Actividades, congresos y jornadas

Fuste de báculo

Metropolitan Museum of Art, New York

Compartir esta ficha en TwitterContacta con el autor de la ficha Descarga la ficha en PDF imprimible


INFORMACIÓN BÁSICA

Fuste de báculo

 

Fragmento de báculo episcopal
The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
Finales siglo XII
Marfil de elefante tallado, 28,7 x 3,5 mm.

 

Durante la Edad Media, el marfil se utilizó para una gama extraordinaria de propósitos seculares y eclesiásticos. Una prueba de ello es el magnífico fragmento de báculo episcopal que se observa, ya que es de una calidad y un virtuosismo técnico inmejorables para su época. Este tipo de objetos parece encarnar la influencia bizantina que prevaleció hacia fines del siglo XII en la Península Ibérica y, por ende, en el norte de España, de donde parece con seguridad la procedencia de esta icónica pieza. El uso de un material tan precioso como el marfil indica que los orígenes de este báculo pastoral pudieron apuntar a un obispado de gran importancia. Los altos mandos seculares adaptaron sus iconos de poder y su forma a la de los pastores, ya que Cristo –y por lo tanto sus obispos– se caracterizaron como «pastores del rebaño cristiano».

Alejandro Morán Barrio (2019)


Cómo citar esta ficha


PARA SABER MÁS

El báculo es un distintivo episcopal propio de los obispos dentro de las celebraciones litúrgicas, además de ser utilizado también por algunos abades o abadesas en la Edad Media, junto a otros atributos como la mitra o el anillo episcopal. Es un símbolo de autoridad que ostenta el obispo como «pastor de las almas» de los fieles y de sus presbíteros, y la que adquiere el abad de ciertas congregaciones con sus monjes dentro de los monasterios. Esta insignia también se puede relacionar con la virtud de la justicia y la firmeza que ha de poseer un obispo en la toma de decisiones y el gobierno de una iglesia. La pieza que se analiza corresponde a la parte más larga del báculo, que sujetaría el desaparecido remate.

En su forma completa, este tipo de bastón episcopal estaría estructurado mediante fuste y voluta. A lo largo de la Edad Media se pueden encontrar diversas tipologías formales de este tipo de objeto litúrgico. Este báculo, al pertenecer cronológicamente al período denominado como Alta Edad Media y por influencia oriental, tiene como fuste un elegante marfil tallado y es de los ejemplos mejor elaborados en el norte de España, mientras que el desaparecido remate superior seguramente estaba concebido en forma de T (tau). El báculo está dividido en cuatro bandas diferenciadas que representan los dos reinos principales –el celestial y el terrenal– cada uno de ellos anunciado por ángeles. En la cima, Cristo está entronizado dentro de una mandorla adornada con diez figuras en busto de los Ancianos del Apocalipsis. En el reverso de ese registro, la Virgen y el Niño aparecen entronizados dentro de otra «mandorla de luz», pues está decorada con estrellas. Los dos registros intermedios representan ángeles vestidos como diáconos, ubicados dentro de unas arcadas, cada uno porta un orbe y un bastón coronado por una linterna. El registro inferior muestra a un ángel que presenta una mitra a un obispo entronizado mientras un donante secular arrodillado le entrega su báculo ceremonial. Debido a que el obispo no está representado como un santo, parece probable que la escena se refiera a la instalación de un prelado histórico al que posiblemente perteneciese este segmento de báculo episcopal, como Pedro Suárez de Deza o su sucesor, Pedro Muñiz.

Los encargados de portar este objeto litúrgico como señal de poder y guía fueron los obispos, abades o abadesas. Por un lado, posee la función de soporte al caminar y por otro la de bordón de pastor con el que orientar al ganado, que alude claramente a la referencia de la Biblia en la que Jesús le dice a Pedro «apacienta mis ovejas» (Jn, 21, 17) como mejora a su función apostólica.

