Conocimiento, ciencia y cultura
FICHA DOCENTE
Curso 2014-2015
Datos generales
Título: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y CULTURA
Carácter: Obligatoria
Créditos: 6 c.; 4 créditos teóricos, 1 práctico y 1 de trabajo personal y otras actividades
Duración: primer cuatrimestre, lunes de 16:00 a 18:30
Impartido por: Emilio Lamo de Espinosa
Programa
Breve descriptor:
Conocimiento, ciencia, tecnología, sociedad del conocimiento
Requisitos:
Objetivos:
Los objetivos principales son los siguientes:
- Poner de manifiesto la importancia del saber técnico como motor principal de la evolución humana y del “progreso” y analizar las causas del progreso tecno-científico, ya sea como hardware (cosas) o como software (programas culturales).
- Profundizar en las revoluciones científicas, indagar en la emergencia de la Ciencia en la Europa del XVII y en la actual Revolución Científico-Técnica
- Profundizar en las características de la actual Sociedad del Conocimiento, pero entendida también como sociedad del conocimiento social
- Finalmente, poner en conexión el desarrollo de la tecnociencia con la globalización y, sobre todo, con la globalización cultural del mundo.
Contenidos temáticos:
PRIMERA PARTE: UN REPASO AL PRESENTE: CIENCIA, CULTURA Y GLOBALIZACION
- Globalización y nueva revolución económica mundial. Divergencia demográfica y convergencia tecnológica. La globalización del mundo en la segunda Gran Transformación.
- -E. Lamo de Espinosa, Potencias emergentes y nuevo juego estratégico mundial[1]
- -E. Lamo de Espinosa, (coordinador) Europa después de Europa, Academia Europea de Ciencias y Artes, Madrid, 2010, 619 páginas.
- La nueva sociedad-mundo y la ingobernabilidad del mundo.
- -E. Lamo de Espinosa, Potencias emergentes y nuevo juego estratégico mundial
- -E. Lamo de Espinosa, (coordinador) Europa después de Europa, op.cit.
- ¿Post-Occidente? La globalización cultural. Religiones, lenguas, valores e instituciones. Democracia, mercado y ciencia. Ensalada, crisol o gazpacho civilizatorio.
- -E. Lamo de Espinosa, La globalización cultural (se entregará copia)
- -E. Lamo de Espinosa, (coordinador) Europa después de Europa, op.cit.
SEGUNDA PARTE: CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD
- Tres aproximaciones a la teoría del progreso: Comte, los tres estadios y la primacía de las ideas. Marx y el predominio de la infraestructura. La crítica a ambos de Max Scheler. Religión, filosofía y ciencia.
- -E. Lamo de Espinosa, J. M. García y C. Torres, La sociología del conocimiento y de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid, 1994, Cap. 1.
- Conocimiento y sociedad. Ontogénesis y conocimiento. Filogénesis y conocimiento. La técnica como motor del progreso humano. El software cultural (los programas culturales) como invenciones adaptativas.
- -E. Lamo de Espinosa, J. M. García y C. Torres, La sociología del conocimiento y de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid, 1994, Cap. 1.
- El saber en las Sociedades Tradicionales: la cultura como forma de conocimiento. Neofobia y neofilia. Tradición y cultura en las sociedades de cazadores-recolectores o agrícolas. Reproducción simple y reproducción ampliada. Las sociedades sin historia.
- -E. Lamo de Espinosa, Sociedades de cultura y sociedades de ciencia, op.cit., cap.4.
TERCERA PARTE: CIENCIA Y SOCIEDAD MODERNA
- La emergencia de la ciencia moderna en el XVII: aprender a aprender. Bacon, Descartes y el método científico. Ciencia, productividad y Revolución Industrial. La tensión esencial: pasado y futuro como orientaciones de la acción.
- E. Lamo de Espinosa, La sociedad del conocimiento. Información, ciencia, sabiduría Discurso de Ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Real Academia de CC. Morales y Políticas, Madrid, 2010, 79 páginas
- Los orígenes de la ciencia social como autoconocimiento en las Sociedades Industriales. El descubrimiento del "otro", extrañamiento y pensamiento comparativo. Divinización de la naturaleza y naturalización del hombre. Transparencia y opacidad. Ciencia social y etno-ciencia social: la novela como forma de conocimiento social.
- -Lamo de Espinosa, E., La sociedad reflexiva. Sujeto y objeto del conocimiento sociológico, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1990, Cap. 2-I
CUARTA PARTE: LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
- Los orígenes de la Sociedad del Conocimiento: la ciencia moderna desde Humboldt a la actual revolución científico-técnica. La Gran Ciencia y el complejo militar-industrial.
- E. Lamo de Espinosa, La sociedad del conocimiento. Información, ciencia, sabiduría, Op.cit.
- -E. Lamo de Espinosa, Sociedades de cultura y sociedades de ciencia, op.cit. Cap.5
- ¿Sociedad del conocimiento o sociedad de la información? La economía del conocimiento y las knowledge factories. ¿Sociedad moderna o sociedad post-moderna? El triunfo de la modernidad en la sociedad del conocimiento.
- E. Lamo de Espinosa, La sociedad del conocimiento. Información, ciencia, sabiduría
- El Homo Rationalis en las knowledgable societies. La “sociedad cortesana”. La institucionalización del pensamiento anticipatorio y la colonización del futuro.
- -E. Lamo de Espinosa, Sociedades de cultura y sociedades de ciencia, op.cit. Cap.5
- La sociedad del conocimiento social: el científico social como actor social. La ciencia social como etnociencia. Los ejemplos de Marx y de Freud. Reflexividad técnica, mediata e inmediata. Coleman y la reflexividad.
- -E. Lamo de Espinosa,, La sociología del conocimiento y de la ciencia, op.cit., Cap. 24.
- La sociedad del conocimiento social: el actor social como científico social: Merton y las predicciones reflexivas. modelos que se autocumplen y que se autoniegan. Los limites de la reflexividad: contextos democráticos y monopolistas de la acción social.
- -E. Lamo de Espinosa, La sociología del conocimiento y de la ciencia, op.cit., Cap. 24.
- Las paradojas de la ciencia moderna. Información, ciencia y sabiduría.
- E. Lamo de Espinosa, La sociedad del conocimiento. Información, ciencia, sabiduría Op. cit.
Actividades (método) docentes:
Cada clase se articulará en torno a tres actividades:
- Exposición teórica por el profesor del tema correspondiente, haciendo especial hincapié en las dimensiones analíticas y conceptuales.
- Exposición crítica por parte de uno o varios estudiantes -con ayuda de datos y documentación- de una cuestión relevante abierta al debate.
- Discusión general en torno a 1 y a 2.
La asistencia a las clases es por supuesto obligatoria y se pasará lista. Más de tres ausencias no justificadas darán lugar a la baja en la asignatura.
Criterios y métodos de Evaluación:
La evaluación final de la asignatura será en función de dos elementos:
1.- Asistencia y participación en las clases (20%)
2.- Examen final (80%)
Bibliografía:
Albrow, M. (1996), The Global Age. State and Society Beyond Modernity, Cambridge, Polity Press
Banco Mundial, Constructing Knowledge Societies: New Challenges for Tertiary Education, Banco Mundial, 2002.
Bauman, Z. (1999), La globalización. Consecuencias humanas, México, FCE.
Bauman, Z. (2003), Modernidad líquida, Argentina, FCE.
Bauman, Z. (2004), Liquid love, Cambridge, Polity Press.
Beck, U. (1998), ¿Qué es la globalización?, Barcelona, Paidós
Beck, U. (2004), Poder y contra-poder en la era global. La nueva economía política mundial, Barcelona, Paidós.
Berger, P. ,Toward a Sociological Understanding of Psychoanalysis, Social Research, 32(1965)34
Castells, M. (1997). Economía sociedad y cultura en la era de la información, 3 vols., Alianza, Madrid.
Castells, M. (2000), "Materials from an Exploratory Theory of the Network Society", en The British Journal of Sociology, vol. 51, n° 1, enero-marzo, 2000, pp. 5-24.
Castells, M., ed. (1985), High technology, space and society, Beverly Hills, Sage.
Coser, L. Hombres de ideas, FCE, México.
Curtis, J. E. y J. W. Petras (eds. ): The Sociology of Knowledge. A. Reader,
Foray, D., The Economics of Knowledge, Cambridge, Massachusetts, MIT Press, 2003.
Fukuyama, F., El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica, Barcelona, Ediciones B, 2002.
Gibbons, M. y otros, The New Production of Knowledge. The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies, Londres, Sage, 1994.
González de la Fé, T. Y Sánchez Navarro, J., Las Sociologías del Conocimiento Científico, REIS nº 43(1988) 75-124.
Habermas, J., Ciencia y técnica como ideología, Madrid,Tecnos, 1986.
Hagège, C., Halte à la mort des langues, París, Odile Jacob, 2000.
Jameson, F. (1996), Teoría de la postmodernidad, Madrid, Trotta
Lamo de Espinosa, E. (edit.), Fronteras culturales en Culturas, Estados, Ciudadanos, Alianza Editorial, Madrid, 1996.
Lamo de Espinosa, E. La globalización cultural ¿Crisol, ensalada o gazpacho civilizatorio?Lo que hacen los sociólogos. Libro homenaje a Carlos Moya, CIS, Madrid, 2007, pp. 543-575 (ISBN 978-84-7476-442-0)
Lamo de Espinosa, E. La sociedad reflexiva, CIS, Madrid, 2ª ed. 2001
Lamo de Espinosa, E. Unipolaridad y multipolaridad. Elementos para la gobernabilidad del mundo, en L. Cruz Castro (edit.), España 2015. Prospectiva social e investigación científica y técnica (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Madrid, 2004, pp 327-354.
Lamo de Espinosa, E., J. M. García y C. Torres, La sociología del conocimiento y de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid, 1994
Lamo de Espinosa, E., La sociedad del conocimiento. El orden del cambio, en Libro Homenaje al Profesor José Jiménez Blanco, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2002, pp.429-450.
Lamo de Espinosa, E., La teoría de la cosificación. De Marx a la Escuela de Francfort, Alianza Editorial, Madrid, 1981.
Lamo de Espinosa, E., Sociedades de cultura, sociedades de ciencia, Ed. Nobel, 1996.
Lamo de Espinosa, E. Bajo puertas de fuego. El nuevo desorden internacional , Taurus, Madrid, 2004, 205 páginas (ISBN: 84-306-0551-7).
Lepenies, W., Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia, FCE.
Maffesoli, M., El conocimiento ordinario, FCE.
Merton, R. K., La profecía que se cumple a sí misma, en Teoría y estructura social, México, FCE.
Merton, R. K.,Teoría y estructura social, Fondo de Cultura Económica, México 1964.
Sassen, S. (1999), La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio, Buenos Aires, Eudeba
Simon, H., Models of Man, John Wiley and Sons Inc., New York, 1957.
Stehr, N., Knowledge Societies - The Transformation of Labour, Property and Knowledge in Contemporary Society, Londres, Sage, 1994.
UNESCO, Hacia las sociedades del conocimiento, Unesco, 2005.
Idioma en el que se imparte:
Castellano, pero se aconseja vivamente el conocimiento del inglés.
Otra información relevante: