Másteres oficiales

Sociedad de la información: Globalización, flujos y redes

FICHA DOCENTE

Curso 2014-2015

 

Datos generales

Título de la asignatura: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: GLOBALIZACIÓN, FLUJOS Y REDES

Carácter: Obligatoria

Módulo: Teórico-metodológico

Materia: Sociedad de la información y del conocimiento

Créditos/ECTS: 4,5

Duración: Primer cuatrimestre

Horas presenciales semanales: 2.30

Docente/s: MARGARITA BARAÑANO CID

 

Programa

Breve descriptor:

Esta asignatura persigue aproximar al/a la estudiante a la comprensión de las transformaciones sociales vinculadas al informacionalismo, o a las denominadas sociedades de la información, teniendo en cuenta los marcos teóricos en los que se despliegan estos conceptos. Se hace hincapié en la relación de dichos conceptos con otras perspectivas de análisis de las transformaciones sociales desplegadas desde mediados de los años setenta del pasado siglo, y por lo que hace, fundamentalmente, a la consideración de la comunicación y del conocimiento. Se contrastan así las tesis del informacionalismo y de la sociedad de la información con las versiones más relevantes del postindustrialismo, la modernidad tardía, la segunda modernidad o la sociedad de riesgo global, la globalización, la postmodernidad o el transnacionalismo. El programa aborda el análisis de las dimensiones espacio-temporales de estas transformaciones, así como en los cambios que están registrando  estas dos dimensiones en un contexto de globalización, con especial atención a su relación con la reconfiguración de la comunicación social y de la concepción del conocimiento.

 

Requisitos

 

Objetivos:

-Aproximarse a las perspectivas teóricas más relevantes para el análisis de las transformaciones sociales contemporáneas desde una perspectiva comparada centrada en el planteamiento del informacionalismo y de las sociedades de la información.

-Comprender dichas perspectivas en el marco de las transformaciones en curso, contrastando los perfiles básicos del informacionalismo y de la era global con los de otros modelos sociales previos, y con los puestos de manifiesto por otras perspectivas, a fin de destacar los rasgos singulares del enfoque de las sociedades de la información.

-Examinar las diferentes concepciones de la globalización, abriendo al/a la estudiante a las temáticas de la multidimensionalidad y la multiescalaridad de los procesos globales y de las reconfiguraciones de la vida social y de las dinámicas identitarias.

-Alcanzar una adecuada competencia del/de la estudiante en la comprensión y manejo de los diferentes enfoques teóricos y de las herramientas conceptuales (especialmente por lo que hace a las nociones de sociedad de la información, globalización, flujos y redes), posibilitando su aplicación al análisis de procesos sociales contemporáneos de carácter empírico.

 

Contenidos temáticos:

-       Globalización, modernidad, flujos y redes. La dimensión espacio-temporal de las nuevas formas de comunicación.

-       Los conceptos de postindustrialismo y de sociedad postindustrial y la concepción del conocimiento.

-       De la sociedad postindustrial al informacionalismo y las sociedades de la información. Comunicación, sociedad red global y poder. 

-       Los contornos de la modernidad tardía y sus consecuencias. Globalización, distanciamiento espacio-temporal, desanclaje y reflexividad.

-       El ascenso de los riesgos globales y de la sociedad de riesgo global. ¿Más allá del denominado "nacionalismo metodológico"?. El debate sobre la sociedad cosmopolita global.

-       Multiescalaridad, relaciones global/local y “glocalización”. Transnacionalismo, transnacionalización, transnacionalidady lugares. La conformación de espacios sociales transnacionales.

-       Comunicación y nuevas articulaciones de la distancia y la proximidad, los enraizamientos y las movilidades, los espacios virtuales y los no virtuales en las sociedades de la información.

-       Globalización e inmigración transnacional. Los flujos migratorios y su análisis desde una perspectiva transnacional. Transnacionalismo y ciudadanía. Ciudades globales, regiones metropolitanas y barrios multiculturales.

-       Vidas transmigrantes. La configuración de hogares, parejas y familias transnacionales. Prácticas transnacionales y transformaciones de las relaciones de género.

 

Actividades (método) docentes

 

La metodología docente de la asignatura se basa, en primer lugar, en las exposiciones de carácter general sobre los distintos bloques temáticos del programa. El objetivo de dichas exposiciones es ofrecer una visión de conjunto sobre los aspectos más relevantes del tema tratado y, en general, del contenido de la asignatura. El grueso central de estas exposiciones correrá preferentemente a cargo de la profesora, y se acompañará de la participación de los/las estudiantes apoyada en la presentación de sus comentarios y en el debate en torno a los mismos.  

 

Al inicio del curso, se recomendarán las lecturas básicas para cada sesión, con el fin de que los estudiantes puedan participar activamente en el desarrollo de las clases. Cada mes semanas se confeccionará un comentario sobre las mismas, de un tamaño máximo de 500 palabras. Una parte de la clase se dedicará a la presentación de estos comentarios y a su debate.  

 

En segundo lugar, a lo largo del curso los/as estudiantes/as presentarán, individualmente, o con otro/a estudiante de la asignatura, un trabajo apoyado en lecturas adicionales recomendadas por los profesores, que complementen, profundicen o ejemplifiquen las cuestiones generales previamente abordadas. Tras la presentación oral de estos trabajos, se abrirá un debate en el aula para la participación de todo el grupo. Para la evaluación final, se entregará una versión escrita de estos trabajos.

 

A lo largo de las primeras sesiones del curso, los profesores presentarán con detalle la metodología de trabajo, la programación de la participación del alumnado en el resto de sesiones, las lecturas disponibles, así como el método de evaluación y las características del trabajo final a realizar. Junto a las sesiones docentes programadas, el/la estudiante tiene a su disposición las tutorías para, individual o colectivamente, resolver dudas, preparar las presentaciones, recibir orientaciones sobre los trabajos a realizar, obtener bibliografía específica, etc.

 

Criterios y métodos de Evaluación: 

-Asistencia y participación general en clase y en tutorías: 10 % de la calificación final

-Realización del trabajo de síntesis y comentario de las lecturas y materiales propuestos por la profesora de la asignatura: 40% de la calificación final

-Presentación en el aula del trabajo (o de un borrador preliminar) que el/la alumno/a entregará a final del curso. El trabajo deberá ser acordado con los profesores de la asignatura y supervisado por ellos, conforme al esquema y objetivos que se analizarán en clase durante las primeras sesiones del curso :20% de la calificación final

-Redacción del trabajo final presentado en el aula: 30% de la calificación final

De cara a la evaluación se tendrán en cuenta:

-El conocimiento y la capacidad de contraste de los conceptos y marcos teóricos contenidos en el programa.

-La capacidad de análisis crítico de dichos conceptos y marcos teóricos, así como de su conexión con la indagación de las transformaciones sociales abordadas en el programa  y de su pertinencia para la comprensión de dichas transformaciones.

-La capacidad de síntesis de la información presentada en el aula y de su aplicación a la investigación empírica.

-La capacidad de disertación, oral y escrita, sobre la lectura o el tema elegido, así como sobre las cuestiones suscitadas en el aula, valorándose, especialmente, la claridad expositiva, el interés argumental, la capacidad de relacionar y de contrastar los contenidos y enfoques

-La capacidad de dinamizar el debate en el aula, así como de trabajar en equipo y de forma colaborativa con el resto de estudiantes.

-La competencia para preparar los trabajos solicitados en la asignatura y para su presentación en el aula, sea de manera individual o colectiva.

Bibliografía (general): 

(*) A comienzo del curso la profesora facilitará una bibliografía específica para cada uno de los temas del programa, así como una propuesta de lecturas a presentar en clase por parte de los/as estudiantes.

-Adam, B. (1995). Timewach, Cambridge, Polity Press.

-Adam, B. (1998). Timescapes of modernity, Londres, Routledge.

-Adey, P, Bevan, P. (2006). “Between the phisycal and the virtual: connected mobilities”, en Sheller, M. y Urry, J. (eds.), Mobile technologies of the cuty, London Routledge.

-Ahmed, S., Castañeda, C., Fortier, Aª-M, Sheller, M. (eds.) (2004). Uprootings/regroundings: Question of home and migration, Nueva York, Berg.

-Anderson, P. (1998), Los orígenes de la postmodernidad, Barcelona, Anagrama.

-Augé, M. (1998). Los no-lugares. Espacios de anonimato. Una Antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.

-Barañano, M. (1999). “Postmodernismo, modernidad y articulación espacio-temporal global: algunos apuntes”, en Ramos, R. y García Selgas, F. (eds), Globalización, riesgo, reflexividad, Madrid, CIS.

-Barañano, M. (2005), “Escalas, des/reanclajes y transnacionalismo. Complejidades de la relación global-local”, en A. Ariño (ed.), Las encrucijadas de la diversidad cultural, Madrid, CIS: 425-451.

Barañano, M. (2013). “Atravesando fronteras. Vidas transmigrantes, género, escalas y hogares”, en I. Durán et. Al. (eds.), X Jornadas Internacionales de la Mujer. X Conference on Women´s Studies. Topografías domésticas y género. Negotiating Gendered Spaces, Madrid, Fundamentos.

-Baym, K.(1995). “The emergence of community in computer-mediated communication”, en Jones, S. (ed.), Cybersociety, Londres, Sage.

-Basch, L., Glick Schiller, N., y Szanton Blanc, C. (1994), Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial  Predicaments and Deterritorialized Nation-States, USA, Gordon and Beach.

-Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. México, FCE.

-Bauman, Z. (2003), Modernidad líquida, Argentina, FCE.

-Bauböck, R. y Faist, T. (Eds.) (2010) Diaspora and Transnationalism: Concepts, Theories and Methods, Amsterdam, Amsterdam University Press.

-Blanco, Cristina (2007) "Transnacionalismo. Emergencia y fundamentos de una nueva perspectiva migratoria", Papers, 85, pp. 13-29

-Beck, U. (1998), ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Paidós.

-Beck, U. (2000). “Vivir la propia vida en un mundo desbocado: individualización, globalización y política”, en Hutton, W. y Giddens, A. (eds.), En el límite: la vida en el capitalismo global, Madrid, Alianza.

-Beck, U. (2006) Cosmopolitan Vision, Cambridge, Polity Press.

-Beck, U. (2008), La sociedad del riesgo mundial: En busca de la seguridad perdida, Barcelona, Paidós.

-Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (2008), Modernización reflexiva: Política, tradición y estética en el orden social moderno, Barcelona, Paidós.

-Bell. D. (1976). El advenimiento de la sociedad postindustrial, Madrid, Alianza.

-Boden, D. (2000). “Worlds in action: information, instantaneity and global futures trading”, en Adam, B., Beck, U., Van Loon, J. (eds.), The risk society and beyond, Londres, Sage.

Boden, D. y Molotch, H. (1994). “The compulsión to proximity”, en Friedland, R., Boden, D. (eds.), Nowhere. Space, time and modernity, Berkeley, University of Californai Press.

-Brah, A. (1998). Cartografías de diaspora.

-Borja, J. y Castells, M. (1997), Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid, Taurus.

-Bowring, F. (2002): “Post-fordism and the end of work”, Futures, vol. 34, 2002, pp. 159-172.

-Casey, C. (2004): “Knowledge-based economies, organizations and the sociocultural regulation of work”, Economic and Industrial Democracy, vol. 25, n. 4.

-Castells, M. (1997), La era de la información. Economía, sociedad y cultura, 3 vols., Madrid, Alianza.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder, Madrid, Alianza.

-Castells, M. (1998), “Identidad, Estado, trabajo, tiempo y espacio en la sociedad red. Contribución a un debate abierto”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86: 387-395.

-Castells, M. (ed.) (2006), La sociedad red: una visión global, Madrid, Alianza.

