Calidad

E

 

l Vicerrectorado de Calidad es el responsable de todas las cuestiones relativas a los procesos, tanto internos como externos, de evaluación de la calidad de las labores docente, investigadora y de gestión, proponiendo las líneas estratégicas que definan el modelo de calidad a implementar en la Universidad, dentro de las cuales se incluye la incorporación de la calidad como exigencia transversal en todos los ámbitos (docencia, investigación y gestión).

Durante 2024 y en coordinación con las distintas unidades de él dependientes, el Vicerrectorado de Calidad ha desarrollado los diferentes programas, la mayoría de ellos ampliamente consolidados, entre los que cabe destacar las convocatorias del programa Docentia y la de proyectos de innovación docente y de gestión por el elevado nivel de participación en las mismas, así como el incremento de participación en los rankings universitarios, habiendo mejorado el posicionamiento de la UCM en varios de ellos. Así mismo se han llevado a cabo los correspondientes procesos de seguimiento y renovación de acreditación de las titulaciones y se han realizado numerosos informes y análisis de datos por parte de la unidad de Indicadores de Calidad.

A. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE: PROGRAMA DOCENTIA UCM

Los resultados del curso 2023-24 indican que se han completado las solicitudes de un total de 5.926 profesores/as, divididos de la siguiente forma: Docentia UCM: 1.800 y Plan Anual de Encuestas: 4.126; estos datos permiten constatar que, aproximadamente, el 85% del profesorado de la UCM con actividades evaluables está implicado en el proceso de evaluación docente.

De estos resultados puede destacarse la siguiente agrupación de resultados en la evaluación trienal, según categorías:

 

Evaluación trienal

Nº de profesores

Porcentaje sobre el total

Excelente

450

25%

Muy positiva

834

46%

Positiva

392

22%

No positiva

61

3%

Negativa

63

4%

 

Un año más se ha valorado el tramo Docentia excelente por el que se reconoce la labor de aquellos/as docentes que han obtenido, al menos, una evaluación excelente y ninguna no positiva en el periodo de seis años que abarca el tramo Docentia-UCM, siempre que el profesor/a haya sometido a evaluación el 65% de la docencia considerada dentro del tramo.

 

Sexenio excelente

Curso

Número de profesores

2019-20

167

2020-21

203

2021-22

145

2022-23

179

2023-24

115

 

En línea con el objetivo del Vicerrectorado de mejorar el conocimiento y la participación en el programa, en el marco del Plan de Formación Integral del profesorado de la UCM, se ha celebrado, del 15 de abril al 13 de mayo del 2024, la quinta edición del curso de formación titulado “Bases para la reflexión de la actividad docente a través del programa Docentia-UCM”.

Los objetivos de este son:

Reflexionar sobre la actividad docente desarrollada para mejorar la calidad educativa.

Establecer pautas y orientaciones para la autoevaluación de la labor docente.

Conocer las características generales de los estudiantes matriculados.

Identificar los puntos fuertes y débiles de nuestra docencia.

Este curso ha estado dirigido, de manera prioritaria, a todo el profesorado que en su proceso de evaluación docente ha obtenido una valoración “No positiva” de cara a poder ofrecerles las herramientas necesarias para identificar aquellos aspectos de mejora en su autoinforme de evaluación docente.

El 18 de diciembre de 2024 se celebró el sorteo dirigido a premiar a los y las estudiantes con mayor índice de participación en encuestas dentro del marco del Programa Docentia-UCM en el curso 2023-24, entre aquellos que cumplimentaron el 85% o más de las encuestas que les correspondían. El acto de reconocimiento tuvo lugar, en marzo de este año, en el Edificio de Estudiantes.

Respecto a los Premios UCM a los y las docentes excelentes, pudo celebrarse el acto el día 22 de abril de 2024 en el Paraninfo de San Bernardo, acto de reconocimiento de los y las profesores/as con tramo Docentia UCM (sexenio) excelente. Se entregaron los diplomas a aquellos/as que obtuvieron un tramo excelente en el curso 2022-23 (179 en total).

El premio UCM a los y las docentes excelentes supone un incentivo económico puntual en el año que corresponda para el profesorado que cumpla las condiciones determinadas para el mismo, que implican al menos una evaluación Excelente y ninguna no positiva en el periodo de seis años que abarca el tramo Docentia-UCM, siempre que el profesor haya sometido a evaluación el 65% de la docencia considerada dentro del tramo.

Desde el Vicerrectorado se ha promovido la realización de este compromiso, plasmándose en la convocatoria del tercer premio a la Excelencia Docente, publicada el 26 de septiembre del 2024 y que cubría los resultados del tramo finalizado en el curso 2022-23 abarcando las convocatorias que van desde el 2017 hasta el 2023.

Se ha continuado con el desarrollo y mejora del Programa Docentia-UCM “Modelo de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado de la UCM”, que implica la generalización de la evaluación de la actividad docente a todo el profesorado de la UCM dando respuesta a los requerimientos del programa por parte de las agencias evaluadoras.

Entre las mejoras implementadas podemos destacar:

La eliminación de las encuestas reducidas, fruto de la nueva la situación de los colaboradores docentes con la LOSU ya que todo el profesorado con docencia grabada en GEA ha pasado a tener el modelo de encuesta requerido en el proceso de evaluación docente.

