Karl Polanyi y Rita Segato: sobre violencia y capitalismo
Rita Laura Segato es profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra UNESCO de la
Universidad de Brasilia, donde también dirige el grupo de investigación Antropología y
Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de
Brasil. Argentina afincada en Brasil desde hace más de cuatro décadas, obtuvo su
doctorado en Antropología en la Queen’s University of Belfast (Irlanda del Norte) y ha
trabajado en universidades de Estados Unidos, Canadá, Francia, Argentina y otros
países.
Inició su trayectoria en el campo de la antropología de la música, pero ha
orientado sus investigaciones hacia el estudio de las violencias machistas y los
asesinatos de mujeres, convirtiéndose en una voz de referencia internacional sobre estos
temas. Sus ensayos La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (Tinta
Limón, 2014) y La guerra contra las mujeres (Traficantes de Sueños, 2016) se han
convertido en obras fundamentales para el análisis del feminicidio en América Latina,
especialmente en contextos como Ciudad Juárez (México), El Salvador o Guatemala. Su
trabajo ha sido decisivo en la construcción de una tipificación jurídica del feminicidio
que permita llevar estos crímenes a los tribunales internacionales de derechos humanos.
Además de su aporte en torno al feminicidio, Segato ha publicado
investigaciones sobre colonialismo y políticas de identidad, entre ellas La crítica a la
colonialidad en ocho ensayos (Prometeo Libros, 2015), La nación y sus otros: raza, etnicidad y
diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (2007) y Las estructuras elementales
de la violencia (2003). Su labor académica se entrelaza con el activismo y la colaboración
con organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos de las mujeres y de los
pueblos racializados.
_________
Karl Polanyi (1886-1964) fue un reconocido economista político, antropólogo, filósofo y
científico social austriaco de origen húngaro, destacó por sus teorías sobre la
socialdemocracia, que le llevaron a abandonar primero Hungría, y más tarde Austria,
durante el ascenso del nazismo. Su obra ha tenido una profunda influencia en los
campos de la antropología económica, la economía política y la teoría social.
De su obra destacan títulos como La gran transformación (1944), donde critica el
liberalismo, así como Comercio y mercado en los imperios antiguos (1957), una obrafundamental en el campo de la historia económica. Polanyi es considerado uno de los
intelectuales que más agudamente han analizado las relaciones entre sociedad, cultura y
economía. Sus estudios críticos sobre la historia y la estructura del capitalismo, en
abierto conflicto con la ideología del laissez faire de los liberales de su tiempo, pero
también con el marxismo ortodoxo, están dotadas de una dimensión humanista y de
una erudición excepcionales, y sobre todo están apoyadas sobre sólidas bases
antropológicas y sociológicas.