-Creswell, T. (2001). “The production of mobilities”, New Formations, 43: 11-25.

Crewell, T. (2006). On the move, Londres, Routledge.

-Deleuze, G. y Guattari, F. (1986). Nomadology, Nueva York, Semiotext (e).

-Faist, T. (2000) "Transnationalization in international migration: implications for the study of citizenship and culture", Ethnic and Racial Studies, 23, 2, pp. 189-22.

-Faist, T. (2013). Transnational Migration, Cambridge, Polity Press.

-Fennel, G. (1997). “Local lives-distant ties: reseaerching communities under globalized conditions”, en Eade, J.(ed.), Living the global city: globalizations as local process,London Routlege.

-Fortier, Aª M. (2000). Migrants belongings. Memory, space and identity, Oxford, Berg.

-Fumagalli, A. (2010) Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Madrid, Traficantes de sueños

-García, A. A., Gadea, Mº E., Pedreño, A. (eds.) (2009), Tránsitos migratorios. Contextos transnacionales y proyectos familiares en las migraciones actuales, Murcia, edit.um.

-Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza.

-Giddens, A. (2008), Un mundo desbocado, como está modificando la globalización nuestras vidas, Madrid, Taurus.

-Glick Schiller, N., Basch, L. y Szanton Blanc. C. (1995), “From immigrant to transmigrant: Theorizing transnational migration”, Anthropological Quarterly, 68/1: 48-63.

-Hannerz, U. (1996), Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares, Valencia, Universidad de Valencia.

-Jameson, F. (1996), Teoría de la postmodernidad, Madrid, Trotta.

-Jensen, O. (2006). “Facework´, flow and the city: Simmel, Goffman and mobile contemporary city”, Mobilities, 1: 143-65.

-Katz, J. y Aakhus, M. (eds.), Perpetual contact: mobile communication, private talk, public performance, Cambridge, Cambridge University Press.

-Kivisto, P. (2001) "Theorizing transnational immigration: a critical review of current efforts", Ethnic and Racial Studies, 24, 4, 549-577.

-Lamo de Espinosa, E. (2001), La sociedad reflexiva, CIS, Madrid.

-Larsen, J., Urry, J. y Axhausen, K. (2006). Mobilities, newtoworks, geographies, Aldershot, Ashgate.

-Lash, S. y Urry, J. (1987), The end of organized capitalism, Cambridge, Polity Press.

-Lash, S. y Urry, J. (1998), Economías de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la postorganización, Amorrortu, Buenos Aires.

-Lazzarato, M. (2006) "Intermitentes del espectáculo" en Biopolítica. Estrategias de gestión y agenciamientos de creación. Bogotá, Universidad Central.

-Lefebvre, H. (2014). La producción del espacio, Madrid, Capitán Swing.

-Levitt, P. y Nadya Jaworsky, B. (2007) "Transnational Migration Studies: Past Developments and Future Trends", Annual Review of Sociology, 33, pp. 129–56

-Lyon, D. (1996). Postmodernidad, Madrid, Alianza.

-Massey, D. (1994), Space, Place and Gender, Cambridge, Polity Press.

-May, Christopher (2000): “Information society, task mobility and the end of work”, en Futures, vol. 32, pp. 399-416.

-McDowell, L. (2000), Género, identidad y lugar, Madrid, Cátedra.

-Pérez-Agote, A., Tejerina, B. y Barañano, M. (eds.) (2010), Barrios multiculturales. Relaciones interétnicas en los barrios metropolitanos de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/Lavapiés (Bilbao), Madrid, Trotta.

-Portes, A. (2004) "El transnacionalismo de los inmigrantes: Convergencias teóricas y evidencia empírica a partir del estudio de los colombianos, dominicanos y salvadoreños
en Estados Unidos" en Portes, A. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismo. Bogotá, En Clave de Sur, pp. 173-197

-Portes, A., Guarnizo, L. y Landlot, L. (2003) La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. México, FLACSO.

-Portes, A., Guarnizo, L. y Landlot, L. (1999) "The study of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field", Ethnic and Racial Studies, 22:2, 217-237

-Pries, L. (1999) Migration and Transnational Social Spaces, Adershot, Ashgate.

-Ramos, R. (1998), “Red, identidad, espacio y tiempo”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86: 379-386.

-Ramos, R. y García Selgas, F. (eds.) (1999), Globalización, riesgo, reflexividad, Madrid, CIS.

-Riesco, A. (2010). “Empresarialidad inmigrante”, en Pérez-Agote, A., Tejerina, B. y Barañano, M. (eds.) (2010), Barrios multiculturales. Relaciones interétnicas en los barrios metropolitanos de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/Lavapiés (Bilbao), Madrid, Trotta.

-Roberston, R. (2000), “Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad”, Zona Abierta, N° 92-93.

-Robinson, W. y Harris, J. (2000) "Towards a global ruling class? Globalization and the Transnational Capitalist Class" Science & Society, 64, pp. 11-54

-Sassen, S. (1999), La ciudad global, Nueva York, Eudeba.

-Sassen, S. (2007), Una sociología de la globalización, Buenos Aires, Katz.

-Sheller, M.  y Urry, J. (2006). “The new mobility paradigm”, Environment and Planning A, 38: 207-226.

-Smith, M. P. (2001), Transnational Urbanism. Locating Globalization, Malden, Blackwell.

-Smith, M. P. y Guarnizo, L. (1998), Transnationalism from Below, New Brunswick, Transaction Publishers.

-Soja, E. (2009), Postmetrópolis: Estudios críticos sobre ciudades y regiones. Madrid, Traficantes de Sueños.

-Solé, C.; Parella, S. y Cavalcanti, L. (Coords) (2008) Los nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Madrid, Observatorio Permanente de la Inmigración. Ministerio de Trabajo e Inmigración.

-Solé. C.  y Cachón, L. (2006 ) "Globalización e inmigración: los debates actuales", Reis, 116, 13-52

-Sorensen, N. (2007), Living Across Worlds, Ginebra, International Organization for Migration.

-Tarrius, A. (2007), La mundialización por abajo. El capitalismo nómada en el arco del Mediterráneo, Barcelona, Herder.

-Tezanos, F. (1998), “La estructura social de la era de la información”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86: 373-377.

-Touraine, A. (1971), La sociedad postindustrial, Barcelona, Ariel.

-VV.AA. (2004) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid, Traficantes de Sueños.

-Vertovec, S. (1999), “Conceiving and Researching Tansnationalism”, Ethnic and Racial Studies, 22: 447-462.

-Vertovec, S. (2004), "Migrant Transnationalism and Modes of Transformation" International Migration Review, 38, 3, pp. 970-1001.

-Vestraete, G., Creswell, T. (eds.), Mobilizing Place, placing mobility, Amsterdam, Rodopi.

-Urry, J. (2002). “Mobility and proximity”, Sociology, 36: 255-74.

-Urry, J. (2003). “Social networks, travel and talk”, British Journal of Sociology, 54: 155-75.

-Urry, J.(2004). “Connections”, Environment and Planning D.: Society and Space, 22: 27-38.

-Urry, J. (2007). Mobilities, Cambridge, Polity Press.

-Waldinger, R. (2011) "Transformar a los inmigrantes en nacionales: el caso de Estados Unidos", Empiria, 22, pp. 191-204

-Waldinger, R. y Fitzgerald, D. (2004) "Transnationalism in Question", American Journal of Sociology, 109, 5, pp. 1177-95.

 

Idioma en el que se imparte:

El idioma básico y común del curso (clases, presentaciones, etc.) será el español. Las presentaciones en clase serán igualmente en español. No obstante, los/as alumnos/as que lo deseen podrán entregar el trabajo final y el resumen de las lecturas efectuadas en inglés o francés. Asimismo, el profesor facilitará a quien lo desee textos en inglés y francés con los que preparar la asignatura.  

 

Otra información relevante