Se ha incluido en el cuestionario de los estudiantes preguntas, a nivel de asignatura, para cumplir los requerimientos de renovación de la acreditación. Todo ello con el objetivo de mantener la Certificación Favorable con especial seguimiento del Modelo de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado (DOCENTIA UCM/23), con validez de 6 años, obtenida con fecha 7 de febrero de 2023.

B. INNOVACIÓN DOCENTE

La alta participación en la convocatoria de proyectos de innovación evidencia la tendencia a la consolidación de esta.

La convocatoria de Proyectos de Innovación del 2023/24 se ha dividido en 2 categorías: INNOVA-Docencia, dirigida a grupos innovadores e INNOVA-Gestión Calidad dirigida a Centros y Servicios.

En la modalidad de INNOVA-Docencia se han presentado un total de 422 solicitudes de proyectos de innovación (un 18% más que en el curso anterior), de los cuales se han concedido 413 proyectos, 206 proyectos concedidos con financiación con un total de 110.032€ (77.004€ que representan el 70% para el año 2023 y 33.028€ que representan el 30% para el año 2024), y 207 concedidos sin financiación. Por ramas de conocimiento los datos son los siguientes:

Rama de Artes y Humanidades: 56 proyectos financiados de los 109 concedidos, 2 denegados y 1 renuncia.

Rama de Ciencias de la Salud: 52 proyectos financiados de los 104 concedidos, 2 denegados y 1 renuncia.

Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas: 67 proyectos financiados de los 134 concedidos y 3 denegados.

Rama de Ciencias e Ingenierías: 31 proyectos financiados de los 64 concedidos y 2 denegados.

En la modalidad de INNOVA-Gestión Calidad se han presentado 24 solicitudes (un 24% más que en el curso anterior), se han concedido 24 proyectos, 21 de ellos con financiación, 3 sin financiación, con un total de 19.992€.

Durante este periodo las memorias de los proyectos correspondientes a la convocatoria de 2023-24 se han subido a través de la plataforma DOCTA de la Biblioteca de la UCM, para mejorar el acceso general a las experiencias de innovación docente de la UCM.

C. ÁREA DE TITULACIONES

Como resultado del proceso de verificación de los títulos oficiales, se ha efectuado 9 SIGC de nuevas titulaciones.

Se ha realizado la valoración y aprobación de la Memoria anual de seguimiento de 283 títulos oficiales (83 Grados, 153 Másteres y 47 Programas de Doctorado) correspondientes al curso 2023-24. El proceso de evaluación se realizó entre octubre y diciembre de 2024, y los informes han sido emitidos en diciembre de 2024. Además, durante el curso 2023-24 se han desarrollado dos convocatorias de seguimiento externo por parte de la Fundación para el Conocimiento Madri+d relativas a:

Proceso de especial seguimiento han afectado a 1 título de Máster y 1 Programa de Doctorado

Proceso de seguimiento ordinario ha afectado a 44 títulos oficiales (1 Grado, 41 Másteres y 2 Programas de Doctorado).

Durante este periodo, 2 títulos de Grado y 18 de Máster han realizado el Informe de Autoevaluación para renovación de la acreditación con la Fundación para el conocimiento Madri+d. Se ha recibido la visita de 10 paneles de expertos de la Fundación para el Conocimiento Madri+d encargados de realizar el Informe de Visita Externo.

Desde la Oficina para la Calidad se ha dado apoyo a los Centros en el proceso de renovación de la acreditación a través de:

• El acceso y manejo de la aplicación SICAM creada por la Fundación para el Conocimiento Madri+d.

• La colaboración en la elaboración de los Informes de Autoevaluación.

La elaboración de la agenda de las visitas de los Paneles de Expertos.

D. PROYECTOS INTERNACIONALES

El Vicerrectorado de Calidad viene participando desde el primer momento en el proyecto UNA Europa, formando parte del grupo de trabajo de la UCM creado con este propósito (QA Clúster), en el establecimiento de los planes de estudio con el fin de asegurar la calidad de estos.

Se ha colaborado también con la agencia autonómica, Fundación para el conocimiento madri+d, junto con la Agencia Nacional para la Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) a nivel estatal, para la implantación del sistema de verificación y seguimiento de los títulos universitarios que se impartan en un futuro en el marco de este consorcio de universidades europeas.

En línea con el trabajo realizado para el diseño del Sistema de aseguramiento interno para la Calidad del BAES, se ha trabajado también en el diseño del Sistema de aseguramiento interno para la Calidad para el Bachelor in Sustainability, de cara a superar el proceso de acreditación para que pueda empezar a impartirse.

Se ha trabajado también en la puesta en común de los sistemas de aseguramiento internos de Calidad utilizados por las distintas universidades de la alianza UNA Europa para los programas no acreditados, como es el caso de los títulos propios y las micro-credenciales.

Durante este curso, los estudiantes han podido participar en los cursos MOOC de Una Europa en Sostenibilidad organizados por la Universidad de Helsinki. La microcredencial en Sostenibilidad consta de cinco MOOC que una vez completados otorgan al estudiante 10 ECTS.

Cabe señalar también la participación en el Proyecto ED-AFFICHE, proyecto conjunto de seis alianzas universitarias europeas, impulsado por UNA Europa, para desarrollar el European Degree Label, el sello europeo que identificará y certificará la calidad de las titulaciones conjuntas desarrolladas por estas alianzas. El Vicerrectorado de Calidad ha participado en el apoyo a la presentación de la propuesta. Las seis alianzas que van a trabajar en este desarrollo reúnen a 51 instituciones de enseñanza superior de 22 países del continente europeo y albergan a cerca de dos millones de personas si sumamos a sus estudiantes, PTGAS y PDI. El consorcio cuenta ya con el apoyo de los ministerios responsables de la enseñanza superior en 18 países, así como con la colaboración de los principales agentes en el ámbito de la acreditación y el aseguramiento de la calidad. Desde el Vicerrectorado de Calidad se gestionó la carta de apoyo al Proyecto por parte de ANECA, como agencia nacional de evaluación y acreditación de la Calidad en España.

Dentro del Programa Erasmus+ nos han concedido el proyecto IMPACT-HE en la convocatoria 2024. En este proyecto además de la UCM participan universidades de Alemania, Holanda, Kenia y Etiopía. Obreal (Observatorio de las Relaciones de Europa y América Latina), junto con un diverso consorcio de socios, del que forma parte la UCM, lanzó con éxito el proyecto IMPACT HE en Barcelona del 24 al 26 de febrero de 2025. Cofinanciado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+ Capacity Building for Higher Education, IMPACT HE es una iniciativa estructural diseñada para fortalecer las universidades africanas como agentes clave del desarrollo local.

IMPACT HE se centra en mejorar las capacidades de las universidades de Kenia y Etiopía para gestionar eficazmente los proyectos de cooperación internacional, reforzando sus mecanismos institucionales de supervisión y fortaleciendo las oficinas responsables de las asociaciones y la divulgación. Un componente clave del proyecto es el desarrollo de herramientas para mapear y evaluar las inversiones en cooperación internacional, garantizando la alineación con los objetivos de desarrollo regionales y nacionales.

E. UNIDAD DE INDICADORES DE CALIDAD

La Unidad de Indicadores de Calidad (UNICA) ha intervenido en diversos proyectos impulsados por el Vicerrectorado de Calidad y, a solicitud de distintos Servicios y Unidades de la UCM. Su actuación se ha centrado, principalmente, en:

Diseño y ejecución de trabajo de campo mediante cuestionarios electrónicos.

Procesamiento y análisis estadístico de la información recopilada, aplicando técnicas univariantes, bivariantes y multivariantes.

Elaboración de informes de resultados presentados en diversos formatos de difusión.

De este modo, UNICA ha aportado una cobertura metodológica integral que abarca desde la obtención de datos primarios hasta la entrega de productos analíticos listos para la toma de decisiones institucionales. Los proyectos del Vicerrectorado de Calidad en los que ha estado implicado UNICA han sido:

Programa DOCENTIA-UCM:

Encuestas a estudiantes.

Auto informes del profesor.

Cuestionario de valoración de la implantación del programa Docentia.

En el marco del seguimiento de los títulos oficiales, se han continuado administrando las encuestas de satisfacción dirigidas a estudiantes y egresados de los programas de grado, máster y doctorado, coincidiendo con la finalización del curso académico. Estas encuestas responden al requisito establecido para todas las titulaciones de la UCM, consistente en evaluar la percepción del estudiantado sobre la calidad de los programas que cursan. Asimismo, se ha llevado a cabo el trabajo de campo correspondiente a la encuesta de inserción laboral.

Durante el presente curso, se ha proseguido con la implementación de las encuestas de inserción laboral dirigidas a egresados de grado y máster de hace tres cursos. Con el propósito de mejorar los niveles de participación, se ha adoptado una estrategia mixta que combina la recogida de datos en modalidad online con entrevistas telefónicas. Si bien el objetivo era alcanzar una tasa de respuesta del 20 %, los resultados obtenidos se han aproximado al 17 %. Este rendimiento sugiere que, dadas las limitaciones tanto en la calidad y actualización de la base de datos como en los recursos humanos disponibles para la realización de llamadas, no es viable alcanzar dicho umbral de participación por titulación.

Ante esta situación, se han iniciado conversaciones con el Centro de Inteligencia Institucional de la UCM y con la unidad de Protección de Datos, con el fin de disponer, durante el curso 2024-2025, de una base de datos de egresados que incluya, siempre que sea posible, direcciones de correo electrónico personal, lo que permitiría reforzar la eficacia del trabajo de campo y aumentar la participación en futuras ediciones de la encuesta.

También, y con el carácter transversal de la Unidad, se mantiene actualizada la web de la Oficina de Calidad UCM.

Además de las tareas realizadas en el área de encuestas, durante el curso también se han realizado diversos informes y análisis de datos adicionales, que permiten indagar en cuestiones más concretas:

Análisis de la participación de los colectivos que responden a las diferentes encuestas, con el objetivo de buscar formas de aumentar su participación.

Pregunta abierta del cuestionario a estudiantes (Docentia-UCM): En cursos anteriores se incorporaron preguntas abiertas en los cuestionarios que han generado miles de literales procedentes de las respuestas abiertas dadas por los estudiantes a los informes de resultados de las encuestas que cada docente puede descargar desde el entorno Docentia, por lo que desde UNICA se diseñó una red neuronal basada en técnicas de procesamiento del lenguaje, para facilitar la agrupación de las respuestas que han aportado los estudiantes y ayudar en el análisis.

Estos análisis han dado un buen resultado y ha sido posible presentarlos en congresos y en publicaciones científicas, concretamente en el 2024 se publicó el capítulo “Análisis del sentimiento de los comentarios de estudiantes universitarios sobre la docencia utilizando inteligencia artificial”, de los autores Miguel Ángel Sastre Castillo, Eduardo Ortega Castello, Sonia martín López, Yolanda Jiménez Valdericeda, José Manuel Segovia Guisado, publicado en el libro Nuevas investigaciones educativas para definir la enseñanza y el aprendizaje de la editorial Octaedro.

Análisis de la evaluación doble ciego.

F. ÁREA DE RANKINGS

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha participado en las últimas ediciones de diversos rankings universitarios, entre los que destacan los siguientes por su proyección internacional:

1.- RANKING ARWU SHANGHÁI 2024. El Ranking Académico de Universidades del Mundo (ARWU) toma en consideración datos no proporcionados por las universidades, sino obtenidos de fuentes externas. Lo realiza la consultora independiente de educación superior ShanghaiRanking Consultancy desde 2009. Según la última edición del ranking, publicada en agosto de 2024, la UCM se mantiene en la franja de las 301-400 mejores universidades del mundo.

En esta clasificación, son 10 las universidades españolas que se encuentran entre las 500 mejores instituciones internacionales de educación superior. Centrándonos en España, la Complutense comparte dicho rango de las 301-400 mejores universidades mundiales con la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Granada y la Universidad del País Vasco. Con ello, la UCM empata en el tercer puesto con dichas universidades, posicionándose tras la Universidad de Barcelona y la Universidad de Valencia.

2.- La Universidad de Shanghái elabora también un ranking por materias (GRAS: GLOBAL RANKING OF ACADEMIC SUBJECTS). El GRAS 2024 contiene clasificaciones de universidades en 55 materias, agrupadas en las áreas de: Ciencias Naturales, Ingeniería, Ciencias de la Vida, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales. Más de 1.900 de las 5.000 universidades, de 104 países y regiones, aparecen finalmente en el ranking.

La Universidad Complutense de Madrid ha sido incluida en 26 de las 55 materias académicas, destacando especialmente en Veterinaria (puesto 39 mundial y 2º nacional), así como en Matemáticas y Odontología (ambas situadas en el intervalo 76-100). Es reseñable además el ascenso de Ciencias de la Tierra al rango 101-150.

En el intervalo 151-200 de las mejores universidades internacionales por materias, encontramos también las siguientes disciplinas complutenses: Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Comunicación, Ciencias Atmosféricas, Farmacología y Derecho.

3.- RÁNQUINES QS, elaborados por la consultora independiente Quacquarelli Symonds, que clasifica las mejores universidades del mundo en el plano institucional por ramas de conocimiento y por materias. En la presente edición del ranking global, el QS WORLD UNIVERSITY 2025, ha evaluado más de 1.500 instituciones de educación superior distribuidas en 106 territorios. En dicha vigésimo primera edición de esta conocida clasificación, la UCM ha ascendido al puesto 164, situándose en el top 11% de las mejores universidades internacionales. Por primera vez, la UCM se convierte en la mejor universidad de España, de las 35 instituciones nacionales clasificadas. Estos resultados suponen un ascenso de 7 posiciones a escala mundial y de 2 posiciones en el ámbito nacional.

Cabe mencionar el significativo avance de nuestra universidad al puesto 41 del mundo en Empleabilidad (partiendo de la posición 106 en la edición precedente). Además, la Complutense vuelve a conseguir un buen posicionamiento en Reputación académica, y en Reputación entre empleadores, ocupando los puestos 98 y 106 del mundo, respectivamente.

4.- QS EUROPE UNIVERSITY RANKINGS 2025 (segunda edición). Se trata de un ranking centrado exclusivamente en las universidades europeas. En él se incluyen 685 instituciones de educación superior pertenecientes a más de 40 países, habiendo obtenido la UCM el puesto número 61, lo que la sitúa en el top 9% de las mejores universidades del continente europeo. La Complutense alcanza la segunda posición nacional en este ranking, y el cuarto puesto en el área de Europa del Sur.

Atendiendo a los indicadores, destaca el importante avance de la UCM en materia de internacionalización, teniendo en cuenta que la UCM ha ascendido 32 posiciones en Estudiantes de intercambio salientes, 26 posiciones en Estudiantes de intercambio entrantes y 2 posiciones en Diversidad internacional del estudiantado.

Una vez más, este ranking pone de manifiesto la eficacia de las políticas de empleabilidad desarrolladas en la Universidad Complutense, lo cual queda patente con la mejora de 14 posiciones en el indicador de Empleabilidad (siendo la décima mejor universidad de Europa con relación a la capacitación laboral de sus estudiantes) y de 6 posiciones en el indicador de Reputación entre empleadores (ocupando el puesto 33 del continente europeo).

Las métricas corroboran la imagen positiva de la UCM en la Europa universitaria, elevándose al puesto 34 de las universidades continentales con mejor Reputación académica. A su vez, la implicación de la Complutense en el ámbito de la Sostenibilidad se traduce con su clasificación en el puesto 46 de las mejores universidades europeas a este respecto.

En este ranking, las puntuaciones más sobresalientes de la Complutense por indicadores son: 99,4% en Empleabilidad; 91,5% en Sostenibilidad; 91,3% en Reputación académica; 90,3% en Reputación entre empleadores; 84,4% en Estudiantes de intercambio salientes y 84,2% en Redes internacionales de investigación.

5.- La consultora QS ha publicado también su ranking por materias: QS WUR BY SUBJECT 2025. En él clasifica a las universidades respecto a 55 disciplinas académicas agrupadas en cinco grandes áreas temáticas. Este año el ranking ha incluido 1.747 instituciones de educación superior (188 más que en 2024).

En la última edición publicada, la Complutense sitúa 3 materias en el top 50 y 11 materias entre las 100 mejores del mundo, en sus respectivas categorías. Un total de 32 materias impartidas en la UCM se inscriben en el top 200. En total, la Complutense posiciona 40 materias entre las 250 mejores del mundo.

Las 11 mejores materias complutenses de España son: Antropología, Arqueología, Comunicación, Derecho, Estudios de desarrollo, Estudios políticos e internacionales, Filología y Literatura Inglesa, Historia, Estudios Clásicos, Lenguas Modernas y Odontología. En 2ª posición en nuestro país encontramos 9 materias UCM: Arte y Diseño, Ciencias de la tierra y del mar, Educación, Farmacia y Farmacología, Geografía, Ingeniería Química, Medicina, Sociología y Veterinaria.

Además, las siguientes 9 materias aparecen en la tercera posición en la comparativa nacional del ranking: Agricultura y Ciencias Forestales, Ciencias de los materiales, Enfermería, Filosofía, Geofísica, Geología, Estadística e Investigación operativa, Lingüística y Psicología.

Las materias de la Complutense que han experimentado un ascenso más significativo respecto a la pasada edición del ranking son: Odontología (pasa del puesto 18 al 14; ocupando el 7º lugar de Europa y 1º de España), Veterinaria (sube 8 puestos hasta la posición 38), Artes y Humanidades (avanza 12 puestos hasta la posición 60), Educación (asciende al puesto 93 desde la horquilla 101-150), Estudios de desarrollo (debuta en el ranking en el rango 51-100), Ciencias de la Vida y Medicina (sube 4 posiciones hasta el puesto 134), Enfermería (debuta en el rango 151-225), Informática (sube al puesto 188 desde el intervalo 201-250), y Química (asciende al puesto 198 desde el rango 201-250).

Evaluando la trayectoria internacional de la Universidad Complutense por áreas a lo largo de las cinco últimas ediciones de este ranking, la UCM logra su mejor resultado en Arte y Humanidades; situándose en el puesto 60 del mundo, tras un avance de 12 posiciones desde 2024. En Ciencias de la Vida y Medicina, la Complutense registra un nuevo ascenso, en esta ocasión de 4 puestos, alcanzando la posición 134 (en conjunto, la UCM avanza 41 puestos en los 5 últimos años en dicha disciplina). También es reseñable el rendimiento de la Complutense en Ciencias Sociales y Administración de Empresas, donde ocupa la posición mundial 123.

En el contexto nacional, los mejores resultados por áreas registrados por la Complutense en el QS World University Rankings by Subject 2025 corresponden a Arte y Humanidades y a Ciencias de la Vida, donde la UCM ocupa, respectivamente, el primer y segundo puesto entre las mejores universidades españolas para cursar estas áreas.

6.- QS SUSTAINABILITY RANKING 2025. En la presente edición de este ranking se han clasificado 1.743 instituciones internacionales (340 más que en el año pasado), distribuidas en 107 países y territorios. Entre ellas, 560 instituciones de educación superior son europeas (67 más que en la edición previa) y 44 son españolas (6 más que el año anterior).

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ocupa el puesto 162, situándose entre el 9,2% de las mejores universidades de la clasificación y entre el 12,6% de las universidades más sostenibles de Europa, donde ocupa el puesto 71. En el ámbito nacional, la UCM es la tercera universidad de las 44 incluidas en este ranking, y la más sostenible de todas las universidades de la Comunidad de Madrid, según la citada clasificación.

Este ranking considera el desempeño de las instituciones de educación superior atendiendo a tres grandes categorías de evaluación, las cuales están definidas por una serie de subindicadores: Impacto medioambiental (con una ponderación del 45%), Impacto Social (con un peso del 45%) y Gobernanza (ponderando un 10%). De estas tres categorías analizadas, la UCM destaca de forma sobresaliente en Gobernanza, avanzando 100 posiciones hasta alcanzar el puesto 43 del mundo y en Impacto Social, ascendiendo 21 posiciones hasta lograr el puesto 88 del mundo.

7.- RÁNQUINES DE TIMES HIGHER EDUCATION (THE), que recogen las mejores universidades mundiales en el plano institucional y por ámbitos académicos. La nueva metodología WUR 3.0 incluye 18 indicadores calibrados que miden el desempeño de una institución en cinco áreas: Enseñanza, Entorno de investigación, Calidad de la investigación, Industria y Perspectiva internacional.

En la última edición del ranking internacional (WORLD UNIVERSITY RANKINGS 2025), liderado por la Universidad de Oxford, la Complutense se mantiene en el cuartil superior (rango 501-600) de las mejores universidades del mundo. En España, la UCM se sitúa en el 10,9% de las instituciones clasificadas por dicho ranking en el listado general (6/55), destacando el desempeño de la UCM en los pilares de Docencia e Industria, donde ocupa, respectivamente, el tercer y cuarto orden de posición nacional. Entre las métricas que emplea el Times Higher Education World University Rankings, las mejores puntuaciones de la Complutense corresponden a: Influencia de la investigación (92,6%), Excelencia de la investigación (82,3%), Estudiar en el extranjero (82,2%), Ratio profesores/estudiantes (79,3%) y Patentes (76,5%).

La edición vigente de este ranking clasifica más de 2.000 instituciones de 115 países y regiones.

8.- En cuanto al THE RANKINGS BY SUBJECTS 2025, la UCM ha mejorado su posicionamiento internacional y nacional en 5 de las 11 materias evaluadas por el ranking: Artes y Humanidades, Derecho, Ciencias Sociales, Ciencias de la Vida y Negocios y Economía.

En Derecho, la UCM se presenta como la primera universidad nacional, escalando al puesto 80 de las mejores universidades del mundo.

En Arte y Humanidades, la UCM ocupa la segunda posición en España y el puesto 72 internacional.

En Medicina y salud (denominada “Clínica y salud” en ediciones pasadas), la UCM se mantiene en el rango internacional 251-300.

En Ciencias Sociales, la Complutense mejora su clasificación nacional e internacional, ocupando la tercera posición española en la horquilla de las 201-250 mejores universidades del mundo. En Educación, la UCM avanza al rango de las 201-250 mejores universidades internacionales.

En la materia denominada Ciencias de la Vida, donde se incluyen Ciencias Biológicas y Veterinaria, la Complutense se encuentra en el rango de las 301-400 mejores universidades mundiales y en el tercer orden de posición en el plano nacional.

En Psicología, la UCM continúa situándose en el intervalo internacional 301-400.

9.- THE WORLD REPUTATION RANKINGS (WRR) 2025

La Complutense se mantiene en el segundo orden de posición, tan solo por detrás de la Universidad de Barcelona, entre las universidades más prestigiosas de España atendiendo a su reputación académica; clasificándose en la horquilla de las 151-200 mejores universidades internacionales, según la última encuesta de reputación académica efectuada por Times Higher Education.

Con ello, la UCM confirma su liderazgo internacional según datos de la encuesta de opinión académica más amplia del mundo; máxime teniendo en cuenta que son exclusivamente siete las instituciones de educación superior españolas que constan en la presente edición del World Reputation Rankings 2025 de Times Higher Education.

10.- RANKING THE IMPACT 2024. Este ranking evalúa las universidades internacionales participantes con respecto a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU, para lo cual emplea un elevado número de indicadores (que han de ser justificados mediante evidencias) en cuatro grandes áreas: Investigación, Gestión, Divulgación y Enseñanza; de forma que todos ellos se analizan para cada uno de los ODS.

En la última edición del ranking, en el que se han incluido 2.152 universidades de 125 países/comunidades, la UCM ha conseguido situarse en el intervalo de las 301-400 mejores universidades del mundo. Los tres ODS en los que la Complutense ha obtenido mayor puntuación son: el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones fuertes; posición UCM: 90); el ODS 5 (Equidad de género; posición UCM: 101-200) y el ODS 3 (Buena salud y bienestar; posición UCM: 101-200).

11.- RANKING DEL CENTER FOR WORLD UNIVERSITY RANKINGS (CWUR). En la última edición de este ranking (2024), la Universidad Complutense se sitúa en el puesto 244 internacional (encontrándose en el top 1,2% de las casi 21.000 universidades analizadas, tras su ascenso de 5 posiciones en el último año); en el puesto 94 de Europa y en la 3ª posición española.

La Complutense ha mejorado en los indicadores de Calidad educativa (pasando al top 1% del mundo) y en Facultad o distinciones máximas de sus académicos (top 1,06%). Además, la UCM mantiene sus magníficos resultados en Empleabilidad de sus egresados (top 0,9%) y en Investigación (top 1,3%).

12.- WEBOMETRICS RANKING OF WORLD UNIVERSITIES 2025

El ranking Web de Universidades, también conocido como Webometrics, es una iniciativa del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que, desde 2004, elabora una nueva edición cada seis meses.

Esta clasificación considera tres indicadores: Visibilidad (que representa el 50% de la valoración), Excelencia (computa el 40%) y Apertura o Transparencia (pondera el 10%).

