Actividades, congresos y jornadas

Investigar para entender: El uso de la lengua inglesa como estrategia de internacionalización en la educación superior


Desde hace algunos años, el dominio de la lengua inglesa suscita un interés creciente en nuestro país y la Universidad Complutense no ha permanecido ajena al mismo. Y más aún en un contexto en el que la enseñanza superior en lengua inglesa es un hecho incontestable que se impone con fuerza en todo el mundo. De ahí esta propuesta por la Internacionalización de la Educación Superior de modelos conceptuales para investigar y analizar los programas de educación en lengua inglesa y no de lengua inglesa.

Elena Orduna, Vicedecana de Relaciones Internacionales de nuestra Facultad de Filología, inauguró este acto con unas palabras de bienvenida dirigidas a ponentes y asistentes.

Seguidamente, la Dra. Dafouz hizo mención a su libro Researching English Medium-Higher Education (2023), que serviría de hilo conductor de la conferencia y que se basa en un  marco conceptual desarrollado por Dafouz & Smit (2016) para describir la enseñanza en inglés en entornos universitarios multilingües (EMEMUS), conocido a su vez por el acrónimo ROADMAPPING, es decir, los roles del inglés en relación con otras lenguas.

Según el programa la primera ponente, Rhona Lohan, presentó el análisis de su tesis doctoral utilizando el ROADMAPPING como diseño para el estudio de la competencia lingüística en la enseñanza del inglés, en la que analizó a sus estudiantes de grado en inglés frente a estudiantes de grado en español con inglés como lengua extranjera. Continuó la Dra. Sánchez, que expuso las propuestas formativas para la internacionalización del inglés, proyectadas a la formación del profesorado en la UCM. Para continuar con la Dra. Camacho que trataría la internacionalización desde la perspectiva del profesor de contenido, es decir, de los negocios al business. La última ponente del acto presencial Lola Prieto (PAS) presentó Una Europa, la alianza de once universidades europeas, en la que el inglés se entiende como lengua vehicular. Y añadió que esta organización es la conjunción de todo lo anteriormente expuesto en un solo proyecto. Para concluir, por vía telemática, el Dr. Fernández Vítores, que abordaba la cuestión, “El español: ¿el hermano pobre de la internacionalización?”, nos indica que nuestra lengua tiene un elevado grado de fortaleza y homogeneidad a nivel comunicativo transnacional. Cabe recordar que su informe El Español, una lengua viva, se ha convertido en un referente internacional para medir la presencia del español en el mundo.  Según datos del Ministerio de Exteriores el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y la tercera más utilizada en las redes sociales. Desde un punto de vista crítico, la internacionalización de la lengua inglesa puede tener sus luces y sombras.

Manuel Ruiz Quesada

 

Inaugurada por Elena Orduna, Vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filología, la jornada creó un espacio de reflexión sobre el papel de la lengua inglesa como vehículo de internacionalización en la educación superior. Como hilo conductor sirvió la publicación de Dafouz y Smit: Researching English-medium Higher Education: Diverse Applications and Critical Evaluations of the ROAD-MAPPING Framework (2023). Con ponentes de diversos campos, entre ellos la lingüística y la administración financiera, se introdujo el concepto del EMI (English Medium Instruction), se presentaron diferentes propuestas formativas para la internacionalización y se discutió la adaptación del personal docente al uso del inglés en el aula. David Vítores cerró la jornada con un discurso sobre el papel de la lengua española en el proceso de internacionalización.

Fiona Bantje