Igualdad

A

cciones y datos destacables de la Delegación del Rector para Igualdad durante el año 2024.

En el marco del II plan de igualdad de la UCM.

En el Marco del II Plan de Igualdad de la UCM cabe destacar:

1. Creación de diferentes enlaces en facultades cumpliendo así con el objetivo 8 del II Plan de Igualdad de la UCM. Se trata de enlaces con formación en género demostrable para la implementación de las acciones del II Plan de Igualdad de la UCM en las facultades y los centros.

2. Creación de la comisión para la elaboración del plan integral de formación del profesorado con el centro de formación del profesorado.

3. Creación de una comisión para elaboración del plan integral de conciliación.

Datos relevantes de carácter general.

1. La Delegada del Rector para Igualdad de la UCM ha pasado a ser miembro del Comité Ejecutivo en el Grupo de Trabajo de Igualdad de CRUE.

2. La Unidad de Igualdad es miembro de la Red de Unidades de Igualdad para la excelencia universitaria RUIGEU y forma parte de diferentes grupos de trabajo.

3. Se han realizado modificaciones en todas las guías publicadas por la Unidad de Igualdad, en especial la “Guía de prevención y detección de violencia contra las mujeres”, para su adaptación a la Ley Orgánica 10/2022 de 6 de septiembre de Garantía Integral de la Libertad Sexual.

4. Elaboración, impresión y distribución, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria de Valores Democráticos y de Género, de la nueva guía de la Unidad de Igualdad: “Repensar la Educación desde la perspectiva feministas: decálogo de buenas prácticas educativas” y otras guías para la docencia y la investigación con perspectiva de género.

Observatorio de igualdad.

Desde el observatorio de Igualdad de la UCM se ha continuado con la tarea de elaboración de estudios e informes que han permitido un mejor conocimiento de la Universidad Complutense.

Se han elaborado y publicado en la página del observatorio una serie de indicadores para cuantificar las brechas de género existentes en el personal docente e investigador tanto en lo que se refiere a la participación de varones y mujeres en las diferentes categorías académicas del PDI como en la producción científica, de proyectos de investigación financiados, así como publicaciones y artículos en revistas de impacto.

También se han realizado estudios para cuantificar las brechas de género en el personal técnico de administración y servicios, así como en los diferentes órganos de gestión y cargos académicos unipersonales y otros puestos de coordinación y de responsabilidad de gestión académica en la UCM.

Se ha analizado la presencia de mujeres y varones en el estudiantado, analizando la segregación de los diferentes estudios, esto es, grados y estudios con una mayor representación relativa masculina y femenina. Aprovechando las elecciones, se ha analizado también la participación de ambos sexos en la representación por elección del estudiantado en el Claustro y las Juntas de Facultad.

Desde el Observatorio se colabora en el conjunto de actividades promovida por la Delegación del Rector para la Igualdad, la Unidad de Igualdad y la Comisión de Seguimiento del II Plan de Igualdad de la Complutense proporcionando información estadística, analizando datos, construyendo indicadores de género, analizando las posibilidades de inclusión de la perspectiva de género en los presupuestos de la Universidad Complutense, realizando encuestas, estudios e informes que han permitido un mejor conocimiento de la situación de las mujeres respecto a los varones en la Universidad Complutense de Madrid.

Con todo ello, el Observatorio ha colaborado e impulsado de la presencia equitativa y en igualdad de oportunidades de todas las personas independientemente de su sexo y en todos los ámbitos de la vida universitaria.

A continuación, se muestran algunos de los datos más relevantes en cuanto a las brechas de género que han resultado de los análisis efectuados por el observatorio.

Desde el punto de vista del alumnado, la UCM es una universidad feminizada (más del 60% del total de estudiantes son mujeres)

Sólo en los estudios de doctorados el porcentaje de mujeres se encuentra por debajo del 60% del total de estudiantes

Aunque la situación de partida mostraba una clara mayoría de varones entre el personal docente e investigador (PDI), desde el 2007 hasta 2024 se ha producido una reducción paulatina de la brecha en la participación, hasta alcanzarse en 2014 la paridad total.

La convergencia se alcanza en todas las categorías del PDI. Sin embargo, persisten brechas superiores al 60% de participación tanto en el cuerpo de catedráticos y catedráticas como de profesorado Emérito. (aunque la tendencia es también hacia la convergencia)

Entre el personal técnico, de gestión, administración y servicios (PTGAS) hay una mayor participación de la mujer. La participación de los hombres, aunque minoritaria, se encuentra por encima del 40%

Existe, sin embargo, un claro comportamiento diferencial cuando se atiende al tipo de relación laboral del PTGAS. El personal funcionario está claramente feminizado, con una participación de las mujeres por encima del 60%. Y, por el contrario, entre el PTGAS laboral, son los hombres los que presentan un porcentaje de participación superior al 60%. Y no se observa en ninguno de los dos colectivos una tendencia clara hacia reducción de las diferencias de género.

Cursos de Formación

1. Cursos organizados en colaboración con la Unidad Formación de la UCM:

“Acoso sexual y por razón de sexo y otras formas de violencia contra las mujeres”. Curso virtual impartido del 11 al 15 de marzo 2024.

“Introducción a la igualdad entre mujeres y hombres”. Curso presencial impartido del 15 al 24 de abril de 2024.

“Comunicación no sexista en la administración”. Curso presencial impartido del 28 de febrero al 1 de marzo de 2024.

2. Cursos y talleres organizados por la Unidad de Igualdad.

Tres ediciones del curso Online, con reconocimiento de 1,5 créditos ECTS para estudiantes de Grado y Doble Grado de la UCM, “Igualdad: de la teoría a la práctica política”.

Dos ediciones del curso presencial, con reconocimiento de 1 crédito ECTS para estudiantes de Grado y Doble Grado de la UCM, “Violencias digitales: nuevo contexto de la violencia machista” (presencial del 4 al 14 de marzo de 2024 y del

Curso presencial del 19 al 28 de febrero de 2024, con reconocimiento de 1 crédito ECTS para estudiantes de Grado y Doble Grado de la UCM, “III Escuela feminista: Teorías, vindicaciones y prácticas feministas en salud”.

Curso presencial del 15 al 24 de abril de 2024, con reconocimiento de 1 crédito ECTS para estudiantes de Grado y Doble Grado de la UCM, “IV Escuela feminista: El mandato de la belleza y las opresiones corporales”. (Colaboró la Federación de mujeres jóvenes)

Curso presencial del 9 al 31 de octubre de 2024, con reconocimiento de 2 créditos ECTS para estudiantes de Grado y Doble Grado de la UCM “Feminismos diversas: Feminismos de mujeres racializadas”

Curso presencial del 9 al 18 de diciembre de 2024, con reconocimiento de 1 crédito ECTS para estudiantes de Grado y Doble Grado de la UCM, “Herramientas para comprender y prevenir la violencia contra las mujeres”.

Cuatro ediciones del Taller sobre “Empoderamiento y defensa personal” de tres horas de duración en los días 16, 17 (mañana), 17(tarde) y 18 de noviembre de 2023.

Congresos, jornadas, conferencias y seminarios

• Jornadas conmemorativas “20 años de la L.O. 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género” organizadas del 18 al 22 de noviembre de 2024, con reconocimiento de dos créditos ECTS a estudiantes de Grado y Doble Grado de la UCM.

• “I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del Cómic” organizado del 22 al 24 de abril 2024 en colaboración con iCOn-MICs - Acción COST ‘Investigación sobre el cómic y la novela gráfica en el área cultural ibérica’, la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic, la Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-Universitat de València, el Instituto Quevedo de las Artes del Humor y el Colectivo de Autoras de Cómic.

Acto conmemorativo con motivo de la campaña del día de la Mujer 2024 (8M), “114 aniversario de la entrada de las mujeres como alumnas en igualdad con los hombres en las universidades españolas por Real Decreto el 8 de marzo de 1910” en colaboración con el Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM y con la organización del festival Clebr(a)rte. El acto concluyó con el lanzamiento de la campaña que la Delegación del Rector para Igualdad preparó expresamente para ese año con el estreno de un vídeo en el que se recogían datos que evidencian las brechas que aún persisten en la Universidad.

Conferencia el 16 de octubre del 2024 en la Facultad de Ciencias de la Información, impartida por la docente, psicóloga y doctora en psicopedagogía, María Calado Otero, sobre “La Violencia Simbólica en los Medios de Comunicación y redes sociales: Impacto sobre los trastornos alimentarios en mujeres jóvenes” a partir del informe elaborado por la citada ponente para el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad.

• Colaboración en la I Jornada Internacional Historia de las mujeres en los medios de comunicación (FEMCOM) celebrado en la Facultad de Ciencias de la Información con asistencia de ponentes nacionales e internacionales de elevado prestigio.

Actividades Socioculturales

1. Con motivo de La Noche de los Libros celebrada en la Comunidad de Madrid el viernes 19 de abril de 2024, la Unidad de Igualdad, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura y Ediciones Complutense, organizó la presentación de la Colección Hemisferios de Igualdad, y sus tres primeros volúmenes con asistencia de Alicia Castillo Mena y Margarita Márquez Padorno, así como la intervención de diferentes personas relevantes del periodismo y las políticas públicas, como Belén Nogueras García, Violeta Andreu Mediero, Carolina Pecharromán de la Cruz y Nuria Varela entre otras. La Colección nació en 2020 para abordar el conocimiento de la investigación de género con una visión integral desde distintas áreas del conocimiento con el objetivo de construir un conocimiento sin sesgos. En el marco de esta presentación también se organizó una mesa redonda sobre “La importancia del feminismo a través de las lecturas” con las escritoras y periodistas Nuria Varela Menéndez y Carolina Pecharromán de la Cruz. También fue organizado un concierto del dúo de concertistas de viento, Sofía Salazar a la flauta y Cristina Santos a la viola, pertenecientes a la Orquesta de la Universidad Complutense.

