Investigación y Transferencia

E

 

l Vicerrectorado de Investigación y Transferencia se encarga de coordinar todo lo relacionado con la actividad investigadora promoviendo la interacción entre la Universidad y la sociedad. Para ello, trabaja en la mejora de las estructuras disponibles, como son los centros de asistencia a la investigación (CAI) y los institutos de investigación, impulsando la creación y consolidación de los grupos de investigación, y fomentando tanto la captación de recursos humanos como la obtención de financiación para una investigación de excelencia con impacto social. Durante el año 2024, se han alcanzado diversos objetivos que se detallan a continuación.

A. INVESTIGACIÓN.

1. Ayudas y subvenciones para la investigación y Grupos de investigación.

Durante el 2024, el Vicerrectorado ha mantenido su programa propio de Acciones Especiales dirigido a la “Organización de congresos y reuniones científicas” y a la reparación y mantenimiento de “Material Científico”. Se han concedido un total de 79 y 63 ayudas por un valor de 80.000 y 87.440,35 euros, respectivamente.

Otro programa dentro del plan propio del Vicerrectorado es el Programa de Financiación de Proyectos de Investigación UCM, dirigido a financiar propuestas de calidad que no hayan alcanzado prioridad suficiente para su financiación en la convocatoria del Plan Estatal o de Salud del Instituto de Salud Carlos III. Este programa, de un año de duración, ha permitido la financiación de un total de 37 proyectos (430.331,14 euros).

En el 2023 se firmó el convenio plurianual (2023-2026) con la Comunidad de Madrid para el fomento y promoción de la investigación y la transferencia tecnológica. En octubre del 2024, se publicó la resolución de la convocatoria pública de ayudas de una de las cuatro líneas de investigación previstas cuyo objetivo es la realización de proyectos de I+D liderados por doctores emergentes con una financiación de 2.700.000 euros.

Respecto a la convocatoria anual del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de ayudas a “Proyectos de Generación de Conocimiento” del año 2023, la UCM ha obtenido un total de 118 concesiones, siendo la tercera Universidad estatal y la primera en la Comunidad de Madrid, con una tasa de éxito del 40,55%. En previsión de la convocatoria del 2024, el Servicio de Investigación ha trabajado en incluir mejoras que faciliten la información, así como el apoyo a la gestión de las solicitudes.

En resumen, en el servicio de investigación se han tramitado un total de 905 solicitudes de proyectos de investigación a 24 convocatorias distintas, concediéndose 327. Además, se han realizado 884 justificaciones económicas y científicas.

La Oficina Europea de I+D dentro de sus actividades de promoción y gestión en los programas internacionales competitivos de financiación a las actividades de I+D+i destaca la presentación de 149 propuestas a programas financiados por la UE, por un importe aproximado de 57 millones de euros, de las cuales un 90% han sido al programa Horizonte Europa y cerca de un 44% de ellas pertenecen a programas de excelencia (European Research Council y Marie Sklodowska-Curie).

● Además, se ha llevado a cabo la gestión de 33 nuevos proyectos, con una financiación de 7.855.337,45 euros, procedente en su mayoría de la Unión Europea. Horizonte Europa es el principal programa financiador, representando un 89% de los fondos captados. Estos proyectos se solicitaron desde 17 facultades, destacando la facultad de Ciencias Físicas que lideró un total de 6 proyectos. En cuanto a convocatorias de excelencia, se han recibido 2 proyectos de frontera del ERC (3.062.691,00 euros) y 8 acciones Marie Sklodowska-Curie (966.708,93 euros).

En el Servicio de Coordinación y Apoyo a la Investigación se han tramitado un total se han tramitado un total de 60 convenios de los cuales se han firmado 25.

● En 2024 se publicó la convocatoria de creación de nuevos grupos de investigación donde se presentaron un total de 76 solicitudes, de las que 55 fueron admitidas a trámite. La convocatoria de financiación de los grupos de investigación contó con una partida económica de 716.000,00 € euros, obteniendo financiación 418 grupos de investigación.

Con el objetivo de mejorar las infraestructuras de investigación, el Vicerrectorado sigue trabajando en la propuesta de creación de tres laboratorios con nivel de bioseguridad P2 en las facultades de CC Biológicas, CC Químicas y Veterinaria. Durante el 2024, la Facultad de CC Químicas ha realizado todo el procedimiento para la autorización del laboratorio por las autoridades competentes, el de Veterinaria ha finalizado las obras y el de CC Biológicas ha programado el diseño del laboratorio para su ejecución en el 2025.

Durante el 2024, el Vicerrectorado ha seguido trabajando en la automatización de procedimientos y el desarrollo de sistemas que optimicen la gestión y la recepción de documentación en los distintos servicios. Además, se han revisado los protocolos internos, que se facilitan en las convocatorias, para que ofrezcan una información más clara y precisa que facilite la preparación de las solicitudes. Como parte de estas mejoras, también se ha modificado el sistema de notificación de convocatorias y avisos del Vicerrectorado, garantizando su correcta distribución a toda la comunidad investigadora complutense.

2. Centros de asistencia a la investigación (CAI).

El director ejecutivo de los CAIs, junto con personal del Vicerrectorado, está realizando un estudio detallado de los CAIs (actividades, servicios, personal, infraestructura, contratos de mantenimiento, calidad, espacios, formación, etc.) mediante reuniones periódicas y visitas a todos los CAIs de la Universidad Complutense.

La Comunidad de Madrid ha creado un registro, denominado REDLAB, para establecer una red de laboratorios científico-técnicos para que estén disponibles a la comunidad científica, tecnológica e industrial. Durante el 2024, seis Centros de Asistencia a la Investigación han pasado a formar parte de este registro, lo que ha permitido que, en la convocatoria de ayudas para la adquisición de equipamiento científico-técnico de los laboratorios REDLAB, se hayan podido presentar 6 solicitudes de las que han concedido 5 por un valor de, aproximadamente, 1.500.000 euros.

Esta mejora de las infraestructuras se apoya también en la convocatoria de Infraestructura Científica del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que en su convocatoria del 2024 ha resultado beneficiaria de 8 ayudas, por un valor de casi 5.225.000 euros, que contribuirán a la renovación y mejora del equipamiento de distintos CAIs. La co-financiación de estos equipos se realizará a través de la línea de infraestructuras del convenio plurianual de la Comunidad de Madrid.

La incorporación de equipamiento e infraestructuras en los CAIs permite ofertar nuevos servicios a los investigadores dando respuesta a sus necesidades. Además, durante el 2024 se ha realizado un trabajo de revisión de servicios ofertados, actualización de las tarifas, así como revisión de todos los contratos de mantenimiento del equipamiento.

En el mes de diciembre de 2024 se ha llevado a cabo una Auditoría de Renovación del Sistema de Gestión de la Calidad de 20 Centros de Asistencia a la investigación de acuerdo con la norma ISO9001:2015. Cabe destacar que dos Unidades (Paleomagnetismo e Implantación Iónica) se han incluido por primera vez en la auditoría. El resultado satisfactorio de esta auditoría ha permitido la renovación de la correspondiente certificación, emitida por ENAC, desde diciembre de 2024 hasta diciembre de 2027. Además, la Unidad de Pulverización catódica y el Laboratorio de Instrumentación Científica Avanzada (LICA) han iniciado el proceso de implantación del Sistema de Calidad.

3. Institutos de Investigación.

Durante el 2024, junto con el Vicerrectorado de Centros y Departamentos, se está realizado una revisión de la situación de los Institutos de Investigación, intentando minimizar tanto los procedimientos administrativos como la gestión económica del Instituto. Además, se ha realizado una jornada formativa, por miembros de la Biblioteca, del Portal de Producción Científica para que toda la información relevante de los institutos esté reflejada en el Portal.

Se han realizado visitas a los institutos para conocer la situación de cada uno de ellos y valorar sus necesidades.

Durante el 2024, cinco institutos de investigación han firmado convenios de investigación para colaborar con distintas entidades.

Se ha realizado la asignación anual de los institutos de investigación con el presupuesto del Vicerrectorado con una partida económica de aproximadamente 428.000 euros.

Además de los institutos de investigación complutense (propios, adscritos y mixtos) se han mantenido reuniones con los equipos directivos de los institutos de investigación sanitaria para la creación de procedimientos claros y sistematizados de estos institutos y darles una mayor visibilidad dentro de la Universidad Complutense de Madrid.

4. Personal investigador.

Desde el Servicio de Administración de Personal de Investigación se han realizados los trámites de 268 contratos de distintas convocatorias [postdoctorales (Atracción de Talento César Nombela, Beatriz Galindo, Juan de la Cierva, Marie Curie, Postdoctoral Fundación Once, Ramón y Cajal, ATRAE) y predoctorales (UCM, Comunidad de Madrid, FPI y FPU)], habiéndose gestionado un total de 1.048 solicitudes para el conjunto de estas convocatorias.

En el año 2024 se ha publicado una convocatoria nueva, dentro del programa propio del Vicerrectorado, de contratos predoctorales UCM donde se han ofertado 75 contratos.

En el 2024, la convocatoria de Consolidación Investigadora se tramitó en el Servicio de Administración de Personal de Investigación, a la que se presentaron 23 investigadores/as de la UCM y se obtuvieron 9 adjudicaciones para el desarrollo de proyectos de investigación.

Se han formalizado 289 contratos y prórrogas de Personal Laboral Investigador (PLI) y 179 de Personal con Cargo a Proyecto (PAI). Por otro lado, se han realizado 19 contratos a cargo del Programa Empleo Joven de la Comunidad de Madrid. También, se han realizado 6 contratos a cargo de la convocatoria de Técnicos de Apoyo del Ministerio de Ciencia y Universidades.

Además, de la formalización de contratos se han realizado los siguientes trámites administrativos para la solicitud de estancias breves (118), colaboraciones docentes (789), permisos de ausencia (1507), licencias por estudio (14) y comisiones de servicio (15).

La evaluación definitiva del sello HRS4R (Human Resources Strategy for Researchers) estaba prevista para el año 2024 pero, finalmente no se ha realizado, porque Euraxess interrumpió el calendario de visitas a los Centros para adaptar su metodología a las modificaciones introducidas en la carta y el código. Durante el 2024, la UCM ha seguido trabajando en el desarrollo del plan de acción que exige el cumplimiento de 40 criterios destacando acciones relacionadas con aspectos éticos y profesionales, reclutamiento y selección, condiciones de trabajo y formación y desarrollo.

B. TRANSFERENCIA.

En mayo del 2024, se notificó la resolución de la Secretaría de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, en la que se estimaba la solicitud de la Oficina de Transferencia de la UCM para su inscripción en el Registro de Oficinas de Transferencia (OTC).

Durante el 2024 se ha dado a conocer las distintas actividades y servicios tanto a nuestra comunidad universitaria, así como a otras instituciones y empresas públicas y privadas que buscan los servicios de los investigadores de la UCM. Para ello, se ha trabajado a distintos niveles mediante la organización de jornadas, una mayor coordinación y apoyo entre las diferentes secciones de la OTC y la participación en jornadas, mesas redondas y ferias de innovación y transferencia.

Sección de contratos art. 60 LOSU.

Esta sección se encarga de la tramitación de contratos que tienen por objeto proyectos de I+D+i, realización de actividades de asesoramiento y asistencia técnica y de apoyo tecnológico. En el 2024 se han gestionado un total de 750 contratos por un importe total de 9.535.945,32 euros.

Sección de Licitaciones Nacionales e Internacionales.

Se han tramitado 17 licitaciones nacionales, por un importe de 1.202.668,50 euros, 4 licitaciones internacionales, por un importe de 151.156 euros, y 5 contratos de compra pública innovadora, por un importe de 150.000 euros. Esta sección realiza una búsqueda activa de nuevas convocatorias en las que puedan participar los investigadores, proporcionando el apoyo y asesoramiento para cada una de ellas. Además, se ha realizado una formación para determinados grupos de investigación, con una consultora externa, para el desarrollo de la compra pública innovadora.

Sección de Proyectos Colaborativos y Fundaciones.

En el 2024 se ha continuado dando la información y el asesoramiento en la tramitación de convocatorias existentes y se ha impulsado la búsqueda de otras nuevas, tanto en el ámbito público como privado. Se han tramitado un total de 27 proyectos nacionales por un importe de 3.109.263,73 euros.

Sección de Propiedad Intelectual e Industrial.

Se ha mejorado y actualizado el Catálogo de Patentes y se sigue ofreciendo asesoramiento técnico y administrativo en todo lo referente a patentes, marcas, modelos de utilidad, etc. Durante el 2024, se han registrado 22 patentes, 2 modelos de utilidad, 43 marcas, 10 registros de propiedad intelectual y 5 contratos de licencia de patentes. Además, se han firmado 30 acuerdos de confidencialidad, 12 acuerdos de transferencia de material y 6 acuerdos de cotitularidad.

Sección de Apoyo Jurídico.

Se ha reforzado la Sección de Apoyo Jurídico para mejorar la tramitación del creciente número de acuerdos de confidencialidad, de cotitularidad y de transferencia de material y así poder prestar un servicio más eficaz a los investigadores de la UCM. Esta sección también ofrece apoyo jurídico a otras unidades, como son la de patentes, valorización y comercialización, proyectos colaborativos y la de contratos artículo 60, en las que el número de solicitudes ha incrementado. Además, se ha mejorado el asesoramiento en la creación de Empresas de Transferencia de Conocimiento Universitario (ETCU), realizando un asesoramiento desde la solicitud de creación hasta la firma en la notaría.

Sección de Valorización y Comercialización.

El objetivo de esta sección es el apoyo a los investigadores de la UCM que quieren explorar alternativas para transferir sus resultados de investigación. Desde la Sección se ha realizado un plan formativo que incluye tareas de información y asesoramiento a investigadores UCM en la constitución de ETCU que, en el año 2024, ha permitido la constitución de 2 ETCU. Además de establecer nuevas relaciones con empresas y la actualización del catálogo Complutransfer, se ha concedido una subvención del Ayuntamiento de Madrid para llevar a cabo el proyecto de aceleración y escalado de proyectos innovadores para impulsar los modelos de negocios de 4 equipos de investigación, mediante tareas formativas, empresariales y comerciales con el objetivo de constituir una ETCU. Por otra parte, se ha desarrollado y aumentado la participación y visibilización de los proyectos de investigación en ferias y eventos locales, nacionales e internacionales.

Unidad de Cultura Científica

La Unidad de Cultura Científica es la responsable de la divulgación científica participando y realizado un gran número de actividades para divulgar el trabajo de los investigadores de la UCM, tanto internamente como a medios especializados de prensa, radio y televisión, con la redacción de notas de prensa y artículos de opinión. Las notas de prensa cuentan con unas 400.000 visitas anuales en web y también se publican en redes sociales. Se registraron 120 piezas informativas, con una difusión superior a los 1.300 medios de comunicación y con una audiencia total de 4.442.000 de lectores. Por otro lado, se han seguido coordinando las actividades de la Semana de la Ciencia, la Noche de los investigadores, el concurso de divulgación científica de la UCM, y 11F Mujer y Niña en la Ciencia. Además, se han realizado otras actividades como las guías de divulgación, vídeos diccionario De la A a la Z(iencia), pódcast En las Ondas de Marie, monólogos e ilustración científica. Se ha conseguido una subvención de la FECYT para incrementar la presencia activa de la ciencia, la tecnología y la innovación en la sociedad fomentando la educación y el interés científico. Además, se ha aumentado la presencia en ferias, actividades de formación y otros eventos de divulgación, como Ciencia en Residencia y Divulgación con aroma de turrón.

C. BIBLIOTECA

La Biblioteca es un servicio de apoyo al aprendizaje, la docencia, la investigación y demás actividades relacionadas con los objetivos institucionales de la Universidad, constituida por todos los fondos bibliográficos y documentales cualquiera que sea su soporte material, el lugar donde se custodien, el concepto presupuestario con el que se adquieran o su forma de adquisición.

1. Servicios.

• Durante el 2024, se ha continuado con la apertura extraordinaria de la Biblioteca María Zambrano. Se ha ampliado, con un torno adicional, el sistema de acceso instalado en el curso anterior, con lo que se ha mejorado el flujo de paso.

• Se ha seguido colaborando con el Vicerrectorado de Estudiantes en la convocatoria de Ayudas de Préstamo de equipos informáticos para estudiantes UCM, realizando el préstamo de 67 equipos en el 2024. • Se ha participado en la Bienvenida Universitaria Complutense, con participación del Equipo de Comunicación y colaboradores del resto de Bibliotecas.

• En febrero se puso en marcha el nuevo programa (GTBib-SOD) del servicio de préstamo interbibliotecario, que ha supuesto una mejora en la gestión interna, en el servicio a los usuarios y un incremento en las peticiones como biblioteca suministradora y peticionaria.

• En octubre se migró el servicio de chat a la herramienta LibAnswers, que mejora la forma de interactuar con el usuario.

2. Colecciones

• Se han realizado todas las gestiones para la contratación de todos los recursos necesarios para la docencia e investigación en la UCM. Se ha potenciado el uso de la colección de libros y recursos electrónicos. La inversión total en recursos electrónicos en el año 2024 fue de 3.706.577,87 euros.

• La Comisión de Biblioteca aprobó un nuevo modelo de reparto del gasto para la financiación de los recursos electrónicos de adquisición centralizada a partir del 2025, a instancias del Vicerrectorado de Economía. Finalmente, este nuevo modelo no se pudo implementar debido a la prórroga presupuestaria del año 2025.

• Se ha conseguido una subvención en la Convocatoria María de Guzmán de ayudas para el Fomento de la Investigación Científica de Excelencia 2024 por un total de 56.960,87 euros.

• Se ha llevado a cabo el traslado y redistribución de los fondos (1.373 libros) de la antigua biblioteca del Colegio Mayor Diego de Covarrubias.

• Se ha trabajado en la migración del Tesauro Digital Complutense a la nueva herramienta Lexicon mediante un convenio de colaboración con OCLC.

• Se ha aprobado una nueva Política de donaciones de la Biblioteca UCM que tiene como objetivo definir y establecer los principios, las condiciones y los criterios comunes a todas las bibliotecas de la Universidad Complutense de Madrid de la selección y aceptación de donaciones bibliográficas y documentales y, en su caso, de su tratamiento posterior.

3. Apoyo al aprendizaje

• Durante el año 2024 se han organizado en la BUC 590 sesiones de formación de usuarios (presenciales y virtuales) con un total de 11.381 asistentes.

• La Biblioteca participó en las diferentes sesiones de bienvenida a los estudiantes Erasmus y de los Bachelor in European Studies.

4. Apoyo a la investigación

• Un año más se ha llevado a cabo la campaña de apoyo de la Biblioteca a la convocatoria para obtención de sexenios de investigación. Se han analizado 4.566 publicaciones con sus indicios de calidad (incremento de un 148%), 846 citas personalizadas, 10.230 publicaciones depositadas en Docta Complutense (lo equivalente al periodo 2020 a 2023) y 133 efectivos (40% de la plantilla).

• Durante la Semana Internacional del Acceso Abierto se organizaron talleres formativos online sobre el Repositorio Docta Complutense y el Portal de Producción Científica de la UCM. Además, se publicó El Barómetro del acceso abierto 2024, que analiza la evolución del Open Access en la UCM desde 2016.

• El Portal de Producción Científica de la UCM ha incorporado nuevas funcionalidades, incluyendo más tipos de documentos, detalles sobre la pertenencia histórica de investigadores a grupos y roles diferenciados en tesis (reflejado en CVN). Se ha mejorado la visualización de grupos (activos/cerrados), indicadores de publicaciones, historial de grupos del investigador y datos de financiación. Destaca la posibilidad de generar informes de cara a la solicitud de sexenios. Al finalizar el año 2024 el Portal recoge 447.042 documentos, distribuidos de la siguiente forma: 280.286 artículos, 34.055 libros, 72.958 capítulos de libros, 37.241 aportaciones a congresos y 22.502 de otro tipo de publicaciones.

• Se ha producido la incorporación del repositorio Docta al proyecto GeoRebiun para la geolocalización de los documentos que tengan relación con el territorio. Actualmente forman parte del proyecto seis universidades (Universidades Politécnicas de Cataluña, Madrid, Cartagena y Valencia y la Universidad de Girona y la Carlos III).

• El balance de APCs utilizadas de los Acuerdos Transformativos en 2024 es el siguiente, con un total de 616 artículos (American Chemical Society: 24, Elsevier: 296, Springer Nature: 73, Wiley: 154, Cambridge University Press: 33, Institute of Electrical and Electronics Engineers: 10 y Royal Society of Chemistry: 26).

• La Biblioteca ha seguido colaborando en el proyecto nacional Dialnet Métricas que permite un análisis sistemático y transparente de la investigación publicada en revistas españolas.

5. Biblioteca digital

• Se ha producido un cambio en la interfaz del portal del Patrimonio Digital Complutense. Además, se han incorporado nuevos objetos digitales destacando la nueva colección “Publicaciones Seriadas” resultante de la digitalización del proyecto Google (30.000 ejemplares). De esta forma el Portal contiene ya 161.048 ítems.

• Se ha recibido una subvención del Ministerio de Cultura para la digitalización de 186.275 páginas que afectan a incunables de Dioscórides, incunables no digitalizados, manuscritos y tesis doctorales.

• En cuanto al sistema de preservación digital Libsafe, a finales de 2024 ya había 57.085 objetos ingestados.

6. Organización y gestión

• La Biblioteca ha vuelto a superar, una vez más, la mejor valoración recibida desde que existen encuestas de satisfacción entre estudiantes y docentes.

• Se han iniciado en el mes de mayo los trabajos para la redacción de un nuevo Plan de Acción para la Biblioteca Complutense.

• Se ha continuado avanzando en el trámite administrativo para la consecución de la licencia de obras del acondicionamiento de los despachos del Multiusos y la robotización de los depósitos de la Biblioteca María Zambrano.

• En 2024 tuvo lugar la III Erasmus Staff Training Week organizada por la Biblioteca Complutense.

• La Biblioteca ha seguido colaborando con el programa ACCEDE y ha participado en la XXXI Conferencia Anual de directores y directoras REBIUN, así como en las XXX Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas.

ACCIONES PREVISTAS PARA EL AÑO 2025

• Aprobar el nuevo Plan de Acción de la Biblioteca.

Terminar de redactar una propuesta de modificación estructural de la organización de la Biblioteca plasmándola en una nueva RPT que optimice y racionalice los recursos disponibles.

Proponer una revisión del modelo de reparto del gasto para la financiación de los recursos electrónicos de adquisición centralizada.

Colaborar con la Vicegerencia de Recursos Humanos en la resolución de un concurso de traslados de niveles 22 a 25.

ACCIONES PREVISTAS PARA EL AÑO 2025 VRIT:

Revisión y actualización de la normativa de aplicación de los grupos de investigación (creación, criterios de evaluación y reparto económico).

Análisis de los programas propios del Vicerrectorado para garantizar las necesidades de los investigadores (Acciones Especiales y proyectos de investigación UCM).

Ejecución de las líneas de investigación del convenio plurianual de la Comunidad de Madrid.

Potenciación de la captación de recursos humanos y de líneas de investigación.

Apoyo administrativo para los institutos de investigación y Centros de Apoyo a la Investigación.

Evaluación de los Centros de Asistencia a la Investigación.

Difusión, seguimiento y protocolización de las actividades de investigación de los institutos de investigación (universitarios, complutenses y sanitarios).

Actualización de la página web del Vicerrectorado para facilitar la búsqueda de convocatorias por parte del investigador.

Programa de formación para el investigador (criterios de COARA, gestión de proyectos, contratación personal con cargo a proyectos, protección de datos, etc.).

Desarrollo del plan de acción del sello HRS4R.

Difusión de las investigaciones de la UCM para aumentar la visibilidad y posicionar a la UCM en foros nacionales e internacionales.

Asesoramiento y formación a investigadores en contratos y proyectos I+D+i; licitaciones nacionales e internacionales; constitución de ETCU; consecución de contratos de licencias de explotación de patentes y valorización y comercialización de resultados de investigación, así como su visibilización y difusión.

Divulgación científica del trabajo de los investigadores interna y externamente a través de la Unidad de Cultura Científica.

Redactar y aprobar un nuevo Plan de Acción de la Biblioteca.

Diseñar una propuesta de modificación estructural de la organización de la Biblioteca plasmándola en una nueva RPT que optimice y racionalice los recursos disponibles.

Comenzar la actualización de la normativa de la Biblioteca.

Impulsar la Política institucional de Acceso Abierto a la producción científica y académica de la UCM, potenciando al mismo tiempo el repositorio institucional Docta Complutense y el Portal de la Producción Científica UCM.

En cuanto a los Comités, tanto en el Comité de Ética, como en el de Bioseguridad, se va a mejorar y facilitar la tramitación del formulario.

Por otro lado, se está preparando la transición de desdoblar el Comité de Ética en subcomités por Facultadas para agilizar todo proceso de evaluación debido a la importancia y garantía que la normativa actual exige.

Para el 2025 está prevista la puesta en marcha de la nueva aplicación informática para la solicitud de plazas de personal contratado con cargo a proyectos/contratos de investigación, así como un simulador para el cálculo de los costes de contratación.