Formación Permanente, Empleabilidad y Emprendimiento
E
|
l Vicerrectorado de Formación Permanente, Empleabilidad y Emprendimiento se crea mediante Decreto Rectoral 28/2023, de 28 de junio, de establecimiento de los Vicerrectorados de la Universidad Complutense de Madrid, de delegación de competencias y de diversas cuestiones de índole organizativo (modificado por Decreto Rectoral 4/2025, de 10 de marzo) y sustituye al anterior Vicerrectorado de Empleabilidad y Emprendimiento. Sus competencias abarcan todas las cuestiones relativas a prácticas externas, empleo, mejora de la empleabilidad de los estudiantes, innovación y emprendimiento, así como la organización, aprobación, impulso e implantación de las enseñanzas de formación permanente y otras enseñanzas propias en la Universidad Complutense de Madrid, incluyendo la formación de nuestro profesorado.
Del Vicerrectorado dependen la Oficina de Prácticas y Empleo (OPE), la Oficina Complutense de Emprendimiento (Compluemprende), el Centro de Formación Permanente (CFP) y la Escuela de Gobierno.
Como acciones recientes más destacadas de cada una de las estructuras dependientes de este Vicerrectorado, el impulso de la oferta de microcredenciales universitarias como respuesta a las demandas formativas de las empresas e instituciones, para favorecer la formación a lo largo de la vida, así como el upskilling y el reskilling de los trabajadores; la celebración del Foros de Empleo UCMpleo24 y UCMpleo25, en el que han colaborado más de 100 entidades colaboradoras; y el impulso para la creación de una red de preincubadoras de emprendimiento en las facultades.
A continuación, procedemos a presentar con mayor detalle las actividades más destacadas desarrolladas durante el año 2024 y parte del 2025 por las estructuras dependientes del Vicerrectorado de Formación Permanente, Empleabilidad y Emprendimiento.
A. CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE (CFP)
El Centro de Formación Permanente (CFP), como centro coordinador de la formación a lo largo de la vida, está orientado, tanto a la especialización como a la recualificación de estudiantes y trabajadores, tanto externos a la UCM como internos.
Con el fin de reducir trámites y atendiendo a la normativa de Estudios de Formación Permanente (BOUC nº 23, 7 de julio de 2022) por la que los cursos se aprueban con una vigencia de cuatro años, se ha establecido un procedimiento ágil, “continuidad de un curso”, por el que los directores/as de los cursos deben manifestar su intención de renovar o reeditar el curso en cada edición que se celebre. Se han generado dos tipos de formularios de solicitud, disponibles en la web, uno para títulos que requieren titulación universitaria y otro para los que no la requieren. Mediante el formulario, el director/a del curso dirige su solicitud de continuidad del curso a la sección correspondiente. Las solicitudes son estudiadas y aprobadas por el Comité de Dirección. Finalmente, se informa a la Comisión de Formación Permanente de todas las solicitudes de continuidad aprobadas por el Comité de Dirección.
Durante este curso tenemos que destacar la internacionalización de los cursos de formación permanente, especialmente el programa que se está desarrollando en colaboración con el Estado de México para la formación a través de microcredenciales y que está dirigido a estudiantes de diversas titulaciones de distintas universidades mexicanas. Estos estudiantes son beneficiarios de un «Programa de Becas para el Bienestar por Aprovechamiento Académico» de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno del Estado de México, por el cual se les costean todos los gastos que implican esta formación.
Entre este curso y el siguiente se prevé alcanzar una cifra total de unos 300 asistentes en total, en diferentes grupos y cursos, en modalidades online y presencial. Este proyecto conlleva no sólo la organización propia de los cursos y sus medios, sino favorecer un clima de acogida durante la estancia de los estudiantes en Madrid.
Un proyecto similar se está considerando, en colaboración con el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, con el Ministerio de Juventud de la República del Paraguay. Las autoridades de este país tienen un gran interés en organizar cursos conjuntamente con la UCM para la formación de jóvenes.
En el contexto europeo, desde el Centro de Formación Permanente se ha participado en la elaboración del Framework for Joint Una Europa Micro-credentials, dentro del consorcio de UNA Europa. El documento definitivo se ha publicado el 29 de noviembre de 2024. Esta publicación es un hito desarrollado en el marco del proyecto Una.Futura. El objetivo de este marco es alinear el desarrollo y la implementación de nuevos cursos que conduzcan a microcredenciales conjuntas Una Europa.
Otro aspecto a destacar este curso ha sido el importante impulso de las microcredenciales. El 11 de marzo de 2024 tuvo lugar la presentación oficial del documento sobre Microcredenciales de CRUE-RUEPEP. Se trata de un documento nacional de consenso de todas las universidades públicas españolas que recoge las recomendaciones para el diseño e implantación de las microcredenciales, destacando la conexión con el sector productivo para promover la recualificación, particularmente en sectores o actividades estratégicas en los que existe déficit de personal cualificado y/o necesidades de actualización y reciclaje del personal actual por cambios de funciones en sus puestos de trabajo.
En cuanto a actividades institucionales, el CFP participa en aquellos foros, asociaciones y redes que le permiten cumplir tanto los objetivos de la formación permanente, propiamente, como objetivos de carácter estratégico que requiere la Universidad (difusión, internacionalización, intensificación de las relaciones con otras universidades o entidades del ámbito). Especialmente relevante es la pertenencia y participación activa en la Red Universitaria de Estudios de Postgrado y Educación Permanente (RUEPEP), la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA), la Red de Docencia Universitaria (REDU) y la European University Continuing Education Network (EUCEN).
A continuación, vamos a dar algunos datos sobre las tres grandes áreas de actividad del CFP: títulos que exigen titulación universitaria previa, títulos que no exigen titulación universitaria previa y formación de profesorado. En estos casos, los datos están agrupados por cursos académicos, por lo que daremos los datos correspondientes al último curso finalizado, el 2023/24.
1. Títulos que exigen titulación universitaria previa (títulos propios). La finalidad de estos estudios es la adquisición por parte del estudiante de una formación específica y multidisciplinar orientada a la especialización académica o profesional. Contribuyen, por una parte, a completar una formación para la que no existe oferta de titulación reglada, sin embargo, demandada por la sociedad y por la empresa, y por otra, a ampliar la proyección de la Universidad en su entorno económico y social. Es de destacar el gran número de convenios con entidades públicas y privadas (un total de 93) que hacen posible el desarrollo de una oferta de cursos amplia y diversa.
En el curso académico 2023-2024 se aprobaron un total de 205 títulos de Máster de Formación Permanente, Diploma de Especialización y Experto en la UCM, un 5,36% más que el curso anterior. Se matricularon 4517 estudiantes, de los cuales 1571 eran extranjeros. Estos estudiantes, mayoritariamente se han matriculado en másteres de formación permanente, un 84,06%, seguido por los títulos de experto, un 8,76% y los diplomas de especialización 5,6%. El resto se corresponde a internados y postgrados de especialización.
La distribución de los estudiantes matriculados en función de las ramas de conocimiento de los títulos propios ha sido la siguiente: Ciencias Sociales y Jurídicas 2166 (47,95%); Ciencias de la Salud 1858 (41,13%); Ingeniería y Arquitectura 67 (1,48%); Artes y Humanidades 112 (2,48%); Ciencias 257 (5,69%); Transversal 57 (1,26%)
2. Títulos que no exigen titulación universitaria previa (formación continua). Responden a la demanda social de actualización del conocimiento, así como del desarrollo de competencias personales y profesionales. Se contemplan tres modalidades de cursos: certificados, diplomas y microcredenciales.
Durante el curso académico 2023-24, se aprobaron un total de 140 cursos, lo que supone un ligero aumento (de 135 a 140) con respecto al curso 2022-2023. En estos cursos se matricularon un total de 2758 estudiantes, siendo españoles 2193 (79,5%) y extranjeros 565 (20,5%).
3. Formación de Profesorado. El Plan de Formación del Profesorado está dirigido a todo el personal docente e investigador de la UCM. Los cursos propuestos durante el curso 2023- 2024, de distinta intensidad, dedicación y metodologías, se organizan en torno a las siguientes áreas: docencia, investigación, gestión, impacto social y competencias transversales.
El número de cursos ofertados en las tres convocatorias del curso académico (octubre 2023, febrero 2024 y junio 2024) ha sido de 39, 43 y 30 cursos respectivamente, es decir, un total de 112 cursos. La oferta de plazas en estas 3 convocatorias ha sido de 3.969, a las que hay que sumar las ofertadas en Aula Permanente, lo que hace un total de 4.582 plazas, un 16% más que el curso anterior. A pesar de este incremento, un año más la demanda ha superado a la oferta, puesto que se han preinscrito 5.239 profesores.
Se ha diversificado la tipología de los cursos adaptándose metodológicamente según contenidos y profundidad. Se ofrecen cursos asíncronos, síncronos, presenciales e híbridos. Las diferentes modalidades y metodologías favorecen la adaptación de los cursos a los diferentes ritmos y momentos formativos del PDI.
Se está desarrollando adecuadamente la formación obligatoria de los Ayudantes Doctores LOSU y se han mantenido cursos básicos de especial importancia como el curso de protección de datos y otros cursos de relevancia y gran actualidad: formación específica en Sostenibilidad, en IA generativa, en docencia clínica con simuladores o aquellos que ayudan a manejar los problemas de salud mental.
También se ha prestado atención a la formación para la investigación, la gestión, el desarrollo de la carrera académica, la creatividad, la innovación, el bienestar personal y comunitario o el compromiso social.
Se envía un correo de Bienvenida a todo el profesorado que se incorpora a nuestra universidad al igual que a personal que ha estado de baja o en excedencia más de 1 año.
En cuanto a la evaluación de los cursos, desde la Coordinación de Formación PDI se hace un seguimiento de cada curso para que pueda mejorarse, optimizarse y renovarse. Hay que destacar la excelente evaluación de los cursos, con una nota de 9,6 sobre 10.
B. OFICINA DE PRÁCTICAS Y EMPLEO (OPE)
Durante el año 2024 destacamos la consolidación de los programas puestos en marcha durante el año anterior, así como la incorporación de nuevas iniciativas que, con la colaboración de las facultades, han conseguido acercar a los estudiantes los servicios que se ofrecen desde la OPE orientados a su formación para el empleo y a facilitar su incorporación al mercado laboral.
No obstante, sin duda, el año 2024 ha venido marcado por la entrada en vigor el 1 de enero de 2024 de la Disposición Adicional quincuagésima segunda de la Ley General de la Seguridad Social, y, por tanto, la obligación de incluir en el sistema de la Seguridad Social a todos los estudiantes que realicen prácticas académicas externas, tanto curriculares como extracurriculares. Esto ha tenido como principales consecuencias:
• La adaptación de los procedimientos de gestión de prácticas al objeto de cumplir con las obligaciones de Seguridad Social de los estudiantes en prácticas.
• La implantación de nuevos desarrollos en la aplicación GIPE UCM para realizar la gestión y seguimiento del envío de datos al programa ATLAS de altas y bajas.
• La realización de reuniones para el diseño de los procedimientos con el área de personal y servicios informáticos UCM.
• La realización de reuniones informativas con las facultades para la comunicación de los cambios introducidos.
• El incremento en la gestión de convenios y acuerdos con las entidades colaboradoras en prácticas para definir las nuevas responsabilidades en Seguridad Social.
• La búsqueda de evidencias documentales y emisión de los certificados correspondientes para la suscripción de convenios especiales con la Seguridad Social, en cumplimiento de la Orden ISM/12/2024, de 26 de julio, por la que se modifica la Orden ISM/386/2024, de 29 de abril, por la que se regula la suscripción del convenio especial con la Seguridad Social a efectos del cómputo de la cotización por los periodos de prácticas académicas externas reguladas en la disposición adicional 52ª del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, realizadas con anterioridad a su fecha de entrada en vigor.
A continuación, resumimos las principales actuaciones de la OPE, tanto las relacionadas con las prácticas como con las actividades para el empleo:
• Prácticas académicas externas. Las prácticas académicas externas constituyen una actividad de naturaleza formativa realizada por nuestros estudiantes universitarios y supervisada por la universidad, cuyo objetivo es permitirles aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que los prepare para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.
Como se acaba de comentar, la Disposición Adicional 52ª de la Ley General de la Seguridad Social establece la inclusión en el sistema de la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas académicas externas desde el 1 de enero de 2024. En el caso de las prácticas no remuneradas el cumplimiento de las obligaciones de Seguridad Social corresponde a la empresa, institución o entidad en la que se desarrollen aquellas, salvo que en el convenio o acuerdo de cooperación que, en su caso, se suscriba para su realización se disponga que tales obligaciones corresponderán al centro de formación responsable de la oferta formativa.
En la UCM, tras las negociaciones con las entidades, se ha asumido las obligaciones en materia de seguridad social en el 91,09 % de las prácticas curriculares no remuneradas, lo que ha exigido la gestión de 1.302 adendas a convenios ya existentes. Además, la OPE ha gestionado la firma de 1.964 convenios nuevos con entidades colaboradoras, teniendo registradas actualmente 10.131 entidades colaboradoras con convenio en vigor. Finalmente, también se han suscrito 6 convenios para la formalización de contratos de formación en alternancia.
Por otra parte, además de la gestión de 4.579 ofertas de prácticas extracurriculares en titulaciones oficiales, de las que se han realizado 3.861, hemos continuado con la coordinación de algunos programas de prácticas específicos, que exigen la gestión combinada de prácticas curriculares y extracurriculares, como el programa del Ayuntamiento de Madrid, el programa del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el programa del ICEX España Exportación e Inversiones.
Asimismo, se han gestionado los siguientes programas:
• VIII edición del programa de Becas-Prácticas Fundación ONCE-CRUE, para complementar la formación universitaria de los estudiantes con discapacidad y acercarles a las realidades del ámbito profesional, estableciendo contactos que puedan favorecer su posterior inserción laboral.
• III Edición del Programa Campus Rural, iniciativa desarrollada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para realizar prácticas académicas en municipios de menos de 5000 habitantes, en zonas rurales con problemas de despoblación de cualquier Comunidad Autónoma del Estado español.
• Becas del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para la realización de prácticas académicas externas en la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social.
Finalmente, se ha celebrado el VI Acto de reconocimiento a entidades colaboradoras en prácticas externas, en colaboración con el Consejo Social y las facultades. En el año 2024, recibieron su reconocimiento 24 entidades seleccionadas por las facultades y el Ayuntamiento de Madrid a propuesta del Vicerrectorado, por su programa de formación a tutores de prácticas, que ha realizado en colaboración con la UCM.
• Empleo. En enero de 2024 se comenzó a utilizar una nueva plataforma de empleo en colaboración con JobTeaser, en la que participan un total de 2004 entidades, de las cuales 538 se han dado de alta en el Portal de Empleo UCM hasta la finalización del curso 2023-24 y se han registrado un total de 8283 titulados UCM.
El Programa de Actividades UCM para el Empleo contempla la realización de distintas actividades en los centros (ferias o foros de empleo, conferencias, mesas redondas, etc.) en las que se imparten además talleres o cursos, acercando de esta manera el Plan de Formación UCM para el Empleo a los espacios donde están los estudiantes. En el curso 2023/24 se ha participado en la III Feria de Empleo Jurídico y en el V Foro de Empleo Informática UCM, organizados por la Facultad de Derecho y por la Facultad de Informática, respectivamente, ambos en colaboración con la OPE, así como en las jornadas de empleabilidad de las facultades de Ciencias Físicas, Ciencias Químicas y Ciencias Biológicas, entre otras.
El Foro de Empleo UCMpleo24 se celebró los días 5, 6 y 7 de marzo de 2024 en el campus de Ciudad Universitaria y los días 5 y 6 de marzo también en el campus de Somosaguas. Su objetivo principal ha consistido en ofrecer un espacio de encuentro entre los casi 2.900 estudiantes y graduados universitarios que han visitado el foro, y los representantes de 78 entidades que han tenido presencia en este evento, interesadas en captar y seleccionar el mejor talento complutense dentro de un amplio abanico de áreas profesionales.
Se han realizado diferentes actividades (cafés con empresas, charlas, coloquios, etc.) en las que representantes expertos de estas organizaciones implicadas en el Foro han compartido sus conocimientos sobre selección de personal, empleabilidad y necesidades de incorporación de profesionales.
Además, se ha continuado con el Programa de Visitas a Empresas, iniciado el año anterior; se ha organizado la jornada PowerYou Xperience, en colaboración con Human Age Institute, para promoción de talento y desarrollo de capacidades profesionales; y se ha dado continuidad a las Jornadas de Salidas Profesionales, organizadas por varias facultades que participan en la convocatoria de ayudas anuales del Consejo Social.
Para finalizar, tenemos que destacar el Estudio de Empleadores de Tituladas y Titulados Universitarios, un proyecto desarrollado por más de 60 universidades españolas y en el que la UCM ha mantenido un papel muy activo, cumpliendo, con creces, el objetivo que se le había asignado. Junto con otras 38 universidades participantes en el estudio, la UCM está colaborando para la publicación del estudio de empleadores que será presentado en acto público en 2025 en Madrid.
C. OFICINA COMPLUTENSE DE EMPRENDIMIENTO (COMPLUEMPRENDE)
La Oficina Complutense de Emprendimiento, Compluemprende, es la estructura específica encargada de fomentar la actitud emprendedora y de apoyar a quienes, formando parte de la comunidad universitaria, deseen desarrollar un proceso emprendedor, desarrollar un proyecto de emprendimiento social o promover la creación de una entidad empresarial. Por ello, entre sus fines se encuentran los de difundir y fomentar la actitud e iniciativa emprendedora; colaborar y prestar apoyo en las actividades de formación en materia de emprendimiento; asesorar a la comunidad universitaria en materia de emprendimiento en la creación de empresas y de planes de viabilidad; y, por último, apoyar y orientar al emprendedor.
Para la consecución de esos fines, durante el curso académico 2023/2024, Compluemprende ha realizado diferentes actividades, destacando a continuación algunas de ellas.
En materia de formación, se han realizado nuevas píldoras formativas y se ha desarrollado el programa Fábrica UCM, compuesto por 24 módulos formativos gratuitos para la comunidad complutense e impartidos por profesionales relacionados con el mundo del emprendimiento. Cabe destacar que, de los 758 participantes, la mayoría fueron mujeres (65%), que el colectivo mayoritario fue el de estudiantes en general (47%) y estudiantes de grado en particular (29%) y que el área de conocimiento con mayor número de asistentes fue el de Ciencias Sociales y Jurídicas (27%). En cuanto al formato de asistencia, un 75% lo hizo virtualmente mientras que un 25% lo hizo de manera presencial en el Centro de Emprendimiento UCM-Santander.
Además, se ha continuado con dos programas externos de formación: el Programa Explorer del Banco Santander, siendo el de UCM uno de los más demandados con 72 candidaturas; y el Premio internacional HULT PRIZE, cuyo objetivo es promover el emprendimiento social para generar Agentes de Cambio en todo el mundo a través del emprendimiento vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En cuanto a premios y subvenciones, durante el año académico 2023/2024, Compluemprende ha gestionado las siguientes convocatorias:
• Premios de Emprendimiento Universitario UCM-Santander. Durante el curso 2023/24 se han convocado las ediciones XI y XII de estos premios, con cinco modalidades en cada una de ellas: premios a ideas emprendedoras, premios a proyectos emprendedores, premios a TFG, premios a TFM y premios a proyectos Innova-Docencia.
La XI edición fue dotada con un importe máximo de 52.000,00 €, financiándose del siguiente modo: 40.000,00 € con cargo al presupuesto de Compluemprende, y 12.000,00 € imputables al presupuesto del Consejo Social. Además, se contó con once menciones otorgadas por las siguientes instituciones y empresas colaboradoras: Modalidad I: Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón-INNPAR, Comunidad de Madrid, Inetum, Impact Hub y GEC Innovación; Modalidad II: Fundación Parque Científico de Madrid, Indra, Netmentora, Spain Startup y Sacyr Innovación. Se recibieron 95 proyectos, presentados por 237 participantes, que lo hicieron tanto de manera individual como por equipos, un 54 % más de proyectos que en la anterior edición.
La XII edición fue dotada con un importe máximo de 70.000,00 € financiándose del siguiente modo: 60.000,00 € con cargo al presupuesto de Compluemprende, 8.000,00 € se ha imputado al presupuesto del Consejo Social y 2.000,00 € proceden del convenio firmado entre la Fundación Parque Científico de Madrid y Compluemprende. Además, se incluyeron diez menciones otorgadas por las siguientes instituciones y empresas colaboradoras: Modalidad I: Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón-INNPAR, Comunidad de Madrid, Impact Hub y GEC Innovación; Modalidad II: Netmentora, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, Fundación para el Conocimiento Madri+d, Spain Startup y Sacyr Innovación.
• Premios para los Proyectos Innovadores Participantes en el Programa de Formación UCMaceleraETCUs. Con una dotación total de 12.000,00 €, se establecieron tres premios de 4.000,00 € cada uno a las mejores propuestas. Presentaron su candidatura 11 investigadoras/es de los proyectos participantes en el programa UCMaceleraETCU 2023 de la OTRI.
• Premios de Emprendimiento Social UCM-Santander. Durante el curso 2023/24 se han convocado la V y la VI edición de estos premios, con tres modalidades cada una: premios a ideas o proyecto sociales, premios a TFG y premios a TFM. La V edición contó con una dotación total de 40.000 € con cargo al presupuesto de Compluemprende, se recibieron 44 proyectos, presentados por 84 participantes, que lo hicieron de manera individual o por equipos, un 7 % más que en la edición anterior.
• Programa UCM-Santander de Incentivos al Impulso, Creación y Consolidación de Iniciativas Emprendedoras. Se ha convocado la IV edición, con dos modalidades de premios: incentivos a las ideas o al inicio de la actividad (5 dotaciones económicas de 15.000 € cada una) e incentivos a la consolidación de proyectos (5 dotaciones económicas de 25.000 € cada una). Se recibieron 29 proyectos, promovidos por 69 personas. El 83 % se presentó a la Modalidad I y el 17 % restante lo hizo a la Modalidad II.
Por otra parte, el Centro de Emprendimiento UCM-Santander ofrece un espacio para el asesoramiento individual para apoyar y orientar a los emprendedores sobre cómo transformar su idea en un modelo de negocio, elaborar un plan de negocio y crear una empresa. Esto se realiza mediante sesiones onboarding, 2 diarias durante 2 veces cada mes, asesoramiento individualizado, que puede solicitarse a través de un formulario en la web o visitas al Centro. Durante el curso 2023/24 se han realizado 17 sesiones onboarding, se han recibido 137 formularios para asesoramiento y se han atendido 123 visitas.
Asimismo, el Centro de Emprendimiento es un espacio de coworking para nuestros emprendedores. Concretamente, 32 proyectos trabajan presencialmente en el Centro, algunos de los cuales han tenido repercusión en prensa, como Always Everyone, plataforma colaborativa para facilitar la inclusión y la accesibilidad de personas con discapacidad; Medea Mind, empresa innovadora en el campo de la salud mental que se dedica al desarrollo de tecnologías de precisión para mejorar la eficacia clínica y la experiencia de los pacientes; Loomee, una solución tecnológica para mejorar, monitorizar y prevenir la salud mental de los jóvenes; y el proyecto RePET, que propone la degradación de plásticos PET y su conversión en un nuevo material biodegradable (PHA) mediante técnicas de biología sintética.
En el apartado de eventos, hemos de destacar la organización de la VI Jornada Universidad Emprendedora, el 16 de abril de 2024 y la VII Jornada Universidad Emprendedora, el 9 de abril de 2025, donde celebramos los 18 años de la creación de Compluemprende.
Por otra parte, en el Centro de Emprendimiento UCM-Santander se han desarrollado más de 8 eventos, se ha participado en otros 8 eventos desarrollados en los campus de la UCM y se ha acudido a 16 eventos externos, entre los que destacamos aquellos organizados por CRUE y por MetaRedX, el Startup Olé, tanto en su edición de Marbella como de Salamanca, la Misión al Ecosistema de Emprendimiento Innovador de Massachusetts 2024 (Boston y Cambridge), el Falling Walls-Laber X Spain Award 2024, el South Summit y la final Santander X Spain Award 2024.
Por último, previo requerimiento de la OTRI y en aplicación del artículo 8.1. del Reglamento de la Universidad Complutense de Madrid para la creación y seguimiento de Empresas de Transferencia del Conocimiento Universitario, aprobado en el Consejo de Gobierno de 17 de abril de 2018 y publicado en el BOUC de 19 de abril, se han informado favorablemente los 4 Planes de Empresa, concretamente los de INMOTEC, BIOINSPIRED INTELLIGENCE, Research & Consulting y Stone 161.