El uso del báculo pastoral se remonta probablemente en torno al siglo IV en Occidente. Según algunos estudiosos que han investigado sobre la procedencia de la pieza, este báculo posiblemente fue elaborado en los talleres compostelanos, ya que está cercano en cuanto a la decoración al taller del Maestro Mateo. La pieza cumpliría su función y significado litúrgico a partir de su elaboración en torno a finales del siglo XII en la ciudad de Santiago de Compostela.

Esta pieza es especialmente importante por su profusa e importante iconografía, además de ser un ejemplo en marfil de extraordinaria calidad perteneciente a los talleres del Camino de Santiago. Este tipo de elementos de mando es un unicum, ya que su procedencia solamente se ha dado en España.

Alejandro Morán Barrio


GLOSARIO

Mandorla

Dentro del contexto del arte medieval, óvalo o marco en forma de almendra que rodeaba algunas de las imágenes más importantes como Jesucristo o la Virgen María.

Mitra

Insignia específica de los obispos para su uso dentro de los actos litúrgicos y que también es utilizado por algunos abades o abadesas en la Edad Media. Junto con el báculo, el anillo o la cruz pectoral, forma parte de los elementos distintivos episcopales, es decir, las vestiduras propias de los obispos.

Presbítero

Hombre que ha recibido la tercera de las órdenes sacerdotales mayores que otorgan las iglesias católica, ortodoxa y anglicana y que posee, entre sus funciones principales celebrar misa, anunciar el Evangelio, administrar los distintos sacramentos y orientar espiritualmente a los fieles.


BIBLIOGRAFÍA

Barnet, Peter y Nancy Wu. The Cloisters: Medieval Art and Architecture. Nueva York y New Haven: The Metropolitan Museum of Art, 2005.

Castiñeiras González, Manuel. «El Maestro Mateo o la unidad de las artes». En Maestros del románico en el Camino de Santiago, editado por Pedro Luis Huerta Huerta, 223-223. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2010.

Castiñeiras González, Manuel. «El altar románico y su mobiliario litúrgico: frontales, vigas y baldaquinos». En Mobiliario y ajuar litúrgico en las iglesias románicas, editado por Pedro Luis Huerta Huerta, 37-38. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2011.

Castiñeiras González, Manuel. «Un nuevo testimonio de la iconografía jacobea: Los relieves pintados de Santiago de Turégano (Segovia) y su relación con el altar mayor de la Catedral de Santiago». Ad Limina: revista de investigación del Camino de Santiago y las peregrinaciones 3 (2012): 103-104.

Cendón Fernández, Marta. «La muerte mitrada. El sepulcro episcopal en la Galicia de los Trastámara». Sémata. Ciencias Sociais e Humanidades 17 (2006): 155-178.

Evans, Helen C. ed. The Philippe de Montebello Years: Curators Celebrate Three Decades of Acquisitions, Catálogo Online. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 2008.

Frazer, Margaret. «Medieval Church Treasuries». The Metropolitan Museum of Art Bulletin 3 (1985-1986): 34-37.

Howard, Kathleen ed. The Metropolitan Museum of Art Guide. Reeditado. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 1994.

Little, Charles T. ed. The Art of Medieval Spain, A.D. 500-1200. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 1993.

Little, Charles T. y Husband, Timothy. B. The Metropolitan Museum of Art. Europe in the Middle Ages. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 1987.

Montebello, Philippe de dir. Notable Acquisitions, 1980-1981. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 1981.

Pazos-López, Ángel. «Báculo episcopal», Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid, 2016. Acceso el 15 de septiembre de 2019. www.ucm.es/bdiconografiamedieval/baculo-episcopal

Prado Vilar, Francisco. «Flabellum: Ulises, la Catedral de Santiago y la Historia del Arte medieval español como proyecto intelectual». Anales de Historia del Arte 2 (2011): 312-313.

Wixom, William D. ed. Mirror of the Medieval World. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 1999.