Actividades, congresos y jornadas

 
 

El seminario pretende estudiar la forma en la cual el pensamiento filosófico generado en Europa y comúnmente denominado ‘canónico’ en sentido general, se encuentra en constante interlocución y crítica en los espacios de producción filosófica latinoamericana. Del mismo modo, la filosofía producida en Latinoamérica a propósito de realidades y contextos diferentes, no escapa a una lectura crítica por parte de la filosofía europea. Esta realidad nos muestra que, lejos de hacer énfasis en la vieja y ya superada idea de asimetría entre el pensamiento filosófico europeo y el latinoamericano (en la cual el primero tendría algo así como una especie de sempiterna e indudable iniciativa) ambas formas de pensamiento se encuentran en permanente desarrollo y mutuo enriquecimiento, realidad que se hace patente sobre todo dentro del mundo iberoamericano.

 

En el marco de este contexto de reciprocidad y crítica mutua nace este seminario el cual busca profundizar en las especificidades de este intercambio conceptual, histórico y cultural a fin de comprender la dinámica de las categorías que han estructurado a la filosofía y que, de manera innegable, nos ayudan a comprender nuestro presente, lo cual representa el gran desafío de toda filosofía como actividad intelectual. Por esto último, las sesiones de la primera temporada del seminario se enfocarán en problemas filosóficos de acuciante actualidad analizados desde la doble interpretación a la que hacíamos referencia al comienzo, esto es, considerando cómo desde una producción intelectual conjunta y en permanente crítica se produce una reflexión cabal sobre el presente de manera comprometida y vinculada con su propia historia, que en el caso del mundo iberoamericano, es una historia con problemas comunes, disputas y categorías de urgente discusión en el ámbito académico.

 

Publicaciones recientes de nuestros miembros:

 

 

El empuje autoritario nos aboca a un profundo declive de nuestras democracias. En este contexto, la universidad, erigida como uno de los pilares democráticos, y el conocimiento y pensamiento crítico que la acompañan –los cuales son su razón de ser– son objeto de rabiosos y continuados ataques. Infrafinanciación, intervención en su autonomía, privatización, exigencias de rentabilidad, todo con el fin de someterla al mercado y convertirla en un negocio hasta que acabe perdiendo su principal cometido: su orientación a la generación del saber, su vocación de herramienta para los desafíos sociales o la creación de alternativas ante los escenarios futuros.

Centrándose, entre otros, en el paradigmático caso que vive la Comunidad de Madrid presidida por Isabel Díaz Ayuso, este libro coral, compuesto por expertas voces de dentro de la propia institución académica, se ha comprometido con la tarea urgente de salvar la universidad. Salvarla, nada más y nada menos que para proteger la propia democracia, para preservar una de las últimas trincheras donde la sociedad se piensa a sí misma y donde, pese a todo, aún sobreviven la crítica, el pluralismo y la reflexión.

 

 

FILOSOFÍAS DE LA PAZ Y CRÍTICA DE LA GUERRA EN IBEROAMÉRICA

 

Esta obra colectiva recoge contribuciones de los participantes en las XVI

Jornadas Internacionales de la Asociación de Hispanismo Filosófico (AHF),

tituladas “Filosofías de la paz y crítica de la guerra en Iberoamérica”, que se cele-

braron del 22-24 de marzo de 2023, por primera vez en la historia de nues-

tra Asociación, en la Universidad de Alcalá, centro fundado por el cardenal

Cisneros en 1499.


Programa del Seminario

9 de octubre de 2025

Salón de Grados
Nuria Sánchez Madrid
» Dispositivos patriarcales de deuda: Mary Wollstonecraft y Verónica Gago
Modera: Rodrigo Castro Orellana

13 de noviembre de 2025
 Germán Cano
 » Walter Benjamin – Jesús Martín Barbero: de los medios a las mediaciones
 Modera: Miguel Vásquez

11 de diciembre de 2025
 Juan Manuel Forte
 » Weber y Bolívar Echeverría: occidentalidad, modernidad y capitalismo
 Modera: Román Ustiatsev

15 de enero de 2026
 Emma Ingala
 » La tarea política de Eros: Rosaura Martínez Ruiz y Freud
 Modera: Miguel Vásquez

12 de febrero de 2026
 Carlos Fernández Liria
 » El Estado en disputa: entre Marx y García Linera
 Modera: Rodrigo Castro Orellana

12 de marzo de 2026
 Clara Ramas
 » Karl Polanyi y Rita Segato: sobre violencia y capitalismo
 Modera: Alba Cosmo

9 de abril de 2026
 Antonio Sánchez
 » Kant y Mariátegui: en torno a la filosofía de la historia
 Modera: Laura Montoya

7 de mayo de 2026
 Marifé Santiago
 » María Zambrano y José Lezama Lima: pensar desde el fulgor de lo invisible
 Modera: David Cardozo

11 de junio de 2026
 José Luis Villacañas
 » Meditación y visión: Ortega y Reyes en 1914
 Modera: Rodolfo Gutiérrez