En la edición de enero de 2025 del Webometrics Ranking of World Universities, la Universidad Complutense ha experimentado un notable ascenso, situándose en el puesto mundial 155. Dicho resultado supone un avance de 7 posiciones en el último año (2024), que se suman a las 27 posiciones avanzadas a lo largo del año previo (2023). Este ranking, que analiza más de 32.000 instituciones de educación superior, sitúa a la UCM entre el 1% de las mejores instituciones internacionales.

13.- RANKING SCIMAGO. El SCImago Institutions Rankings clasifica instituciones académicas relacionadas con la investigación. Utiliza un indicador compuesto que combina tres conjuntos diferentes de indicadores, basados en el Rendimiento de la investigación, los Resultados de la innovación y el Impacto social medido por su visibilidad en la web. Como novedad, en la edición de 2024 se incluyen 3 nuevos indicadores que reflejan de forma más específica el impacto social alcanzado por una institución de educación superior.

Los indicadores que evalúan el Rendimiento de la investigación son los que más peso tienen en la clasificación (50%); mientras que la Innovación y el Ámbito social contribuyen con un peso del 20% cada uno.

Según estos indicadores, la Universidad Complutense alcanza el puesto 326 en el ranking global, el puesto 221 en el área de investigación y el puesto 111 en el ámbito social. La UCM se clasifica como la tercera mejor universidad de España. Además, internacionalmente, la UCM se encuentra en el percentil 4 global, en el percentil 3 de investigación, en el percentil 36 de innovación y en el percentil 2 de impacto social.

14.- SCIMAGO elabora también un ranking por materias (SCIMAGO RANKINGS BY SUBJECT) con dos modalidades: una que incluye todas las instituciones dedicadas a la investigación y otra que considera exclusivamente las universidades. En esta última modalidad, la Universidad Complutense logra sus mejores resultados en las áreas de Artes y Humanidades (posición 14 mundial y 1ª de España), Odontología (posición 22ª internacional y 1ª nacional) y Veterinaria (puesto 66 internacional y 3º nacional). Dentro del área de Artes y Humanidades, la UCM destaca especialmente en Estudios Clásicos (5º puesto mundial) y en Literatura y Teoría Literaria (3ª posición mundial), siendo la UCM la 1ª de España en ambas disciplinas; así como en Historia y en Filosofía, ambas con el puesto 11 mundial y 2ª posición nacional. En el área de Ciencias Sociales (puesto 99 mundial) destacamos la categoría de Comunicación (5º puesto internacional) y Estudios de Género (puesto 46 mundial); logrando la UCM en ambas materias el primer puesto nacional.

15.- GREENMETRIC UNIVERSITY RANKING. Este ranking es considerado como el más importante en materia de sostenibilidad. En su edición de 2024, la UCM logra la posición 36 entre las 1.477 universidades internacionales participantes en 95 países, con un resultado que revalida a la Complutense como la primera universidad española verde por cuarto año consecutivo. La UCM continúa siendo la única universidad nacional en el TOP 50, lo que avala las políticas impulsadas para medir y reducir la huella de carbono, así como para contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático mundial. Es la quinta vez que la UCM participa en este ranking y la evolución de los resultados obtenidos de 2020 a 2024 confirma la mejora de la Complutense en los indicadores de Entorno e infraestructuras y en Educación e investigación, manteniendo, en líneas generales, la puntuación de las últimas ediciones en Energía y cambio climático, Agua, Transporte y Residuos.

16.- El Diario El Mundo ha publicado su especial de El MUNDO 50 CARRERAS, en el que ordena los 50 grados españoles mejor valorados por los estudiantes y las cinco mejores universidades para cursarlos (edición 2025).

En dicha clasificación, la UCM se sitúa como la universidad española con mayor presencia en el ranking con 27 titulaciones y con 20 estudios de grado ocupando los tres primeros puestos.

Según datos de este ranking, la Complutense es la mejor universidad para cursar 7 titulaciones de Grado: Estudios Ingleses, Historia, Historia del Arte, Magisterio-Educación Infantil, Magisterio-Educación Primaria, Matemáticas y Odontología.

En segunda posición, se encuentran 8 grados complutenses (3 más que en la pasada edición): Bellas Artes, Farmacia, Filología Hispánica, Medicina, Óptica y Optometría, Periodismo, Trabajo Social y Veterinaria.

En el tercer puesto, constan 5 grados UCM: Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Derecho, Ingeniería Química, Psicología y Relaciones Internacionales.

En cuarto lugar, aparecen 6 grados complutenses: Biología, Ciencias Políticas y de la Administración, Educación Social, Enfermería, Física y Nutrición y Dietética.

En quinta posición, figura el doble grado UCM: ADE y Derecho.

17.- EL MUNDO 250 MÁSTERES

Con 31 másteres entre los 5 primeros puestos, la UCM se consolida como la universidad española mejor clasificada en la 18ª edición del ranking “250 Másteres” elaborada por el diario El Mundo y publicada en 2024; al ser también la universidad que cuenta con un mayor número de programas en las primeras posiciones, con 9 másteres complutenses liderando cada categoría. Le siguen la Universidad Carlos III y la Universidad Politécnica de Madrid, que empatan con 5 másteres en los primeros puestos.

Además, la UCM cuenta con otros 9 másteres en el segundo puesto en sus respectivas categorías y 5 másteres en tercer lugar. Con este resultado, la Complutense sitúa 3 másteres más que en la edición previa, entre las tres primeras posiciones del ranking.

Para establecer esta clasificación, el equipo del periódico ha analizado más de 1.000 másteres, categorizando los 250 mejores títulos de posgrado conforme a 25 criterios, entre los que se incluyen: demanda del máster, relación calidad-precio, entidades colaboradoras, prestigio del profesorado, medios materiales e inserción laboral de los egresados.

18.- LISTA FORBES UNIVERSITY Forbes

presenta anualmente su lista de las 25 mejores universidades españolas. Para ello, remite un cuestionario elaborado por un comité internacional de expertos en educación superior dirigido a las 86 universidades nacionales, tanto públicas como privadas, registradas en el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

En la presente edición, la UCM consta entre las 25 mejores universidades españolas.

19.- BGU U.S. NEWS RANKING

El BGU ranking surge con el propósito de ayudar a los estudiantes norteamericanos a seleccionar las mejores universidades. En su última edición, ha clasificado 2.250 universidades de 104 países. Para efectuar dicha clasificación, utiliza trece indicadores que se nutren de información proporcionada por fuentes externas a las universidades, fundamentalmente proveniente de la Web of Science.

La Universidad Complutense mejora su posición en este ranking respecto de la edición anterior, situándose en el puesto 323 internacional, en el puesto 128 europeo y en la 6ª posición nacional.

CALIFICACIÓN DE 5 ESTRELLAS EN EL RATING DE QS 5 STARS

Además de lo reseñado respecto a los ránquines, destacamos que la UCM se ha sometido a evaluación, por primera vez, en el rating de QS 5 Stars, en el cual se clasifica a las universidades en función de su calidad en niveles, hasta un máximo de 5 estrellas. La puntuación final conseguida por la Complutense es de 883 sobre un total de 1.000 puntos, lo que le hace merecedora de la calificación de Excelente.

La UCM es la segunda universidad pública española y la primera de Madrid en lograr la calificación de 5 estrellas.

En el caso de la Complutense, las dimensiones evaluadas y que finalmente han obtenido las 5 estrellas son: Enseñanza, Investigación, Instalaciones, Empleabilidad, Buen gobierno, Innovación y Transferencia de conocimiento, Impacto ambiental, Internacionalización y resultado de un área de conocimiento (Veterinaria). Destaca la evaluación del Impacto ambiental de la UCM en el cual ha registrado una puntuación de 100 puntos sobre los 100 posibles. También son relevantes los resultados en las áreas de Investigación (140 puntos sobre un máximo de 150 posibles), Innovación y transferencia (con 47 puntos sobre 50) y Buen gobierno (con 93 puntos sobre un máximo de 100).

El sistema de calificación de Universidades QS Stars se lanzó en 2009 para evaluar las instituciones de educación superior más allá de los ránquines. Hoy, más de 700 instituciones mundiales han sido evaluadas, de las cuales únicamente 157 alcanzan el nivel de 5 estrellas.

G. GESTIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD EN LOS CENTROS DE ASISTENCIA A LA INVESTIGACIÓN (CAIs)

En el año 2024 han sido 20 los CAIs e ICTS certificados con la norma ISO 9001:2015, al certificarse por primera vez Implantación Iónica y Paleomagnetismo sumándose a los 18 Centros certificados el pasado año: Análisis del comportamiento, Animalario, Arqueometría y Análisis Arqueológico, Bioimagen Complutense (bioimac), Centro Nacional de Microscopia Electrónica, Citometría de Flujo y Microscopía de Fluorescencia, Contenidos Audiovisuales y Digitales para la Docencia e Investigación, Difracción de Rayos X, Espectrometría de Masas, Espectroscopía y Correlación, Genómica, Geocronología, Láseres ultrarrápidos, Magnetometría y Criogenia, Proteómica, Resonancia Magnética, Talleres de Apoyo a la Investigación, y Técnicas geológicas.

Durante los meses de octubre y noviembre de 2024, se llevó a cabo la Auditoría interna del Sistema de gestión de la calidad de los CAIs, conforme a los requisitos de las normas UNE- EN ISO 9001:2015, cuyos resultados se trasladaron a los responsables de estos con el objetivo de seguir avanzando en el proceso de mejora continua de la Calidad.

Los días 2 y 3 de diciembre de 2024 se realizó la Auditoría externa obteniéndose un resultado muy positivo que culminó con la certificación de los dos nuevos centros y en la renovación de la certificación de los CAIs ya certificados en la norma ISO 9001:2015, extendiéndose la nueva certificación desde el 29/12/2024 hasta el 29/12/2025. El informe definitivo de la auditoría concluyó que los CAIs auditados han establecido y mantenido el sistema de gestión de acuerdo con los requisitos de la norma.

Así mismo, durante el mes de mayo y con el objetivo de extender la cultura de calidad entre todos los miembros de la comunidad universitaria, se ha organizado y llevado a cabo, en colaboración y con el soporte de la Unidad de Formación de PTGAS el curso de formación “Gestión y Auditoría según la norma ISO 9001:2015” que contó con una gran acogida y elevada participación, demostrando el incremento del interés por la Calidad entre los miembros del colectivo de PTGAS.