Actividades, congresos y jornadas

Dispositivos patriarcales de deuda: Mary Wollstonecraft y Verónica Gago

Verónica Gago es profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín e investigadora del Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su investigación se

centra en los movimientos sociales internacionales, especialmente el feminismo y la

crítica a la razón neoliberal. Es miembro destacada del movimiento feminista Ni una

menos y formó parte del colectivo de investigación militante Situaciones. Es autora,

entre otros, de los libros Controversia. Una lengua en el exilio (Biblioteca Nacional, 2012),

La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular (Tinta Limón, 2014, Traficantes

de Sueños, 2015) o La potencia feminista - o el deseo de cambiarlo todo (Tinta Limón, 2019).

Gago también es miembro de la editorial Tinta Limón Ediciones y escribe habitualmente

en diversos medios de comunicación, especialmente en América Latina. Ha sido

galardonada con el premio Martin Diskin, otorgado por la Asociación de Estudios

Latinoamericanos, por su compromiso con la justicia social y la docencia. En mayo del

2025, junto con la investigadora Luci Cavallero, publicó su libro Contra el autoritarismo de

la libertad financiera ( 2025).

_____________________

Mary Wollstonecraft (1759-1797) fue una escritora feminista inglesa, mayormente

autodidacta. Dirigió una escuela junto con sus hermanas y trabajó como institutriz en

Irlanda, experiencias que la llevaron a criticar la subordinación de las mujeres y a

abogar por su educación. En Pensamientos sobre la educación de las hijas (1787) promovió

la igualdad intelectual entre hombres y mujeres. Es considerada una figura destacada

del mundo moderno. Escribió novelas, cuentos, ensayos, tratados, un relato de viaje y

un libro de literatura infantil.

La obra más famosa de Wollstonecraft es Vindicación de los derechos de la mujer (1792), en

la que defiende los ideales de la Ilustración en contra del conservadurismo

ejemplificado por Burke. Este texto, uno de los clásicos de la historia del feminismo,

apela al igualitarismo entre hombres y mujeres, ya que el único fundamento de la moral

es la razón, idéntica para ambos sexos. Entre sus otros textos destacan Relatos originales

de la vida real (1791), Vindicación de los derechos del hombre (1793) e Historia y punto de vista

moral de los orígenes y progreso de la Revolución Francesa (1793). William Godwin publicó

después sus cartas y memorias en Memorias de la autora de los derechos de la mujer (1798).