vicerrectorado de Tecnología y Sostenibilidad, en la tecnología, se han concluido doce proyectos de unidigital que traerán a la UCM nuevos servicios. El año 2024 también fue el año en que se estrenó la nueva web, que ahora permite acceder a más contenidos de forma más directa. El teletrabajo también avanzó en dotación de puestos para trabajadores. Además, se trajo esta tecnología al estudiantado, permitiendo en varios centros disponer de equipos virtuales a su disposición las 24h. Aparte de las mejoras en comunicaciones, que siempre hacen falta, hay que hablar de Inteligencia Artificial. La UCM fue la primera en trasladar a su profesorado recomendaciones institucionales y en organizar cursos en 2023. Los cursos han seguido mejorándose y ya son más de dos mil profesores los que los han realizado.
En sostenibilidad, la UCM sigues liderando en España en el ranking internacional UI GreenMetric por cuarto año consecutivo. Somos la única universidad española en el top 50. En energía, hemos seguido con la instalación de placas solares, terminando en Somosaguas e iniciando el campus de Moncloa. Se ha reducido el consumo eléctrico 820 megawatios-hora, el coste en 1.2 millones de euros. El consumo en gas se redujo en coste 3 millones de euros. Aunque el año donde se verá el rendimiento de la nueva central térmica será 2025, con respecto de 2022 y 2021 se han anotado reducciones de consumo de un 25% y un 36% inferior en 2024. También lanzamos en 2024 un nuevo servicio de seguimiento de consumo de agua en toda la UCM que ya nos ha permitido identificar y resolver pérdidas importantes en varios centros UCM.
El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, Cooperación y Voluntariado de la Universidad Complutense de Madrid ha impulsado una intensa actividad destinada a fortalecer la proyección internacional de la institución, ampliar sus redes de colaboración académica y fomentar el compromiso social y solidario de la comunidad universitaria. En el ámbito de las relaciones internacionales, a través de la Oficina de Relaciones Internacionales se ha gestionado una extensa red de convenios bilaterales y acuerdos Erasmus+, facilitando la movilidad internacional de estudiantes, personal docente e investigador (PDI) y personal técnico de gestión y administración (PTGAS), tanto de la UCM como de instituciones internacionales. Se han coordinado ayudas complementarias de movilidad financiadas por la Comunidad de Madrid y se ha trabajado activamente en la digitalización de la gestión Erasmus mediante el proyecto Erasmus sin papel. Además, se ha promovido la participación en programas internacionales con entidades de América Latina y Estados Unidos, y se ha colaborado en la gestión de proyectos educativos europeos como Erasmus+ y Creative Europe.
Una parte central de esta proyección ha sido la activa participación de la UCM en alianzas estratégicas, especialmente en Una Europa, donde ha destacado por su implicación en proyectos de docencia e investigación en áreas clave como sostenibilidad, inteligencia artificial, patrimonio cultural y salud global. En este marco, se ha avanzado en la titulación conjunta Bachelor of Arts in European Studies (BAES), el desarrollo del nuevo grado en Sostenibilidad (BASUS), el programa de doctorado en Patrimonio Cultural (Una Her), y la obtención de financiación para un Máster Erasmus Mundus en Ciencia de Datos e IA. Se han impulsado los cursos de formación continua en acceso abierto (Life Long Learning Certificates), se han celebrado encuentros como el Student Congress en Berlín y la Una Europa Lecture Seriesen la Feria del Libro de Madrid, y se ha organizado una jornada sobre alianzas universitarias en los Cursos de Verano de El Escorial.
De manera paralela, la UCM ha consolidado su liderazgo en la Unión Iberoamericana de Universidades (UIU), bajo la presidencia del Rector Joaquín Goyache. Durante el año, se han celebrado reuniones estratégicas y la firma de un convenio con la Fundación Carolina para el desarrollo de un curso sobre derechos humanos. Se ha mantenido el Congreso UIU y Cortes Supremas, que celebró su sexta edición como evento de referencia internacional, y se ha trabajado en la preparación de una nueva convocatoria de ayudas para redes de investigación. En este mismo espíritu de colaboración, la UCM ha continuado su implicación en redes como AUIP, EUROPAEUM o Utrecht Network, gestionando becas y promoviendo estancias de investigación y movilidad. También se han potenciado las actividades del Real Colegio Complutense en Harvard, que celebró su 35 aniversario con importantes decisiones académicas.
En el plano formativo internacional, las Escuelas Complutenses han seguido desempeñando un papel clave. La Escuela Complutense Latinoamericana celebró ediciones exitosas en Cartagena de Indias (Colombia), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Lima (Perú), fortaleciendo los lazos entre la UCM y América Latina. Por su parte, la Escuela Complutense Africana avanzó en su institucionalización, con un punto de información permanente en Malabo y un proyecto financiado por AECID para la formación de profesorado en educación especial en Guinea Ecuatorial y Camerún.
El compromiso con la cooperación al desarrollo y el voluntariado se ha reafirmado mediante la convocatoria de ayudas para proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la participación en el diseño del VI Plan Director de la Cooperación Española y en múltiples eventos de sensibilización, formación y celebración, como el IX Congreso Universidades y Cooperación al Desarrollo. Se ha articulado una importante campaña de ayuda humanitaria tras la DANA de noviembre de 2024, y se ha firmado un nuevo convenio con la Comunidad de Madrid para reforzar el programa de voluntariado conjunto con las universidades públicas. Asimismo, se ha promovido la donación de médula ósea, se han impartido cursos de formación en voluntariado y se han celebrado eventos como la Jornada “Alianza por la Infancia”, que reunió a 700 niños y 300 voluntarios en la UCM.
Por último, el Centro Complutense de Enseñanza del Español ha seguido afianzándose como una vía estratégica para la incorporación de estudiantes internacionales cuya lengua materna no es el español, fortaleciendo así el papel de la Complutense como universidad global, inclusiva y socialmente comprometida.
El Vicerrectorado de Planificación, Coordinación y Relaciones Institucionales, ha continuado desarrollando su labor como enlace estratégico entre la Universidad Complutense de Madrid y un amplio abanico de instituciones, administraciones públicas y entidades privadas, tanto a nivel nacional como internacional. En este marco, ha gestionado más de mil nuevos expedientes de convenios de colaboración, abarcando prácticas externas, estancias de doctorado y trabajos fin de estudios, creación de cátedras extraordinarias, acciones específicas, voluntariado y financiación de formación permanente, además de otras gestiones asociadas. Hasta diciembre de 2024, este Vicerrectorado también coordinó la actividad de voluntariado, participando en campañas de sensibilización, actividades solidarias, ferias, premios y jornadas de difusión, antes de la transferencia de competencias al nuevo Servicio de Cooperación y Voluntariado. Ante la DANA que afectó a la Comunidad Valenciana, la UCM organizó una campaña solidaria que movilizó a más de 1.100 voluntarios y voluntarias. Se recogió una gran cantidad de ayuda humanitaria en distintos puntos del campus, que fue canalizada a municipios especialmente afectados como Letur, y se recaudaron más de 20.000 euros a través de una campaña de crowdfunding, destinados a Cruz Roja, Cáritas y el Banco de Alimentos de Valencia.
Asimismo, el Programa Alumni ha mantenido una presencia activa en el ámbito institucional, académico y sociocultural, organizando actos, certámenes y conferencias, gestionando membresías, desarrollando un nuevo sistema informático para la tramitación y visibilidad del programa, y participando en redes sociales y encuentros nacionales. Estas iniciativas han contribuido a consolidar las relaciones institucionales de la UCM, reforzar su compromiso social y potenciar la vinculación con su comunidad de egresados.
Durante el año 2024, el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria de la Universidad Complutense de Madrid llevó a cabo una intensa y diversa programación que consolidó su compromiso con la promoción del conocimiento, el bienestar y la participación de la comunidad universitaria en todas sus etapas vitales. En el ámbito cultural, la UCM desplegó una amplia oferta que abarcó música, teatro, literatura, patrimonio y publicaciones. La actividad musical incluyó numerosos conciertos a cargo de la Orquesta Sinfónica, el Coro UCM y otros conjuntos destacados, así como ciclos desarrollados en colaboración con entidades como la AIE y la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC). En teatro y literatura, destacó la celebración del XXVI Certamen de Teatro Universitario, así como representaciones teatrales vinculadas a la promoción de la igualdad y un completo programa de actividades desarrollado durante la Semana de las Letras. En lo relativo al patrimonio, la Universidad organizó y participó en exposiciones y jornadas de gran relevancia, reforzando su papel como institución preservadora y difusora de la cultura. Por otro lado, en el ámbito editorial, se logró avanzar en la calidad de las publicaciones científicas y académicas, obteniendo nuevas certificaciones, promoviendo el acceso abierto y ampliando tanto las colecciones como las revistas editadas por la universidad.
En materia deportiva, el año 2024 fue también muy activo. Se mejoraron las instalaciones deportivas de la Zona Sur, lo que permitió ampliar y enriquecer la oferta de actividades. A nivel interno, se organizaron competiciones emblemáticas como el Trofeo Rector y el Trofeo Alfonso XIII, en las que participaron más de 4.400 estudiantes. En el plano interuniversitario y nacional, los representantes de la UCM cosecharon excelentes resultados con un total de 86 medallas. Se fortalecieron programas clave como el de Deportistas de Alto Nivel y las Escuelas Deportivas, que contaron con una alta participación. Además, la piscina de verano recibió a más de 51.000 personas, consolidándose como un espacio de referencia, y la Universidad acogió importantes eventos deportivos externos. Todo ello se vio respaldado por la renovación y ampliación de convenios con entidades deportivas de primer nivel.
Finalmente, en el marco del programa Universidad para Mayores, se alcanzaron las 4.212 matrículas entre el ciclo general, los programas de especialización y los cursos monográficos, subrayando el éxito de esta iniciativa dirigida a personas mayores de 50 años. En septiembre de 2024 se inauguró una nueva sede en el histórico Cuartel de Inválidos y Voluntarios a Caballo de San Lorenzo de El Escorial, lo que supone una importante expansión territorial del programa. El estudiantado, con edades comprendidas entre los 50 y los 88 años (con una media de 62), está formado mayoritariamente por mujeres (60 %) y presenta un perfil académico diverso: el 41 % posee estudios primarios o secundarios y el 59 %, formación universitaria. En el desarrollo de este programa participaron 101 docentes que impartieron un total de 203 materias, integradas en una propuesta académica que se completa con un nutrido conjunto de actividades complementarias.
Si nos referimos al recientemente creado Vicerrectorado de Comunicación, la Universidad ha obtenido un total de 93.410 menciones en medios, lo que supone una valoración económica de 1.027 millones de euros. Se han difundido más de 140 comunicados de prensa y 341 noticias en Tribuna Complutense, además de haber cubierto 321 actos – tanto institucionales como académicos y culturales – que han contado con el apoyo técnico, audiovisual y fotográfico correspondiente para su correcta realización. En redes sociales, se ha ampliado la presencia institucional con la apertura de nuevos perfiles (Bluesky y Threads) superando así el millón de seguidores entre todas las plataformas donde la UCM está presente.
De la misma forma, se han realizado más de 200 intervenciones de diseño y publicaciones, que incluyen desde campañas publicitarias (Callao o diferentes localizaciones de la Comunidad de Madrid) hasta materiales gráficos para eventos, jornadas, titulaciones de nuestros distintos centros, facultades y unidades, con información relevante para los estudiantes.
En referencia a la Gerencia, durante el año 2024, la Vicegerencia de Obras y Mantenimiento ha experimentado un notable incremento tanto en el número como en la magnitud de las obras ejecutadas, gracias al aumento del presupuesto derivado de la sentencia de Becas de la Comunidad de Madrid y a la agilización de la tramitación a través de Acuerdos Marco. Las actuaciones realizadas para la mejora de los Centros, orientadas a la adecuación normativa, actualización de instalaciones y creación de nuevos espacios para la docencia e investigación, han supuesto una inversión total de 33,5 millones de euros. Entre ellas destacan el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Económicas, la nueva Central Térmica, las instalaciones contra incendios y de climatización del Paraninfo, las inspecciones técnicas en el Colegio Mayor San Juan Evangelista y la Facultad de Ciencias Biológicas, el nuevo TAC del Hospital Clínico Veterinario, la rehabilitación de la tercera planta de la Facultad de Enfermería, la instalación de una nueva máquina enfriadora en la Facultad de Matemáticas y diversas actuaciones de adecuación normativa en varios centros. En cuanto al mantenimiento y conservación, se han ejecutado obras por valor de 2,3 millones de euros y se han gestionado 13.632 incidencias atendidas por personal propio y 10.280 por contratas externas.
Desde la Vicegerencia de Recursos Humanos, las medidas impulsadas por la Ley 20/2021, junto con la tasa específica autorizada por los Presupuestos Generales de 2023, han contribuido decisivamente a la estabilización del personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS) y a la reducción de la temporalidad. En el ámbito del PTGAS funcionario, en 2024 se convocaron 147 plazas de acceso libre por méritos y concurso-oposición, 60 de promoción interna, 37 de acceso libre, y se resolvió un concurso de traslados con 191 plazas (niveles 16 a 21), además de un concurso de libre designación con 27 plazas. Asimismo, se han aprobado modificaciones parciales de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), entre las que destacan las relativas a las antiguas Escuelas Universitarias convertidas en Facultades. En cuanto al PTGAS laboral, se ha continuado la modernización de la RPT, con tres modificaciones que dieron lugar a 12 nuevas plazas, la supresión de cinco y la modificación de 124, afectando a 14 centros entre Facultades y Servicios Centrales. Además, se han convocado procesos de promoción interna, acceso libre y constitución de bolsas de trabajo. En materia de formación, se aprobó el nuevo Plan 2023–2026, integrado en el plan autonómico, desarrollándose 102 acciones formativas presenciales y online con más de 2.873 participantes. A ello se suman 34 cursos de idiomas, organizados con la Comunidad de Madrid y el Centro Superior de Idiomas de la UCM, en los que participaron 690 trabajadores, así como cursos de alemán en colaboración con la Universidad Libre de Berlín en el marco del proyecto UnaEuropa. Finalmente, se completó la implantación del teletrabajo en la UCM con 1.156 solicitudes aprobadas y la entrega de 628 equipos informáticos.
En relación con la Vicegerencia de Contratación Administrativa, durante el año 2024 se gestionaron contratos por un total de 77,3 millones de euros, desglosados en 6,7 millones en obras, 70,6 millones en suministros y servicios, y 4 millones en productos y servicios mediante contratos menores. Entre los contratos más relevantes destacan los de limpieza, adjudicados por un total de 32,6 millones de euros (IVA incluido), así como seis contratos financiados con fondos Next Generation por un importe de 1,8 millones de euros. También sobresale la formalización del contrato para la construcción del nuevo Laboratorio de Neuroimagen en el campus de Somosaguas. Asimismo, se han licitado las cafeterías de varias Facultades (Ciencias Químicas, Educación, Ciencias Políticas) y de los Colegios Mayores Diego de Covarrubias y Teresa de Jesús.
Por su parte, la Dirección de la Oficina de la Gerencia ha proseguido con la implantación del Módulo de Gestión de Espacios en Centros y Facultades, completando la codificación de edificios, la actualización de los tipos y usos de espacios y su vinculación con las Unidades Organizativas. En el ámbito patrimonial, se actualizó el inventario de bienes inmuebles y se inscribieron en el Registro de la Propiedad diversos edificios propiedad de la UCM (como el Aulario de Farmacia, el Colegio Mayor Santa Teresa y la Facultad de Ciencias de la Información), estando actualmente en trámite la inscripción de la Facultad de Informática y del Real Jardín Botánico Alfonso XIII. También se ha gestionado el registro de la concesión demanial del edificio del Cuartel de Inválidos y Voluntarios a Caballo del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial. En total, se han tramitado 208 expedientes de alquiler y cesión de espacios, con unos ingresos de 1,6 millones de euros, incluyendo tanto cesiones de corta duración para rodajes, oposiciones y campañas publicitarias, como cesiones de larga duración para antenas de telefonía móvil y formación. Entre los eventos organizados destacan Noches del Botánico, Manantial de los Sueños, Chefs On Fire Madrid y El Jardín de las Delicias.
Las delegaciones del Rector para Políticas Sociales, Igualdad y Cultura Preventiva han continuado su trabajo en favor de la diversidad, la inclusión, la equidad y la salud, a través de programas específicos y participación en redes internacionales. La Delegación del Rector para el Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria de Madrid y Campus Universitarios ha continuado impulsando la coordinación institucional y el desarrollo de iniciativas orientadas a la mejora de las infraestructuras, la sostenibilidad, la accesibilidad y la proyección urbana de los campus de la UCM.
La Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid (FGUCM) ha consolidado su papel como entidad clave en el desarrollo de las funciones investigadoras, formativas y culturales de la UCM. Durante el último año, ha gestionado más de 2.400 proyectos de investigación por un valor cercano a los 89 millones de euros, ha organizado congresos y jornadas con miles de asistentes, y ha impulsado numerosas iniciativas formativas, como los Cursos de Verano, las Escuelas Complutenses, la formación continua o la enseñanza de idiomas, alcanzando a decenas de miles de personas. Además, ha reforzado su actividad en espacios como San Lorenzo de El Escorial y ha desarrollado programas financiados por fondos europeos, como el programa Generación Digital PYMES.
En definitiva, el año 2024 ha estado marcado por restricciones financieras, pero también por logros significativos que evidencian la fortaleza y compromiso de toda la comunidad complutense. La Universidad Complutense de Madrid sigue posicionándose como una institución de referencia en el panorama universitario español e internacional, gracias a una comunidad diversa, comprometida y resiliente, capaz de sostener la excelencia incluso en tiempos de dificultad.