2. Exposición durante el mes de febrero de 2024: “Ilustradoras y científicas en la sombra: Ilustradoras científicas años 1920-1960 vinculadas a la Universidad Central” organizada durante el mes de febrero de 2024 en la Sala de Exposiciones del Real Jardín Botánico Alfonso XIII.

3. Exposición del 3 al 31 de octubre 2024 en el Pabellón de Gobierno UCM: “Ilustración de la artista Jana Leo: El asesinato, la parte visible de la violencia contra las mujeres” en el marco de la conmemoración del vigésimo aniversario de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

4. Participación en la IX Muestra de Teatro por la Igualdad organizada por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria en los días 7 de marzo de 2024 en el Paraninfo de las Facultades de Filología y Filosofía.

Publicaciones:

1. Numerosas publicaciones durante el curso 2023-2024 en la revista digital “Iguales & diferentes” especializada como revista de divulgación que abre cada año ventanas a la realidad próxima y lejana desde el feminismo. Todos los números están disponibles en formato online en la página web de la Unidad de Igualdad.

2. En la Colección “Hemisferios de Igualdad” de Ediciones Complutense, se han publicado y presentado los siguientes libros:

• “La heterodesignación en la novela española contemporánea (1975-2015)” de Carolina Herrero Schell.

• “La casa en la creación artística visual y su relación con el feminismo (de 1970 a 2020)” de Violeta Andreu Mediero. Esta edición fue presentada, entre otras localizaciones, en los museos Nacional Thyssen-Bornemisza y La Neomudéjar de Madrid, además de obtener el sello de calidad de la FECYT.

3. Elaboración, edición y presentación del video para la campaña del 8M (Día internacional de la Mujer 2024) titulado “Una Desigualdad Incomoda”.

Colaboraciones y/o actividades organizadas en el marco de proyectos de investigación:

1. Proyecto Sabinas y Perséfones en colaboración con profesorado de la Facultad de Bellas Artes. La Unidad de Igualdad financió y organizó la exposición itinerante “Sabinas y Perséfones: relatos visuales contra la violencia de género” y que ha pasado por la Facultad de Odontología, la Facultad de Enfermería, la Facultad de Psicología, la Facultad de Informática, la Facultad de CC. Económicas y Empresariales, la Facultad de Bellas Artes, la Facultad de Educación, la Facultad de Óptica y Optometría, la Facultad de Estadística, en el Centro Antonio López de Coslada, durante el Encuentro Internacional Feminista (EIF) en la Facultad de Medicina y en el mes de julio durante los Cursos de Verano de El Escorial de la UCM.

2. Proyecto Innova microbiólogas con profesorado de la Facultad de Biología, participando y financiando la exposición gráfica y divulgativa que se utilizó como actividad trasversal ofertada en una asignatura del Grado en Bioquímica.

3. Proyecto de investigación Académ1cas_UCM, puesto en marcha por la Unidad de Igualdad para dar a conocer a las primeras mujeres universitarias, licenciadas, doctoras, investigadoras que ejercieron la docencia y la investigación en esta institución. Las directoras (Isabel Tajahuerce y Violeta Izquierdo) han continuado con su estudio estudio compilatorio sobre la incorporación de las mujeres al ámbito de la profesión académica en la Complutense. En este año 2024 y en el marco de este proyecto, se ha continuado con la exposición itinerante de carácter divulgativo financiada por esta Unidad, “Las primeras profesoras de la UCM”.

4. Proyecto ODSLAB, participación en su “laboratorio colaborativo de innovación social”. Se trata de un proyecto/espacio en el que las entidades del Tercer Sector, Administraciones Públicas, Empresas, Universidades y Sociedad Civil colaboran en el desarrollo de iniciativas innovadoras con las que contribuir a conseguir los retos país de la Agenda 203.

5. Proyecto Xenoimágenes: Hackear la hegemonía visual algorítmica para crear nuevos imaginarios de género. Apoyo y cofinanciación del proyecto, así divulgación del mismo a través de nuestros canales.

Premios de fin de estudios convocados

En el año 2024 ha publicado un total de tres convocatorias de premios de fin de estudios para los mejores trabajos de fin de Grado, Máster y Tesis Doctoral con perspectiva de género.