Másteres oficiales

Sistema de Gestión de Calidad

En este apartado se indica el protocolo establecido para garantizar el control sobre la calidad del Master

Organización, composición y funciones

El Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) es un conjunto de metodologías y responsabilidades establecidas para asegurar la eficiencia de los programas docentes enfocados hacia la satisfacción de los grupos de interés, profesorado, alumnado y empresas del sector, y hacia la mejora continua.

Organización

El SGIC está estructurado en una organización de tipo vertical a través de las diferentes Comisiones que se integran en el propio sistema, entre ellas:

  • Comisión de Calidad del Centro 
  • Comisión de Calidad de Estudios de Máster 
  • Comisión del Máster

Cada una de estas comisiones tiene sus propias funciones y competencias, y desarrolla una función de supervisión y control de las distintas actividades que componen el programa de enseñanza.

El carácter vertical de la organización indica que cada Comisión está supeditada a la que la precede, de manera que las decisiones que se tomen en cualquiera de ellas debe ser aprobada por la inmediata superior para poder ser aplicada, siempre que dichas decisiones afecten a aspectos estructurales o relevantes del programa de enseñanza.

Composición

La composición de cada una de las Comisiones viene especificamente definida en el entorno correspondiente

4 profesores de cada uno de los Departamentos de la Facultad que participan en la Docencia del Máster con carga docente en más de cinco asignaturas, y 1 profesor de cada uno de los Departamentos restantes. De entre estos profesores la Junta de Facultad nombrará, a propuesta de la Comisión Académica, el Coordinador del Máster en Energía
1 representante de los Centros o Empresas que participan en el Master

En la actualidad la Comisión la componen:

Prof. Carlos Armenta Déu. Coordinador. Prof. Titular del Dpto. Estructura de la Materia, Física Térmica y Electrónica(UCM)

Prof. Luis Durán Montejano. Prof. del Dpto. Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica II (UCM)

Prof. Daniel Vázquez Molini. Prof. Titular del Dpto. Óptica (UCM)

Prof. Vicenta María Barragán García. Prof. Titular del Dpto. Estructura de la Materia, Física Térmica y Electrónica (UCM)

Prof. Eric García Hemme. PCD Dpto. Estructura de la Materia, Física Térmica y Electrónica (UCM)

Prof. Óscar Moreno Díaz. Prof. Titular del Dpto. Estructura de la Materia, Física Térmica y Electrónica (UCM)

Prof. Matilde Santos Peña. Catedrática del Dpto. Arquitectura de Computadores y Automática (UCM)

D. Sergio Pedrosa Salgueiro. Director de Reacción Uptheworld S.L. Colaborador del Grupo de Energías Renovables de la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM

 

Funciones

En cuanto a la forma de funcionamiento de las Comisiones de Calidad, en el siguiente enlace se puede encontrar toda la información relativa a dicho funcionamiento, toma de decisiones y relación entre órganos


Comisión de Calidad de Estudios de Master

Existe una Comisión de Calidad de Estudios de Master que dependerá directamente de la Comisión de Calidad de la Facultad de Ciencias Físicas, en donde estará representada a través del Vicedecano de Estudios de Posgrado.
La Comisión de Calidad de Estudios de Master de la Facultad de Ciencias Físicas tiene como misión identificar, analizar y proponer a la Comisión de Calidad de la Facultad de Ciencias Físicas soluciones a problemas o ineficiencias detectadas en el desarrollo de la actividad docente.

 Mas información en https://fisicas.ucm.es/calidad


Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) de la Facultad de Físicas

A través del vicedecanato de Calidad y Recursos Humanos y de las Comisiones de Calidad, la Facultad coordina sus recursos con objeto de mejorar la calidad de las titulaciones que se imparten en el centro. 

Véase este link

 En esta página se adjuntan el reglamento de funcionamiento y composición de la Comisión de Calidad del Centro,  los formularios para hacer llegar las sugerencias y reclamaciones a esta Comisión y la composición de las Comisiones de Calidad de los Grados, Másteres y Doctorado. El buzón de sugerencias está situado en la Oficina Erasmus, despacho 211.0 de la primera planta. Las reclamaciones se presentarán en cualquier Registro de la UCM, preferentemente en el del propio centro.


Normas de funcionamiento y sistema de toma de decisiones

El reglamento específico de funcionamiento de la Comisión de Calidad de la Facultad de Ciencias Físicas (CCC) aparece desglosado el Reglamento de Funcionamiento (https://fisicas.ucm.es/calidad). Las Funciones de esta aparecen recogidas en su Artículo 3.

Los acuerdos de la Comisión de Calidad del Centro (CCC) se alcanzarán por mayoría simple con la excepción de su Funcionamiento que requerirá mayoría absoluta. En caso de empate, el presidente dispone de voto de calidad. La Comisión de Calidad del Centro analizará los resultados de las acciones realizadas en cada uno de los procedimientos que están a su cargo.

La Comisión de Calidad del Centro informará a los agentes implicados en las decisiones adoptadas que les afecten y a la Junta de Facultad del Centro, cuando fuera necesario la aprobación en la misma.

La Comisión de Calidad de Estudios de Máster (CCEM) tiene como funciones identificar, analizar y proponer a la Comisión de Calidad del Centro, soluciones a problemas o ineficiencias detectadas en el desarrollo de los Másteres. La toma de decisiones se realizará por mayoría simple, teniendo el presidente la posibilidad de emitir un voto de calidad.

La Comisión Coordinadora del Máster en Energía se encarga de los criterios de Calidad inmediatos, identificar problemas de planificación del título y transmitir a la Comisión de Calidad de Estudios de Máster y/o la Comisión de Calidad del Centro soluciones inmediatas para su aprobación. La toma de decisiones se realiza por mayoría simple. Sus funciones están definidas en la web del Master https://www.ucm.es/masterenergia/coordinacion

La Comisión de Calidad del Centro enviará a la Comisión de Calidad de Estudios de Máster información sobre todos los acuerdos que afectan a los másteres a través de su presidente (Decano) y el Vicedecano de Calidad. La Comisión de Calidad de Estudios de Máster, a su vez transmitirá a la Comisión Coordinadora del Máster en Energía los acuerdos que afecten a la titulación a través de su Coordinador.

A su vez, la Comisión Coordinadora del Máster, se encarga de proponer acciones que permitan la mejora del Título y transmitirlas a la Comisión de Calidad de Estudios de Máster para su aprobación a través del Coordinador del Título. En caso necesario, se informará a la Comisión de Calidad del Centro de acuerdos que precisen su aprobación a través del Vicedecano de Calidad.


Quejas y Reclamaciones

Como complemento al proceso de Gestión de Calidad, de forma complementaria al Sistema de Quejas y Reclamaciones se realiza un sondeo informal mediante conversaciones con los alumnos que permiten determinar si hay insatisfacción con cualquier aspecto del desarrollo del Master. Igualmente, a través de las encuestas internas de satisfacción, se detectan aspectos relativos a problemas que no se hayan planteado en forma de queja o reclamación por desconocimiento del canal correspondiente.

Para el proceso de quejas, reclamaciones y sugerencias  se cuenta con los formularios correspondientes que permiten la realización de los trámites de manera sencilla y directa; estos formularios se encentran disponibles en los siguientes enlaces:


Mejoras

Como resultado de la implantación del SGIC se han alcanzado las siguientes mejoras:

  • Mejora en los procesos de coordinación, sobre todo a nivel horizontal
  • Incremento en la relación entre profesores, especialmente en lo relativo a aquellas materias y asignaturas en las que participan varios docentes
  • Mejor distribución de la carga de trabajo para los alumnos
  • Desarrollo de un sistema más homogéneo y regular del proceso de enseñanza, con la consiguiente mejora del grado de conocimientos y habilidades prácticas por parte de los estudiantes
  • Mayor eficiencia en la relación tiempo de dedicación/nivel de aprendizaje por parte del profesor y alumnado
  • Mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma general y específica
  • Aumento de la interacción profesor-alumno en la mayoría de los aspectos relacionados con la enseñanza
  • Distribución más homogénea de las carga docente y, con ello, mejora del nivel de aprendizaje

Plan de mejora planteado en la última Memoria de Seguimiento.

Por otro lado, dentro del Plan de acciones para la mejora del Master también se han realizado las siguientes actuaciones:

  • Incorporación de nuevos conocimientos relacionados con el campo de la energía, en especial con el sector de las energías renovables. Se han incorporado conocimientos relativos a tipos de energía renovable que no estaban incluidos, en particular, energía hidroeléctrica
  • Ampliación de contenidos en algunas materias y asignaturas, para adecuarlas a las necesidades de la sociedad actual, sin por ello perder o reducir la formación que actualmente se imparte, especialmente en la calidad. Se han incluido contenidos sobre energía eólica, en especial relativos a proyectos, así como análisis económicos en esta y otras materias
  • Mayor adecuación del perfil de los alumnos de ingreso a la estructura y contenidos del Master. Se ha procedido a seleccionar a los alumnos con un perfil más ajustado a los objetivos del Master, cumpliendo, eso sí, la normativa establecida para la selección de acurdo con el documento de verificación del título
  • Adecuación de las competencias para la capacitación de los egresados a nivel de firma de proyectos, cuestión que actualmente no se contempla. Se está en proceso de gestionar dicha adecuación a través del Colegio Oficial de Físicos
  • Mayor oferta de prácticas externas en ciertos campos y sectores de la energía. Se han incorporado nuevas empresas