Actividades, congresos y jornadas

Glosario

Términos relacionados con la cultura ritual medieval


A

 ACÓLITO

Rango clerical dentro de las órdenes menores medievales cuya función principal es asistir a los obispos, presbíteros y diáconos en el altar. Según los objetos que porte en la liturgia puede denominarse ceroferario (cirios), turiferario (incensario), cruciferario (cruz), etc.

Mencionado en:

 ALBA

Prenda larga de lino que el sacerdote viste encima del amito y debajo del resto de ornamentos.

Mencionado en:

 ALJOFARES

Perla pequeña o conjunto de ellas con formas irregulares que tienen poco valor monetario. Proviene del árabe alǧáwhar. 

Mencionado en:

 ALTAR

(lat., ara) Construcción en forma de mesa elevada que se consagra ceremonialmente y donde el sacerdote realiza los ritos eucarísticos. En el centro del altar se inserta un núcleo o piedra consagrada que contiene reliquias de los mártires y santos. En los comienzos del rito cristiano se utilizaban mesas de madera más o menos trabajada que se podían desplazar para los oficios. Fue a partir del siglo IV cuando los altares empezaron a colocarse en el ábside del templo. Más tarde, en el siglo XII, el altar permanecía fijo, y para su confección se usaba tanto la piedra como otros materiales nobles. Generalmente, el altar cubría un sepulcro sellado que contenía las reliquias de los mártires.

Mencionado en:

 ANTEPECHO O PRETIL

Muro o barandilla de poca altura colocada en un lugar alto para evitar caídas. En algunos ambones medievales aparece en forma de parapeto, cerrando la parte inferior del mismo.

Mencionado en:

 ANTIFONARIO

Libro litúrgico que contiene las antífonas que se cantan durante todo el año, dispuestas de forma ordenada, junto a otros cantos que se intercalan en las solemnidades y las fiestas. Se utiliza por el coro tanto en la misa como en el rezo del oficio.

Mencionado en:

 ARMA CHRISTI

Instrumentos de la Pasión representados a modo de armas heráldicas de la lucha de Cristo contra el pecado y la muerte. Incluyen elementos visuales como la corona de espinas, los clavos, las cinco llagas, la columna y las varas de la flagelación, la lanza o la esponja, entre otros. A finales de la Edad Media se convierten en elementos de meditación sobre la Pasión de Cristo y se popularizan sus representaciones en todo tipo de soportes. 

Mencionado en:

 ATRIL

Soporte para colocar libros, consistente en un mueble formado de tablas de diferentes alturas e inclinaciones. Cuando es de grandes dimensiones y tiene distintas caras que giran sobre un pie elevado se le denomina facistol.

Mencionado en:

 AZABACHE

Material fósil, variedad de lignito, que se caracteriza por su intenso color negro. En el caso del noroeste peninsular, las minas de este material se encuentran en Asturias, mientras que los dos grandes centros de producción son Santiago de Compostela y León. La industria azabachera fue vinculada con las peregrinaciones a Compostela, destacando entre las obras producidas en este material las imágenes de Santiago o las veneras.

Mencionado en:


B

BÁCULO

Insignia litúrgica del obispo y de algunos abades. Representa el apoyo y soporte al caminar a la vez que orienta al ganado, es decir, al pueblo fiel. En la liturgia romana y galicano, se tomó la tradición de entregar el báculo, junto al anillo, como emblemas del poder espiritual y jurisdiccional del obispo. Por tanto, es el símbolo del oficio del Pastor y es entregada en el momento de consagración del obispo, aunque lo utilice posteriormente en todos los actos litúrgicos.

Mencionado en:


C

 CAMAFEO

Todo relieve tallado en piedra preciosa, de colores variados y con delicadas figuras. Para los camafeos, las piedras utilizadas eran las ágatas y ónice, aprovechando la distinción de colores que ofrecen las diferentes capas de estas piedras. El arte de producir camafeos y otros objetos como entalles se llama glíptica.

Mencionado en:

 CARTUJA

Monasterio de la Orden de los Cartujos, fundada en el siglo XI por San Bruno de Colonia. La sencillez de vida y la contemplación caracterizan a estos monjes, en cuyos monasterios se establecen celdas individuales en las que cada Padre o Hermano cartujo desarrolla una vida casi eremítica en torno al claustro.

Mencionado en:

 CEREMONIAL

Libro en el que se recogen el conjunto de reglas, normas y ordenaciones legales vigentes, que rigen la celebración de determinados actos rituales.

