Kant y José Carlos Mariátegui: en torno a la filosofía de la historia
José Carlos Mariátegui (1894-1930) fue un ensayista y pensador peruano, considerado
una de las figuras más influyentes en la reflexión sobre la cultura y la sociedad de su
país. Autodidacta desde joven, inició su carrera en el periodismo y pronto se vinculó
con la política y el pensamiento socialista. Tras un viaje a Europa (1919-1923), donde
conoció de cerca el marxismo y el contexto de la posguerra, regresó al Perú convencido
de la necesidad de una transformación social.
Fundó la revista Amauta (1926-1930), espacio clave para el debate intelectual,
político y artístico de su tiempo, que abordó temas como el indigenismo, la vanguardia
y el socialismo. También creó la Editorial Minerva, el quincenario Labor y participó en
la organización de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). En 1928
fundó el Partido Socialista Peruano, del que fue secretario general, y publicó su obra
más célebre, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, donde analizó con
mirada marxista —aunque heterodoxa— la economía, el problema indígena, la
educación, la religión, el regionalismo y la literatura del país.
Su marxismo se caracterizó por ser creativo y no dogmático: defendía la idea de
una adaptación original a la realidad latinoamericana, entendida como “creación
heroica” más que como copia de modelos europeos. Además, desarrolló una visión
crítica de la cultura y de la literatura, proponiendo una periodización en tres etapas:
colonial, cosmopolita y nacional. Su pensamiento sigue siendo una referencia central
para los estudios sociales, culturales y políticos en América Latina.