Másteres oficiales

Analisis semiótico de textos y procesos culturales

 

FICHA DOCENTE

Curso 2014-2015

 

 

 Datos generales

Título de la asignatura: ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LOS TEXTOS Y LOS PROCESOS CULTURALES

Carácter: Básico

Módulo: Teórico-metodológico

Materia: Metodología para el análisis sociocultural

Créditos/ECTS: 4,5

Duración: Primer cuatrimestre

Horas presenciales semanales: 2.30

Docente/s: WENCESLAO CASTAÑARES BURCIO

 

Programa

Breve descriptor:

 Principios de semiótica general y análisis del discurso. Aplicación a procesos culturales diversos

 

Requisitos

- Poseer un conocimiento del español oral y escrito en el nivel exigible en la práctica universitaria.

- Poseer conocimientos básicos sobre las categorías más utilizadas en comunicación e interculturalidad.

- Conocer los procedimientos más utilizados de la investigación documental en ciencias sociales.

 

Objetivos:

- Reconocer los textos culturales como manifestaciones de prácticas discursivas.

- Conocer los criterios que permiten seleccionar adecuadamente los distintos procedimientos metodológicos para la investigación de textos culturales.

- Leer de forma crítica los discursos de la comunicación masiva.

- Reconocer y definir las categorías básicas de la semiótica como procedimiento de análisis.

- Describir y aplicar los procedimientos fundamentales para el análisis del discurso desde el punto de vista semiótico.

 

Contenidos temáticos:

- El análisis textual en el contexto de la metodología de las ciencias sociales: diversas formas del análisis textual.

- Los signos y la significación en la tradición estructuralista y pragmatista: Saussure y Peirce.

- Sintaxis, semántica y pragmática

- Los textos y los discursos. El enunciado y la enunciación.

- La representación de los sujetos en el texto.

- Narración y narratividad: acción, agentes, tiempo y espacio de los discurso

- Paseos intertextuales. Presuposiciones e implicaturas. Intertextualidad y polifonía.

- Interpretación y lectura. Autor y lector modelo.

 

Actividades (método) docentes

La naturaleza de la materia y los objetivos que se persigue exigen al docente dos tipos de actuaciones perfectamente definidas.

1. La exposición teórica y la orientación de la propia actividad informativa del alumno para que llegue a conocer los principales procedimientos de la metodología que se intenta aprender.

2. La realización de trabajos en los que se ponga en práctica la metodología descrita en el programa.

El aula es el lugar en el que el alumno recibe la información que le permite acceder al conocimiento teórico y la orientación bibliográfica que le permita profundizar en dicho conocimiento. Pero también es el lugar para la exposición y discusión por parte de los alumnos de la experiencia de la enseñanza y el aprendizaje que incluye:

- Lectura y discusión de textos seleccionados por el profesor

- Análisis de textos breves especialmente seleccionados para poner en práctica el análisis del discurso desde la perspectiva semiótica

- Exposición de los propios trabajos de investigación.

Esta labor dentro del aula tiene que ser necesariamente completada con una actividad de tutoría por parte del profesor que debe acompañar al alumno durante todo el proceso de realización de los trabajos en que se pongan en práctica los diversos procedimientos de los que ha recibido información teórica.

 

Criterios y métodos de Evaluación

La calificación del alumno será el resultado de la evaluación de las siguientes actividades:

1. Actividad del alumno durante el desarrollo de la actividad docente que requiere la presencia en el aula. Es obligatoria una asistencia mínima del 80% del número de clases del curso

2. Trabajos realizados bajo la dirección del profesor o, en su defecto,  un ejercicio teórico-práctico de evaluación.

Bibliografía: 

Abril, G. 1994: "Análisis semiótico del discurso", en J. M. Delgado y J. Gutiérrez, (eds.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis.

_____ 2003. Cortar y pegar. Madrid, Cátedra.

_____ 2007. Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid, Síntesis.

_____ 2013. Cultura visual, de la semiótica a la política. Madrid- México, Plaza y Valdés.

Adam, J.-M. y Bonhomme, M. 2000: La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión. Madrid, Cátedra.

Aumont, J., 1992: La imagen. Barcelona, Paidós.

Aumont, J., Bergala, A., Marie, M., Vernet, M., 1996: Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración. Madrid, Fundamentos.

Austin, J. L. 1971.Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires, Paidós.

Bajtin, M. 1982: Estética de la creación verbal. Méjico, Siglo XXI.

_____ 1989: Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus.

Bal, M. 2001: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid, Cátedra.

Barthes, R. 1964. “Rhétorique de l’image”. Communication, 4: 40-51

_____ 1971: Elementos de semiología. Madrid, Alberto Corazón.

_____ 1980: Mitologías. Madrid, Siglo XXI.

Benveniste, E., 1971/1977: Problemas de lingüística general. México, Siglo XXI.

Brown, G. y Yule, G., 1993: Análisis del discurso. Madrid, Visor.

Casetti, F., 1980: Introducción a la semiótica. Barcelona, Fontanella.

Casetti, F. - Di Chio, F.1991: El análisis del film. Barcelona, Paidós.

Castañares, W. 1994: De la interpretación a la lectura. Madrid, Iberediciones.

_____ 1995a. "Géneros realistas en televisión. Los reality shows". Cuadernos de información y comunicación 1, 79-91.

_____ 1995b. "Nuevas formas de ver, nuevas formas de ser: el hiperrealismo televisivo". Revista de Occidente 170-171, pp. 106-119.

_____ 2006. La televisión moralista. Sentimientos y valores en el discurso televisivo. Madrid, Fragua

_____ 2007. Cultura visual y crisis de la experiencia” CIC, 12: 29-48.

_____ 2011a. “La semiótica”. En L. Vega Reñones – P. Olmos Gómez (Eds.) Compendio de lógica, argumentación y retórica. Madrid: Trotta, pp. 537- 543.

_____ 2011b. "Realidad virtual, mímesis y simulación". CIC, 16: 59-81

_____ 2014. Historia del pensamiento semiótico. 1. La antigüedad greco-latina. Madrid, Trotta.

Chatman, S., 1990: Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid, Taurus.

Ducrot. O., 1986: El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona, Paidós.

Eco, U. 1972: La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona. Lumen.

_____ 1977: Tratado de semiótica general. Barcelona, Lumen.

_____ Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona, Lumen

Escandell Vidal, Mª. V. 1993: Introducción a la pragmática. Barcelona, Anthropos-UNED.

Fabbri, P. 1995: Tácticas de los signos. Barcelona, Gedisa.

_____ 1999. El giro semiótico. Barcelona, Gedisa.

Grandi, R. 1995. Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información. Barcelona, A. Bosch.

Greimas, A. J. 1973. En torno al sentido. Ensayos semióticos. Madrid, Fragua.

Greimas, A. J. - Courtés, J. 1982 y 1991. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid, Gredos. 2 vol.

Grupo μ. Tratado del signo visual. Madrid, Cátedra.

Perelman, Ch. - Olbrechts- Tyteca, L. 1989: Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid, Gredos.

Lotman, I. M. 1996: La semiosfera. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid, Cátedra/ U. de Valencia.

_____ 1998. La semiosfera, II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid, Cátedra/ U. de Valencia.

Lozano, J.- Peñamarín, C. - Abril, G. 1975. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid, Cátedra.

Peirce, Ch. S. 1935-1958. Collected Papers, vols. 1-8. C. Hartshorne, P. Weiss y A.W. Burks (eds.). Cambridge, MA: Harvard University Press. (CP).

_____ 1982-1995. Writings of Charles S. Peirce. A Chronological Edition, vols 1-6. M.H. Fisch et al. (eds.). Bloomintong: Indiana University Press.

_____ 1992 – 1998. The Essential Peirce. Selected Philosophical Writings, vols. 1-2. N. Houser et al. Bloomington: Indiana University Press. Trad. esp. Obra filosófica reunida. México: FCE, 2 vol., 2012.

Peñamarín, C.1989: “Ironía y violencia”, La Balsa de la Medusa, nº 10-11, págs. 23-51.

_____ 1997. “El análisis de texto en una nueva clave. Discurso e imágenes sobre la emigración en EL PAÍS”, CIC, 3: 145-166.

Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. 1989: Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid, Gredos.

Propp, V., 1974: Las raíces históricas del cuento. Madrid, Fundamentos.

_____ 1981. Morfología del cuento. Madrid, Fundamentos.

Rodríguez, R. y Mora, K. 2002: Frankenstein y el cirujano plástico. Una guía multimedia de semiótica de la publicidad. Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante.

Sánchez Corral, L. 1997. Semiótica de la publicidad. Narración y discurso. Madrid, Síntesis.

Van Dijk, T. A. 1990: La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidós.

Verón, E. 1987: La semiosis social. Buenos Aires, Gedisa.

Voloshinov, V. N. 1992: El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid, Alianza Editorial.

Walker, J. A. - Chaplin, S. 2002: Una introducción a la cultura visual. Barcelona. Octaedro-EDB.

 

Idioma en el que se imparte:

El idioma en que se realiza la docencia es el español. Resulta conveniente un conocimiento del inglés para la lectura de textos en dicho idioma.

Otra información relevante