Mencionado en:

 CIRIO PASCUAL

Vela que se bendice y se enciende durante la Vigilia Pascual, que debe ser de cera de abeja pura y renovarse cada año en la liturgia. El encendido del Cirio simboliza la Resurrección de Jesús y la Luz que Cristo irradia al mundo.

Mencionado en:

 CONCILIO DE TRENTO

Concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en periodos discontinuos durante veinticinco sesiones entre los años 1545 y 1563. Se adoptaron acuerdos como la aceptación de los Libros Sagrados y la Tradición Apostólica, cánones sobre los sacramentos del  autismo y la confirmación o la Eucaristía.

Mencionado en:

 CONCORDIA DE ANTEALTARES

Documento confeccionado en 1077 entre el obispo Diego Peláez y el abad Fagildo que supone la fuente más antigua en la que se relata el descubrimiento del sepulcro de Santiago y los inicios de la catedral románica compostelana en 1075. La versión actual de este documento la conocemos por una copia de 1435 conservada en la Universidad de Santiago.

Mencionado en:

 CONSAGRACIÓN REAL

Ceremonia religiosa en la que se otorga a un monarca una condición sagrada, diferenciándolo del resto de la población. La consagración fue usada por los visigodos, siendo la Corona de Aragón la única en la que se mantuvo su uso posteriormente. Tras la presentación, el obispo inicia la consagración rezando, mientras el rey se encuentra inclinado. Terminada la oración, el prelado toma el óleo y lo derrama sobre la cabeza del rey, mientras los obispos lo ungen con las manos; hace una cruz en su hombro derecho y dice: “Yo te unjo rey, en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.” Tras esto, se añade una oración y se lleva a cabo la coronación del monarca.

Mencionado en:

 CORPUS CHRISTI

Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo. Se trata de una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía. Su finalidad es la proclamación de la fe de los creyentes en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento al darle culto de adoración público el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, el domingo siguiente a Pentecostés.

Mencionado en:

 CRISMACIÓN

Unción o aplicación en la cabeza del crisma, que es un aceite perfumado que confiere fortaleza al que lo recibe. Se asocia con los sacramentos del bautismo y de la confirmación, aunque el uso de la unción con óleo también se vincula a las órdenes sagradas y a la extremaunción, como acción revitalizante en la enfermedad.

Mencionado en:

 CRISMERA

Recipiente que contiene el Santo Crisma, o en su defecto uno de los restantes óleos sagrados. Dentro de la Misa Crismal del Jueves Santo, las Catedrales consagran y bendicen tres crismeras mayores con óleo de los enfermos, óleo de los catecúmenos y Crisma. Después de esta celebración, se distribuyen los óleos en pequeños recipientes que viajan con los sacerdotes a las parroquias. En cuanto a su forma, las más grandes se asemejan a jarros pequeños, mientras que las más pequeñas son cilíndricas y huecas para guardar el material. Como los vasos para cada aceite son en apariencia similares, son sellados con marcas distintivas para distinguir una de la otra. Las letras I (o INF., de los enfermos), CAT. (catecúmenos) Y CHR (crisma) suelen aparecer grabadas en el exterior para designar los usos respectivos.

Mencionado en:

 CRUZ DE GAJOS

También conocida como cruz écotée, es un tipo de cruz que imita –de un modo más o menos naturalista– las formas de un árbol con las ramas cortadas. Esta tipología remite a la cruz como el nuevo árbol que redime el pecado del mundo, pues si a través de un árbol –el Árbol de la Sabiduría– habrían entrado la muerte y la condena al mundo (Gn. 3: 6-24), por medio de otro entraban la vida y la salvación.

Mencionado en:


D

 DIÁCONO

Clérigo que ha recibido la segunda de las órdenes mayores medievales, de rango inferior al presbítero. Tiene como función auxiliar a este en la eucaristía, proclamar el Evangelio, bautizar o distribuir la comunión. Viste estola cruzada con dalmática.

Mencionado en:


E

 EGERIA

Religiosa gallega del siglo IV que peregrina a los Santos Lugares y escribe un diario denominado Itinerarium ad Loca Sancta que es una fuente de valor incalculable para conocer tanto la liturgia de Jerusalén como las costumbres y los edificios de la época. También es testimonio de los viajes de la Antigüedad tardía y de la incipiente cultura de las peregrinaciones medievales.

Mencionado en:

 ESCRITURA VISIGÓTICA

Tipo de letra medieval originaria de la Hispania visigoda que se utilizó a partir del siglo V, pero especialmente entre los siglos VIII y XII dentro del territorio hispánico. El cambio del rito hispánico a la liturgia romana fue un factor relevante en su desaparición.

Mencionado en:

 EUCARISTÍA

Sacramento más importante en la vida del Cristiano, consistente en la actualización del sacrificio de Cristo que se entrega a los fieles mediante la comunión de su cuerpo y sangre en las especies de pan y vino. Aunque en Oriente era habitual la comunión bajo las dos especies, en la Baja Edad Media Occidental terminó suprimiéndose después del Concilio de Constanza de 1415 para los fieles, reservándose la especie del vino para los sacerdotes.

Mencionado en:

 EXULTET

Himno del Pregón en la Vigilia Pascual que recorre la historia de la salvación cristiana y aborda el significado de la Pascua. Se tienen noticias de su composición hacia el siglo IV, siendo ya desde entonces cantado por el diácono desde el ambón. Su nombre en latín deriva de la primera palabra de su texto: Exultet iam angelica turba caelorum

Mencionado en:


G

 GLOSA MARGINAL

Es una nota escrita en los márgenes o entre las líneas de un libro, en la cual se explica el significado del texto en su idioma original, a veces en otro idioma. Estas glosas realizadas en los márgenes pueden variar en su complejidad y elaboración, desde simples notas al margen de algunas palabras que un lector puede encontrar oscuras o difíciles, hasta traducciones completas del texto original y referencias a párrafos similares.

Mencionado en:

 GLOSAS SILENSES

Anotaciones manuscritas en los márgenes o sobre el texto regular de algunos códices latinos, escritas entre los siglos X y XI. Son el testimonio escrito más temprano del idioma romance y permiten registrar la necesidad de realizar, en esta época, aclaraciones al texto latino, evidenciando el uso de una lengua diferente.

Mencionado en:

 GRAMALLA

Vestidura de luto o duelo cuya longitud llega hasta el suelo.

Mencionado en:

 GRIFO

Animal fantástico que adopta el aspecto de un felino alado y cuyo origen remoto se rastrea en las antiguas civilizaciones del Próximo Oriente. Esta criatura desempeñó frecuentemente en el Medievo el papel de guardián, desarrollando un destacado valor apotropaico y de protección a los difuntos. Fue incorporado a los bestiarios pasando a formar parte de los programas iconográficos figurativos religiosos y adoptando divergentes significados, como la encarnación de Cristo o del propio Satán.

Mencionado en:


H

 HOMILIARIO

Libro que compila homilías de autores antiguos para servir de guía de predicación y modelo. La homilía es el comentario de los textos de la Sagrada Escritura que se proclaman en una determinada misa. No debe confundirse con el sermón doctrinal.

Mencionado en:

 HOSTIA

Pan con forma redondeada y motivos grabados durante su cocción que una vez consagrado en la eucaristía se convierte en el Cuerpo de Cristo. En los ritos Occidentales se utilizaba pan ácimo, en recuerdo de la pascua judía, mientras que en oriente se utiliza pan normal. El uso de hostias para consagrar es propio de la Baja Edad Media occidental, aunque en el pan utilizado en época Tardoantigua también se realizaban estampados formales.

Mencionado en:

 HOSTIARIO

Recipiente sagrado que sirve para guardar y transportar las sagradas formas. Tiene forma cilíndrica y tapa aplanada que puede tener decoración incisa. No debe confundirse con una píxide, ya que ésta, aunque también tiene forma cilíndrica, está rematada por una tapa cónica a modo de ciborio, ni con el ostiario, clérigo que abre y cierra el templo. Los materiales empleados son, por lo general, metales preciosos esmaltados o marfiles.

Mencionado en:


I

 INCIENSO

Preparación de resinas vegetales en forma de granos a la que se le añaden diferentes aceites. Al ser quemados los granos de incienso desprenden humo aromático que evoca las fragancias de las plantas de las que fue compuesto. Sus usos rituales se remontan a la antigüedad, utilizándose también en el culto cristiano medieval como elemento litúrgico de solemnidad.

Mencionado en:

 INSIGNIAS LITÚRGICAS

Cada una de las condecoraciones instrumentales que reciben los clérigos dentro de la liturgia como signo del rango o dignidad con la que fueron ordenados, y que utilizarán con posterioridad a su ordenación. Los diáconos y sacerdotes tenían en la Edad Media la estola y el manípulo como insignias. Las insignias episcopales son la mitra y el báculo, junto al anillo y la cruz pectoral. Finalmente, el palio es una insignia de los arzobispos.

Mencionado en:

 INTENCIÓN DE MISA

Propósito por el cual se aplica la celebración de la eucaristía desde la Baja Edad Media. Con la multiplicación de altares y el auge de la devoción a la Eucaristía, la Iglesia organiza un sistema por el que cada misa puede dirigirse especialmente por la persona particular que la encarga y sufraga o por alguna intención que esta persona designe, como la petición por el alma de un difunto o peticiones de salud. Los domingos, el sacerdote debía aplicar al menos una misa por el pueblo, estando exenta de una intención particular. Además de esto, los monasterios y catedrales celebraban misas por sus bienhechores y por las autoridades civiles, que encargaban intenciones pagando ofrendas durante años.

Mencionado en:


L

 LECCIONARIO

Libro litúrgico que contiene los extractos de textos bíblicos para las lecturas, el salmo y el evangelio dentro de la misa.

Mencionado en:

 LIBER CANTICORUM

Libro litúrgico propio del rito hispánico que contiene los cánticos del antiguo testamento preparados para comenzar las respectivas horas del oficio divino. Suele incluir elementos de notación musical que permiten una referencia a los intervalos de los sonidos.

Mencionado en:

 LIBER COMMICUS

Libro litúrgico propio del rito hispánico que contiene las lecturas de los profetas, de los apóstoles y del evangelio de la misa, dispuestas de forma ordenada de acuerdo con el calendario litúrgico. Era utilizado por los lectores y el diácono para proclamar las lecturas y el evangelio dentro de la misa.

Mencionado en:

 LIBER HORARUM

Libro que contiene los rezos de cada una de las horas del oficio divino. Dentro de la liturgia hispánica, existían dos tradiciones en las horas del oficio: el Ordo Cathedralis y el Ordo Monasticus, según se refiriesen al culto en monasterios o en catedrales respectivamente. Suele contener, de forma ordenada, la sucesión de antífonas que anteceden a los salmos para cada hora del oficio, con indicaciones de sus correspondencias.

Mencionado en:

 LITURGIA HISPÁNICA (VISIGÓTICA O MOZÁRABE)

Forma ritual que adopta la liturgia celebrada por los cristianos en la Península Ibérica en la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media, que comprende desde la creación de los primeros libros litúrgicos (s. IV) hasta su sustitución por la liturgia romana (s. XI) en el marco de la reforma gregoriana. Desde ese momento se restringió su uso a algunas iglesias, especialmente en Toledo, como un privilegio especial.

Mencionado en:

 

 LITURGIA JEROSOLIMITANA

Forma litúrgica propia del culto cristiano en el entorno de Jerusalén, también llamada liturgia antioquena o antioquena-jerosolimitana. Se caracteriza por tener un marcado carácter memorial de los Santos Lugares, con rituales propios realizados en los mismos espacios donde ocurrieron eventos de la vida de Cristo. Una de las fuentes más ricas para conocer la liturgia de Jerusalén es el Itinerario de la peregrina Egeria.

Mencionado en:

 LITURGIA ROMANA

Forma ritual que adopta la liturgia celebrada en Occidente tras la reforma gregoriana y que lleva el mismo nombre que el rito romano altomedieval. Su composición de la Baja Edad Media parte del sustrato cultual previo, especialmente de los ritos galicano, ambrosiano, hispánico y romano original. Se reformará en el siglo XVI para asegurar una mayor uniformidad que la existente hasta entonces, en donde primaban los usos y tradiciones particulares.

Mencionado en:

 LUCERNARIO

Ceremonia litúrgica de la luz con la que comienza el rito de la Vigilia Pascual en el atrio de la iglesia. Una vez bendecido el fuego, los fieles entran en el templo portando velas encendidas. El lucernario concluye con el canto del Exultet o Pregón Pascual.

Mencionado en:


M

 MAESTRO DE CEREMONIAS

Clérigo instruido en liturgia encargado de disponer todo lo necesario para el culto en una determinada iglesia. Diseña el orden de las celebraciones de acuerdo con los libros litúrgicos, instruye al obispo, clero y asistentes y proporciona en los ritos las indicaciones oportunas señalando cuándo y cómo deben desempeñarse. Las catedrales y monasterios cuentan con uno o varios maestros de ceremonias que velan por el culto en estos lugares. Por su parte, el Papa tiene su propio maestro de ceremonias desde la Alta Edad Media, encargado de disponer todo lo necesario para sus celebraciones.

Mencionado en:

 MANDORLA

Dentro del contexto del arte medieval, óvalo o marco en forma de almendra que rodeaba algunas de las imágenes más importantes como Jesucristo o la Virgen María.

Mencionado en:

 MISAL

Libro litúrgico propio del altar que contiene las oraciones principales a utilizar por el sacerdote dentro de la misa en este lugar. Deriva del Sacramentario, aunque no contiene las lecturas ni el evangelio, que no se leen desde el altar, sino que se proclaman desde el ambón con el Leccionario o el Evangeliario.

Mencionado en:

 MISA PONTIFICAL

Celebración eucarística presidida por un obispo ante una circunstancia solemne o especial, que puede coincidir con una de las grandes fiestas del calendario litúrgico o con un evento concreto como la administración de los sacramentos o sacramentales, así como diversas misas votivas.

Mencionado en:

 MITRA

Insignia específica de los obispos para su uso dentro de los actos litúrgicos y que también es utilizado por algunos abades o abadesas en la Edad Media. Junto con el báculo, el anillo o la cruz pectoral, forma parte de los elementos distintivos episcopales, es decir, las vestiduras propias de los obispos.

Mencionado en:


N

 NEÓFITO

Persona recién convertida o admitida dentro de una religión. Se utiliza frecuentemente para designar a los que iban a recibir el sacramento del bautismo y se incorporaban, por ello, a la Iglesia.

Mencionado en:

 NEUMAS

Serie de signos gráficos que se escribían por encima de un texto y que representaban uno o varios sonidos, sin especificar el ritmo. Constituye uno de los primeros intentos sistemáticos de notación musical. Este tipo de escritura musical está más cerca de ser una ayuda mnemotécnica, que un sistema musical propiamente dicho, puesto que gran parte de los textos de neumas no podían ser descifrados si no se conocía la melodía previamente. 

Mencionado en:

 NUDO O MANCOLLA

Estructura de perfil poligonal o esférico que conforma el primer nivel de las cruces de orfebrería. Estas estructuras contaban habitualmente durante los siglos medievales con decoración de tipo arquitectónico que buscaba aludir simbólicamente a la Jerusalén Celeste.

Mencionado en:


O

 OBISPO

Ministro ordenado con el rango más elevado que le puede conferir el sacramento de las órdenes sagradas. Generalmente, tiene a su cargo una diócesis y supervisa la labor de los presbíteros que están adscritos a su territorio en consonancia con la tradición de la Iglesia, en comunión con el Papa. El obispo que coordina varias diócesis con obispos propios recibe, desde época medieval, el rango de arzobispo, sin implicar una consagración específica. El obispo tiene reservadas determinadas ceremonias litúrgicas que solo puede celebrar él mismo: los sacramentos de la confirmación y de las sagradas órdenes, así como determinados sacramentales como la consagración del templo o las misas pontificales.

Mencionado en:

 OFICIO DIVINO

Conjunto de oraciones que la Iglesia ha organizado para santificar las horas del día, estructuradas en mayores (laudes y vísperas) y menores (maitines, prima, tercia, sexta, nona, completas o nocturnos). Es de obligado cumplimiento para el clero regular y algunas de las horas para el secular. Dentro de cada hora se alternan oraciones, salmos y antífonas que dependen de la solemnidad o conmemoración que se esté celebrando en ese día.

Mencionado en:

 ORLA

Adorno que se dibuja, pinta, graba o imprime en las orillas de una hoja de papel, vitela o pergamino, en torno de lo escrito o impreso. En la Baja Edad Media las orlas suelen ser de carácter vegetal, animal o heráldico.

Mencionado en:

 OSTENSORIO

Objeto de oro, plata u otro metal precioso que en la Iglesia Católica se utiliza para la exposición del sacramento de la Eucaristía, con la finalidad de que los fieles puedan adorarlo. También se conoce como custodia. 

Mencionado en:

 

P

 PAN ÁCIMO

Mezcla de harina de cereal con agua que sigue la misma mezcla del pan artesanal pero que se fabrica sin levadura y, por tanto, no fermenta. Es el pan con el que se fabrican las hostias para la comunión en Occidente. Tiene su origen en la tradición de la noche del Éxodo del pueblo de Israel, donde comieron pan sin fermentar ya que no tuvieron tiempo para reposarlo. Simboliza la pureza de la masa nueva, la sinceridad y la verdad.

Mencionado en:

 PERÍCOPA

Cada uno de los pasajes o fragmentos de la Biblia que se incorporan a la liturgia para su lectura, sea en la eucaristía o en las horas del oficio divino.

Mencionado en:

 PRESBÍTERO

Hombre que ha recibido la tercera de las órdenes sacerdotales mayores que otorgan las iglesias católica, ortodoxa y anglicana y que posee, entre sus funciones principales celebrar misa, anunciar el Evangelio, administrar los distintos sacramentos y orientar espiritualmente a los fieles.

Mencionado en:

 PSALTERIO

Libro litúrgico que contiene los salmos ordenados preparados para ser cantados en el rezo de las horas canónicas, muy frecuentemente acompañados de las indicaciones musicales y neumas correspondientes a las tonalidades en los que se cantan. Es un libro muy relevante para el oficio hispánico, ya que en cada una de las horas se cantaban varios salmos intercalados con himnos y antífonas.

Mencionado en:


R

 RITO DE LA PAZ

Acto simbólico propio del rito romano por el que se intercambian gestos de paz fraterna ente los hermanos, significando la comunión de todos en la misma Iglesia por la entrega de Cristo. Su ubicación entre el Padre Nuestro y el Cordero de Dios dentro de la eucaristía proviene de la costumbre antigua recogida ya por san Gregorio Magno en el siglo VI. Su realización de forma ordenada y su amplia reducción a un gesto de saludo por parte de los fieles son preocupaciones comunes entre la Iglesia medieval y la actual.

Mencionado en:


S

 SACRAMENTOS

Signos sensibles por los cuales se les facilita a los cristianos el camino a la salvación de su alma, santificando ciertos momentos cruciales que son ritualizados a lo largo de su ciclo vital. 

Mencionado en:

 SCRIPTORIUM

Dependencia del monasterio medieval dedicada a la copia e ilustración de manuscritos, a modo de obrador o taller monástico. Generalmente, estaba articulado anexo a la biblioteca y poseía diversos pupitres para la copia de los manuscritos, junto con los materiales necesarios. Los monasterios más importantes poseían mejores scriptoria, produciendo un mayor número de libros que eran exportados más allá del propio convento.

Mencionado en:


T

 TONSURA

Rito consistente en cortar una parte central del pelo en señal de respeto, ordinariamente de forma circular. Se realizaba como un preparatorio que precedía a la recepción de las antiguas órdenes menores y, en algunos casos, al sacramento de la confirmación.

Mencionado en:

 TRANSUBSTANCIACIÓN

Proceso milagroso por el cual toda la sustancia del pan se convierte en toda la sustancia del Cuerpo de Cristo y toda la sustancia del vino se convierte en toda la sustancia de su Sangre. Esta conversión se da mediante la consagración a través de las Palabras de Cristo en la eucaristía, quedando intactas las características de los alimentos tomados.

Mencionado en:

 TURIFERARIO

Acólito o clérigo encargado de llevar el incensario procesionalmente. Por extensión se aplica a los ángeles que portan in turíbulo en sus manos, como adoradores a Dios formando parte de la Corte Celestial. Suelen asociarse a temas sacramentales y temas teológicos, como la Trinidad o distintas advocaciones de la Virgen.

Mencionado en:


U

 UNCIÓN CRISMAL

Acción o efecto de untar el aceite del crisma con finalidad ritual. Desde el culto judío, la unción tenía importantes significados para imbuir fuerza y espíritu al ungido. Dentro del ritual cristiano medieval, los sacramentos del bautismo, la confirmación, las órdenes sagradas y la extremaunción incluyen el uso de diversas unciones dentro de sus estructuras rituales con diferentes valores semánticos.

Mencionado en:


V

 VESTIMENTAS SACERDOTALES

Atuendo propio de los presbíteros que está compuesto por varias prendas con su propia simbología. Incluye el alba, que es una túnica blanca que simboliza la pureza del celebrante; la estola, una larga tira que se pasa alrededor del cuello y se cruza encima del pecho como símbolo de la dignidad sacerdotal; y la casulla, como prenda alargada y sin mangas que se coloca a través del cuello encima del resto de vestimentas.

Mencionado en:

 VIGILIA PASCUAL

Celebración más importante del año litúrgico en la que se recuerda la resurrección de Jesucristo en la noche del Sábado Santo al Domingo de Pascua. La liturgia es de las más complejas del año, encabezada por el lucernario, con varias lecturas complementarias e incluyendo la celebración del bautismo.

Mencionado en: