Weber y Bolívar Echeverría: occidentalidad, modernidad y capitalismo
Bolívar Echeverría fue un filósofo, escritor y traductor ecuatoriano-mexicano, vinculado
al marxismo crítico. Nació en Riobamba, creció en Quito en un entorno culturalmente
activo y desde joven participó en movimientos socialistas e intelectuales. La Revolución
Cubana y el clima político latinoamericano marcaron su formación. Estudió Filosofía en
la Universidad Central del Ecuador, influido por Unamuno, Sartre y Heidegger, y en
1961 viajó a Alemania, donde entró en contacto con el movimiento estudiantil, con Rudi
Dutschke y con pensadores como Marcuse, Benjamin, Adorno y Lukács.
En 1968 se instaló en México, donde se vinculó con Adolfo Sánchez Vázquez,
trabajó en la editorial Siglo XXI y tradujo a autores como Brecht, Habermas, Benjamin y
Marx. En la UNAM obtuvo la licenciatura en Filosofía (1974) y luego la maestría en
Economía. Fue profesor, impulsor de seminarios sobre El Capital y la modernidad, y
colaborador en múltiples revistas, destacando Cuadernos Políticos (1974–1990), que se
convirtió en referente del marxismo crítico latinoamericano.Entre sus libros destacan: El discurso crítico de Marx (1986), Las ilusiones de la
modernidad (1995), Valor de uso y utopía (1998), La modernidad de lo barroco (1998), Vuelta de
siglo (2006) y Modernidad y blanquitud (2010). Falleció en Ciudad de México en 2010. Su
pensamiento dejó una huella en la filosofía latinoamericana al proponer la posibilidad
de una modernidad alternativa, no capitalista, con especial atención al mestizaje
cultural y al ethos barroco como formas de resistencia.