Medios digitales y nuevas textualidades
FICHA DOCENTE
Curso 2014-2015
Datos generales
Título de la asignatura: MEDIOS DIGITALES Y NUEVAS TEXTUALIDADES
Carácter: Optativa
Módulo: Formación Complementaria
Materia: Comunicación e Imaginarios Contemporáneos
Créditos/ECTS: 4,5
Duración: Segundo cuatrimestre
Horas presenciales semanales: 2.30
Docente/s: EVA ALADRO VICO
Programa
Breve descriptor:
Esta asignatura estudia el surgimiento de nuevas formas comunicativas y textuales
asociadas al proceso de digitalización y el surgimiento de la red de Internet como principal
medio de difusión informativa en sociedades avanzadas.
Requisitos:
Licenciados o Graduados en carreras universitarias. Lengua española e inglés
preferiblemente.
Objetivos:
‐ Describir la evolución que el surgimiento de la era digital marca en las formas comunicativas y
culturales.
‐ Estudiar la comunicación y sus distintas formas de mediación a través del hipertexto, y sus
formas de escritura y lectura diferentes de las tradicionales, así como la genealogía mediática de
esta nueva forma comunicativa.
‐ Describir herramientas y habilidades para la producción de las nuevas formas textuales.
‐ Conocer la tradición de estudios en torno a las tecnologías digitales y sus formas psicológicas y
sociales.
Contenidos temáticos:
Módulo 1. Introducción histórica descriptiva del nacimiento del hipertexto.
Naturaleza básica del hipertexto. Herramientas de análisis comunicacional del texto digital. La estructura E‐M‐R y el texto digital. Cambios en la emisión, la identidad, la autoría. El llamado capitalismo cognitivo y el nuevo marco autorial en los textos digitales. Cambios en lasformas del mensaje. Incursión en el lenguaje hipertextual, categorías, códigos y transcodificaciones. La creación hipertextual: hipertexto explorativo, colaborativo y libros‐juego. La recepción hipertextual, la lectura en red, discontinuidad y fragmentariedad en la recepción de información.
Módulo 2.‐Herramientas de análisis semiótico del texto digital.
Tipologías de signos y procesos Semióticos en el espacio digital. Evolución socio‐semiótica.
Módulo 3.‐ Herramientas de análisis mediológico del hipertexto y la textualidad digital.
Evolución mediática, leyes de extensión y remediación, convergencia, obsolescencia y prismas mediológicos para observar el hipertexto. Ancestros y parentescos.
Módulo 4.‐ Herramientas de análisis cognitivo: analógico y digital en la red, teorías sobre internet y las formas de cognición. Mente extendida. El hipertexto y la cognición. Carga semántica y esquemas cognitivos.
Actividades (método) docentes:
‐ Clases teóricas
‐ Exposiciones audiovisuales
‐ Visionado de videos
‐ Exposiciones de alumnos
Criterios y métodos de Evaluación:
Realización de un trabajo de curso centrado en un tema y bibliografía manejada en las
exposiciones lectivas.
Se evaluará el grado de profundidad en el manejo de la información, la adecuación a los temas
del programa, la completud en las reflexiones e interpretaciones, la originalidad de los
planteamientos y realizaciones, y la corrección formal y expositiva.
Bibliografía:
ALADRO, EVA, La Información determinante. Madrid, Tecnos, 2009.
Comunicación y retroalimentación. Madrid, Fragua, 2004.
ALADRO, EVA, “Metamorfosis y narcosis. la idea del medio de comunicación en Marshal Mc Luhan”, Mc Luhan
25 años, Madrid, Departamento de Periodismo III, 2005.
ALADRO, EVA, “Iconos y Metáforas para transmitir Información”, Revista CIC,Madrid, UCM, 2007, núm. 12.
ALADRO, EVA, “La Teoría de la Información ante las Nuevas Tecnologías de la Comunicación”. Revista CIC, UCM
Madrid, 2011, 16.
BENJAMIN, WALTER, “La obra de arte en la época de su reproducción técnica”, Discursos
interrumpidos, Madrid, Taurus, 2001.
BOLTER, DAVID JAY, Remediation. Cambridge, MIT Press 1999.
BOLTER, DAVID JAY, Lo spazio dello scrivere : computer, ipertesto e la ri‐mediazione della stampa .Milano : Vita e
pensiero, cop. 2002.
BOLTER, DAVID JAY, “Inmediatez, hipermediación, remediación”. Revista CIC,UCM Madrid, 2011, 16.
CALABRESE, OMAR, La era neobarroca. Madrid, Cátedra, 1986.
CHALMERS, DAVID, La conciencia. Barcelona, Gedisa, 2006.
CHALMERS, DAVID, “La mente extendida”, en col. con Andy Clark. Revista CIC, 2011, 16.
CHOMSKY, NOAM, Aspectos de una teoría de la sintaxis. Barcelona, Gedisa
ELÍADE, MIRCEA, Imágenes y símbolos. Madrid, Taurus, 1988.
DANS, Enrique. Todo va a cambiar. Barcelona, Deusto, 2010.
DE KERCKHOVE, DERRICK, La piel de la cultura. Barcelona, Gedisa, 2001. Inteligencias en
conexión. Barcelona., Gedisa, 2002.
FAUCONNIER, GILLES, Fusión conceptual y analogía. revista CIC, Cuadernos de Información y
Comunicación, núm. 10, 2006. FRYE, NORTRHOP, El gran Código. Barcelona, Gedisa, 1995
JOHNSON, STEVEN: Sistemas emergentes, o qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y
software, Turner/Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2003.
LANDOW, GEORGE, Hipertexto. La convergencia de la teoría críticacontemporánea y la
tecnología, Barcelona, Paidós, 1995.
LANDOW, GEORGE (comp.), Teoría del hipertexto, Barcelona, Paidós, 1997.
LESSIG, LAWRENCE: El código (y otras leyes del ciberespacio), Madrid, Taurus, 2001.
MANOVICH, LEV, El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barxcelona, Paidós, 2003.
MC LUHAN, MARSHALL, Comprender los medios de comunicación. Barcelona, Paidós, 1996.
MCLUHAN, MARSHALL, y ERIC The Laws of the Media Toronto, Univ. of Toronto Press, 1988. “Las
leyes de los medios”, en col. con E. McLuhan. Revista CIC, 12, 2006.
NOÉ, ALVA, Fuera de la cabeza. Barcelona, Kairós, 2010.
ONG, WALTER, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, FCE, 1997. QUÉAU,
Philippe, Lo virtual. Virtudes y vértigos, Barcelona, Paidós, 1997.
ORIHUELA, José Luis. La revolución de los blogs. Madrid, La Esfera de los libros, 2007.
PUTNAM, Hilary, Representación y realidad. Barcelona, Gedia, 1990
PENZIAS, Arno, Ideas e Información. La gestión en un mundo de alta tecnología, Madrid,
FUNDESCO, 1990.
PISCITELLI, Alejandro, Ciberculturas en la era de las máquinas inteligentes, Buenos Aires, Paidós,
1995.
Idioma en el que se imparte:
Español con uso del inglés en la red
Otra información relevante: