Másteres oficiales

Oferta TFMs curso 2014 - 2015

Oferta de TFMs, curso 2014-2015

Oferta de Trabajos Fin de Máster para el curso 2014-2015. La oferta la hacen los astrofísicos investigadores de los diferentes centros de la Comunidad de Madrid y otros que también colaboran con nuestro Máster.

TODO alumno debe tener un TFM asignado para el 1 de Noviembre, ya que la asignatura es ANUAL.

TítuloSupervisorE-mailResumenAlumno

Morfología en el óptico e infrarrojo de galaxias extensas en los Hubble Frontier Fields

Pablo G. Pérez González (Astrofísica-UCM)

    Isabel Rodríguez (Interuniversitario)

nIFTy Cosmology: comparison of (all major) galaxy formation model

Alexander Knebe (UAM)

Tutor UCM: J. Gallego

    Beatriz Frisón (Interuniversitario)

(1)

Estudio individual de gradientes de abundancia en galaxias de la exploración CALIFA

Mercedes Mollá (CIEMAT) y Sebastián Sánchez (México)

Tutor UCM:Armando Gil de Paz

mercedes.molla "at" ciemat.es

Los gradientes de abundancia son un hecho conocido en las galaxias espirales, que muestran abundancias mayores en los centros de las galaxias que en las partes externas de los discos. Estos resultados, obtenidos a partir de observaciones hechas con rendija larga, se han encontrado también en las galaxias de CALIFA obtenidos con espectros de los data-cubes de CALIFA a partir del espectrógrafo de campo integral PPAK-PPMAS. La idea es analizar individualmente las distribuciones  radiales obtenidas y compararlas con los modelos de Mollá et al. (2005 y 2014, en preparación) para poder determinar cual es la historia evolutiva mas probable de cada galaxia y ver si es compatible con la información estelar obtenida. También se podrán analizar estos resultados como funciones de luminosidad, masa, tipo morfológico, existencia de barras estelares o cualquier otra característica de las galaxias.

1) Estudio general de espectros de líneas de emisión y análisis de abundancias elementales a partir de los datos de CALIFA
2) Comparación de los datos con los resultados de los modelos de evolución química  de  Mollá & Díaz (2005) y/o Mollá et al. (2013, en preparación)
3) Selección de los mejores modelos, estimación de la historia evolutiva de cada galaxia y de cada región
4) Análisis de resultados comparados con la información obtenida del análisis de espectros de población estelar
5) Estudio de posibles cambios de pendiente y zonas “vacías” y su relación con el radio de co-rotación.

Emilia Llorens

(2)

Efecto de la onda espiral en la evolución química de la Vía Láctea

Mercedes Mollá (CIEMAT) y Fabián Rosales (CIEMAT)

Tutor UCM: A. Gil de Paz
mercedes.molla "at" ciemat.es Habitualmente las variaciones observadas en los discos de las galaxias espirales se estudian haciendo promedios azimutales y presentando los resultados como funciones del radio galactocéntrico. En particular los estudios de las variaciones de abundancia de los elementos químicos en galaxias espirales muestran que las distribuciones radiales tienen un gradiente, es decir que dichas abundancias son mayores en el centro de la galaxia que en las partes externas de los discos. Sin embargo, los nuevos instrumentos llamados espectrógrafos de campo integral permiten el estudio en dos dimensiones de la distribución de dichas abundancias químicas.  Por ello la idea es probar un modelo de evolución química en 2-D usando una descripción de la densidad de masa en un disco que sea más realista que la exponencial normalmente usada. A partir del trabajo de Junqueira et al. (2013) se puede calcular el contraste de densidad debido a la onda espiral para una galaxia como la Vía Láctea y ver el efecto que tiene esta onda espiral sobre la evolución química. Gustavo Salgado

(3)

Efecto de las líneas de emisión de las regiones con formación estelar activa  en la fotometría de galaxias espirales, irregulares y de baja masa a lo largo del redshift

Mercedes Mollá (CIEMAT)

Tutor UCM:
mercedes.molla "at" ciemat.es

Las galaxias  evolucionan con el tiempo lo que hace que las galaxias que observamos a redshifts intermedios o altos no sean iguales a las galaxias locales pues están en un estadio evolutivo anterior. Este hecho, que no se notará tanto en galaxias masivas y/o elípticas, tendrá un efecto mayor en las galaxias de menor masa o de tipo intermedio en la secuencia de Hubble. El ingrediente fundamental es la tasa de formación estelar que cambia al menos un orden de magnitud, comparando con las galaxias locales, en las galaxias a redshift z=2-3, en las que la luminosidad Ha muestra valores mas altos. Esto implica que habrá regiones HII con líneas intensas en estas galaxias y por tanto las magnitudes que se observen en filtros anchos estarán contaminadas en una cierta proporción.  El cálculo de esta contaminación es el objetivo de este trabajo. Las intensidades de las líneas de emisión se calcularon con CLOUDY en Martín-Manjón (2010, 2012) a partir de modelos evolutivos de galaxias HII. Podemos usar la relación de las intensidades de las líneas con las SFR de dichos modelos para incluir su efecto en otras galaxias modeladas de las que tenemos también la historia de la SFR. El objetivo final será disponer de un catálogo con la fotometría de las galaxias modeladas a lo largo del redshift con y sin el efecto de las líneas de emisión.

 

(4)

La Pinta: diseño conceptual de una misión robótica interestelar

José A. Caballero (Centro AstroBiología, CAB)

Tutor UCM:

caballero "at" cab.inta-csic.es

En la actualidad se conocen miles de exoplanetas. En la próxima década, habremos detectado decenas de miles, y algunos de ellos estarán en zonas de habitabilidad alrededor de estrellas del vecindario solar. El paso siguiente a HARPS, Kepler, CARMENES o Gaia serán TESS, ChEOPS, JWST o HiRes en el E-ELT. El siguiente paso será, quizá, una misión "neo-Darwin" o incluso un interferómetro óptico-infrarrojo en la Luna. Sin embargo, ya es posible elucubrar a dónde nos llevarán nuestros pasos en unas pocas décadas, que es el envío de misiones robóticas de exploración in situ a otros sistemas planetarios. El estudiante, que debe tener amplios conocimientos de ingenieria (aeronáutica, industrial, telecomunicaciones, informática), ayudará al supervisor a desarrollar el concepto de "nave interestelar" y definir los requerimientos, y profundizará en uno de las temáticas que mejor domine (p.e., propulsión, inteligencia artificial, trayectoria/órbitas, generación de energía, sensores/carga útil, comunicaciones, diseño de estructuras, etc.). Rodrigo de Triana avistó un "nuevo continente" desde La Pinta; quizá "La Pinta" aviste un nuevo continente en otro exoplaneta.

 

(5)

Estimación del fondo de luz extragaláctica mediante medidas de espectros multifrecuencia

Jose Luis Contreras (Grupo altas energías, UCM)

contrera "at" gae.ucm.es

La luz de fondo extragaláctica (EBL, de Extragalactic Background light) es la evolución de toda la luz emitida a lo largo de la historia del Universo.  Su conocimiento aporta información sobre la evolución de la Galaxias, estrellas y estructuras a gran escala.  Los fotones de altas energías procedentes de fuentes extra-galácticas  interaccionan con el EBL en su camino hacia nosotros, atenuándose. Podemos detectar este efecto y estimar el espectro del EBL estudiando las distorsiones en los espectros observados.  En este trabajo pretendemos utilizar espectros  de fuentes extra-galácticas  reconstruidos  a partir de medidas en  varias longitudes de onda, y compararlos con modelos  de los espectros intrínsecos para obtener estimaciones del  EBL.

 Aurora Fernández

(6)

Seguimiento y adaptación del modelo de apuntado de los telescopios de Calar Alto

Santos Pedraz (Observatorio Calar Alto)

Tutor UCM: J. Gallego

pedraz "at" caha.es

El apuntado preciso de un telescopio, con errores de muy pocos segundos de arco, es uno de sus requerimientos básicos. Esta precisión depende, por un lado del conocimiento de fenómenos atmosféricos y astronómicos, que se pueden calcular de antemano. Pero también de factores mecánicos, como imprecisión del alineado del sistema mecánico, flexiones del sistema, falta de perpendicularidad de los ejes, desalineamiento de los ejes mecánico y óptico, variación del comportamiento según la instrumentación utilizada, etc. Estos factores no siempre se pueden calcular y además suelen cambiar en el tiempo y depender de la posición del objeto a observar. Por este motivo es necesario comprobar regularmente la precisión obtenida y modificarla adecuadamente. Conociendo las correciones necesarias
en las coordenadas astronómicas, dependiendo de la posición de apuntado (ángulo horario y declinación), estas se pueden ajustar o representar mediante una serie de funciones que es lo que se considera como modelo de apuntado.
La continua supervisión de este modelo permitirá mantener la precisión del apuntado, corrigiendo las coordenadas introducidas mediante estas funciones que caracterizan la imprecisión del sistema.

Trinidad Góngora

(7)

Arqueoastronomia: una materia interdisciplinar. Estudio de algunos casos prácticos

María Luisa Cerdeño (Geografía e Historia, UCM)

Gracia Rodríguez-Caderot (Matemáticas, UCM)

grc "at" ucm.es

Estudio de grabados en piedra con posible significado astronómico de culturas ágrafas. Este trabajo se engloba en la disciplina Arqueoastronomía, de gran interés actualmente, ya que es una más de la Arqueometría, que le permite al Arqueólogo, con la ayuda técnica del astrónomo, comprender la visión y conocimiento del espacio celeste en culturas antiguas. El posible alumno debe manifestar un interés por este tipo de trabajos interdisciplinares.

Virginia Raposo Pulido

(8)

Aplicaciones de fotodetectores de estado sólido en Astrofísica de Altas Energías

Juan Abel Barrio (Grupo altas energías, UCM)

barrio "at" gae.ucm.es

La Astrofísica de Altas Energías utilizando observatorios en tierra es una de las líneas de investigación más novedosas y con más pujanza de los últimos tiempos dentro de la Astrofísica. Los telescopios que operan en estos observatorios incorporan unas cámaras que utilizan Tubos Fotomultiplicadores (PMTs) como elementos fotosensores. En los últimos 10 años se han empezado a construir Fotosensores de Estado Sólido (o Fotomultiplicadores de Silicio - SiPM) con unas prestaciones eventualmente muy superiores a las de los PMTs. En este trabajo se propone el desarrollo de un banco de pruebas y su utilización para caracterizar SiPMs de última generación, con el objetivo último de iniciar la construcción de un prototipo a escala reducida de cámara para Telescopios de Altas Energías basada en SiPMs.  

 

(9)

La evolución cósmica de galaxias emisoras de Ly-alpha:
¿Un nuevo desafío a la teoría de formación de galaxias?

Álvaro Orsi (CEFCA, Teruel)

aaorsi "at" cefca.es

La abundancia de galaxias emisoras de Ly-alpha (LAEs) ha sido estudiada extensivamente en el rango de redshifts 2<z<6, revelando la Historia de Formación Estelar del Universo y las propiedades de las primeras galaxias. Observaciones recientes con el satélite GALEX muestran una evolución inesperada de la función de luminosidad de LAEs para z<~1. Esto podría no ser explicado con los modelos de formación de galaxias actuales.
En este proyecto se hará uso de modelos semi-analíticos de formación de galaxias en un universo jerárquico para estudiar la abundancia de LAEs a distintos redshifts. Estos modelos ofrecen la herramienta ideal para explorar de forma eficiente el efecto de los distintos ingredientes físicos en la abundancia total de LAEs. El proyecto se enfocará en particular en revelar los mecanismos físicos que podrían explicar la evolución inesperada de la función de luminosidad de LAEs medida con observaciones.

 Siddharta Gurung

(10)

Modelización numérica de la población estelar en rayos X del entorno solar

Javier López Santiago y M. Carmen Eliche Moral (Astrofísica, UCM)

javierls "at" fis.ucm.es

Los modelos galácticos de conteo de estrellas como el de Bahcall-Soneira o el de Besançon son incapaces de dar predicciones por rangos de edad de la población estelar observada en una dirección dada en nuestra Galaxia. La introducción de información sobre la edad en estos modelos es esencial para determinar la historia de formación estelar en el entorno solar. El objetivo de este proyecto es incluir esta información (tal y como se ha derivado de estudios en rayos X) en los modelos para comparar con observaciones propias y poder analizar las controversias entre las predicciones de los mismos y las observaciones. El proyecto consta de una primera parte de modificación de los programas del modelo estelar galáctico y de una segunda parte de comparación con datos observacionales ya disponibles e interpretación.

 

(11)

Estudio de las estimaciones paramétricas obtenidas mediante muestreadores diferentes en un modelo jerárquico Bayesiano para diferentes funciones iniciales de masa

Luis Manuel Sarro (UNED)

Tutor UCM: D. Montes

lsb "at" dia.uned.es

La inferencia de propiedades de poblaciones estelares como funciones iniciales de masa o tasas de formación estelar a partir observaciones astronómicas, o la selección entre modelos alternativos para dichas distribuciones requiere un tratamiento riguroso de las incertidumbre asociadas a, y propagadas en cada etapa del proceso. Los modelos jerárquicos bayesianos proporcionan un marco bien fundamentado para este tipo de problemas, pero presentan requisitos computacionales muy exigentes en espacios de alta dimensionalidad como los que caracterizan estas cuestiones. En este TFM proponemos evaluar la capacidad de este tipo de modelos jerárquicos para inferir propiedades de regiones de la Vía Láctea mediante muestreadores basados en MCMC (Markov Chain Monte Carlo).

 

(12)

Mirando detrás de los Frontier Fields: análisis morfológico de fuentes extensas en cúmulos del proyecto Frontier Fields

Pablo G. Pérez González (Astrofísica-UCM)

pgperez "at" fis.ucm.es

Este Trabajo Fin de Máster pretende analizar las imágenes tomadas con varios telescopios espaciales (principalmente Hubble y Spitzer) en el campo alrededor de los cúmulos del proyecto Hubble Frontier Fields. Estos son los más profundos que pretende observar el Hubble en los próximos 2 años con el objetivo de estudiar las fuentes más lejanas y débiles posible, aprovechando el efecto de lente gravitacional creado por cúmulos cercanos. Durante el trabajo se
hará un estudio morfológico de los miembros del cúmulo, modelando sus perfiles de brillo superficial en distintas bandas fotométricas con el objetivo de eliminarlas de las observaciones y facilitar el estudio de fuentes de fondo posiblemente amplificadas.

 Alejandro Aguado

(13)

Construcción de una librería de espectros patrón empíricos para el estudio de la evolución de galaxias

Nicolás Cardiel y Pablo G. Pérez González (Astrofísica-UCM)

cardiel "at" fis.ucm.es

pgperez "at" fis.ucm.es

Este Trabajo Fin de Máster se basa en analizar los datos espectroscópicos de
alta relación señal-ruido proporcionados por el Sloan Digital Sky Survey Data Release 9 (SDSS-DR9). El objetivo principal es construir espectros patrón y estudiar con ellos las poblaciones estelares de distintos tipos de galaxias (starburst, de tipos morfológicos tempranos, AGN,...). El trabajo se centrará especialmente en medir rasgos espectrales (como, por ejemplo, el break de 4000 Angstrom), así como en identificar y definir nuevos índices (asociados, por ejemplo, al break de Balmer) con la finalidad de proporcionar herramientas fiables y robustas para los estudios de poblaciones estelares en galaxias a desplazamientos al rojo entre z=0 y z∼3 a travéss de exploraciones cosmológicas recientes como SHARDS o 3D-HST.

 Enrique Mestre

(14)

Desarrollo de una aplicación para medir la respuesta de la ionosfera terrestre a la actividad magnética solar.

Ana Inés Gómez de Castro (Matemáticas-UCM) y Ramón Martínez (ETSI Telecomunicaciones)

anai_gomez "at" mat.ucm.es

Esta propuesta se enmarca en el contexto del pequeño radiotelescopio para educación que comparten la UCM y la UPM 
y que se enmarca dentro del proyecto global hands-on universe para la innovación de la educación científica en los institutos (www.euhou.net).
 
El objetivo de esta propuesta es desarrollar una aplicación informática para que los alumnos de secundaria y bachillerato puedan conectarse al servidor y de una manera opaca a ellos, utilicen el software de control para observar el Sol y la ionosfera y, a partir de ello, puedan estudiar la influencia del Sol en las capas altas de la atmósfera y en el Tierra. El contenido de la práctica es fundamentalmente programación y definición de un proyecto educativo. El proyecto es idóneo para alumnos interesados en educación y divulgación aunque tiene una componente técnica importante.
 

(15)

Estudio de la formación estelar en galaxias a redshift intermedio con datos SHARDS y WFC3/grisma

Pablo G. Pérez González y Helena Domínguez (Astrofísica-UCM)

pgperez "at" fis.ucm.es

helenads "at" ucm.es

En este proyecto se pretende estudiar galaxias con emisión en [OII] detectada en los filtros del proyecto SHARDS (http://guaix.fis.ucm.es/~pgperez/SHARDS/) a redshifts intermedios y complementarlos con los datos grisma del instrumento HST/WFC3. En particular, el estudiante clasificará y analizará los espectros infrarrojos para medir flujos Halpha con los que estudiar la formación estelar de la muestra. La combinación de estos datos con observaciones a distintas longitudes de onda (UV-FIR) nos permitirá también obtener información acerca de las propiedades de extinciones de estas galaxias.

 

(16)

Testeando los modelos semi-analíticos de última generación con datos de la exploración CANDELS

Pablo G. Pérez González (Astrofísica-UCM)

pgperez "at" fis.ucm.es

Este Trabajo Fin de Máster pretende analizar algunos de los más recientes modelos semi-analíticos (SAMs) de evolución de galaxias (p.e., Sommerville et al. 2012-2014) usando herramientas como la base de datos de exploraciones cosmológicas Rainbow y testearlos a través de la com- paración directa con los resultados del proyecto observacional más grande que ha llevado a cabo el Hubble Space Telescope (HST), CANDELS.

 

(17)

Se preocupaban por el firmamento nuestros antepasados?: Referencias astronómicas en el arte rupestre paleolítico

Jesús Gallego

(Astrofísica-UCM)

j.gallego "at" fis.ucm.es

El arte rupestre paleolítico que podemos contemplar en la cueva de Altamira y otros enclaves similares es un arte tremendamente naturalista. Pese a ello, no se conoce ninguna evidencia de motivos pintados o grabados que hagan referencia a ningún tema de la Astronomía. En este TFM se analizarán los motivos pictóricos de varias cuevas españolas con arte rupestre sobre los que existe alguna posibilidad de ser interpretados como una referencia a objetos celestes o fenómenos astronómicos.

 

(18)

Instrumento de imagen ultravioleta ISSIS para el Observatorio Espacial Mundial de Ultravioleta (WSO-UV): Análisis y evaluación del diseño óptico actual.

Ana Inés Gómez de Castro y Gracia B. Perea (Matemáticas-UCM)   grperea "at" ucm.es  

WSO-UV es un proyecto internacional liderado por la Agencia Espacial de la Federacion Rusa (ROSCOSMOS) y desarrollado para garantizar el acceso al rango ultravioleta (UV) una vez que la vida del Telescopio Espacial Hubble llegue a su fin. Este telescopio espacial de 170 cm que será lanzado en 2019 ha sido concebido como un observatorio para la formación de imágenes y espectroscopia astronómica. España está desarrollando en su totalidad ISSIS, uno de los tres instrumentos de los que constará el WSO-UV.
En este trabajo se propone al estudiante participar en el desarrollo del sistema óptico de ISSIS. Con este fin, se comenzará evaluando el diseño actual del instrumento (ISSIS), permitiendo al estudiante realizar diferentes pruebas o modificaciones del diseño actual. Para este fin se podrá hacer uso de un programa de cálculo de sistemas ópticos.

 

(19)

Instrumento de imagen ultravioleta ISSIS para el Observatorio Espacial Mundial de Ultravioleta (WSO-UV): Comparación con otros instrumentos.

Ana Inés Gómez de Castro y Gracia B. Perea (Matemáticas-UCM)    grperea "at" ucm.es  

WSO-UV es un proyecto internacional liderado por la Agencia Espacial de la Federacion Rusa (ROSCOSMOS) y desarrollado para garantizar el acceso al rango ultravioleta (UV) una vez que la vida del Telescopio Espacial Hubble llegue a su fin. Este telescopio espacial de 170 cm que será lanzado en 2019 ha sido concebido como un observatorio para la formación de imágenes y espectroscopia astronómica. España está desarrollando en su totalidad ISSIS, uno de los tres instrumentos de los que constará el WSO-UV.
En este trabajo se propone que el estudiante realice una comparación de las principales características de ISSIS con otros instrumentos como el Hubble y GALEX evaluando por tanto las ventajas y/o desventajas de ISSIS con respecto a otros grandes instrumentos.

 

 (20)

Instrumento de imagen ultravioleta ISSIS para el Observatorio Espacial Mundial de Ultravioleta (WSO/UV): definición preliminar de los tests de verificación.

Ana Inés Gómez de Castro y Gracia B. Perea (Matemáticas-UCM)    grperea "at" ucm.es  

WSO-UV es un proyecto internacional liderado por la Agencia Espacial de la Federacion Rusa (ROSCOSMOS) y desarrollado para garantizar el acceso al rango ultravioleta (UV) una vez que la vida del Telescopio Espacial Hubble llegue a su fin. Este telescopio espacial de 170 cm que será lanzado en 2019 ha sido concebido como un observatorio para la formación de imágenes y espectroscopia astronómica. España está desarrollando en su totalidad ISSIS, uno de los tres instrumentos de los que constará el WSO-UV.
En este trabajo se propone que el estudiante participe en el proceso de desarrollo del ensamblado, integración y verificación trabajando junto al equipo encargado de este fin y por tanto participando en el diseño de los principales tests que se le realizarán a ISSIS y en particular a algunos de sus componentes ópticos en tierra para garantizar su buen funcionamiento en órbita.

Julia Marín-Yaseli

(21)

Catálogo de BL Lacs de XMM-Newton: estadística aplicada al estudio de espectros de rayos X

Ignacio de la Calle
(ISDEFE-ESAC)

Tutor UCM: J.A. Barrio

icalle "at" sciops.esa.int Una lista de 163 Galaxias de Núcleo Activo (BL Lacs) ha sido recopilada a partir de la cross-correlación del archivo de XMM-Newton con el catálogo de 1374 BL Lacs listados en la 13 edición del catalogo de Verón-Cetty y Verón (2010). El cátalogo tiene como objetivo la extracción de las propiedades en la banda de energía de los rayos X de esta muestra de Blazars por medio del análisis uniforme de mas de 400 observaciones de XMM-Newton.

Este proyecto de máster ofrece participar en algunos de los aspectos de la elaboración del catálogo. En concreto, uno de los primeros pasos en la elaboración del catálogo es la extracción del espectro de rayos X para todas las fuentes de la muestra y el establecimiento del mejor método estadístico que se ha de usar de manera homogénea para el ajuste de los datos a distintos modelos fenomenológicos. Posteriormente se ha de determinar de manera estadística que tipo de modelo ajusta mejor los datos y si esto difiere según alguna de las propiedades físicas de la fuente.
Alicia Rouco Escorial

(22)

Análisis de los perfiles de masa de galaxias lenticulares quiescentes y antitruncadas a desplazamiento al rojo intermedio

M. Carmen Eliche-Moral y Pablo G. Pérez-González (Astrofísica-UCM)
mceliche "at" fis.ucm.es Los distintos modelos de formación de discos estelares antitruncados en galaxias predicen diferentes comportamientos del perfil de masa de estos discos con el radio galáctico. En este estudio, analizaremos la distribución de masa en 2D de una muestra preseleccionada de galaxias lenticulares quiescentes con discos antitruncados a desplazamientos al rojo intermedios identificadas en el campo GOODS-N, con el fin de discernir entre los distintos mecanismos de formación propuestos para estas estructuras. El TFM involucrará medida de fotometría 2D en imágenes HST de GOODS y CANDELS (ópticas e infrarrojas) registradas y convolucionadas a la misma  resolución, y ajustes de las distribuciones espectrales de energía a modelos de síntesis de poblaciones estelares.  

(23)

Caracterización de la electrónica de la cámara de un  telescopio prototipo de CTA

J. A. Barrio (Altas energías- UCM)  barrio "at" gae.ucm.es
La Astrofísica de Altas Energías utilizando observatorios en tierra es una de las líneas de investigación más novedosas y con más pujanza de los últimos tiempos dentro de la Astrofísica. CTA (Cherenkov Telescope Array) es una matriz de 100 telescopios de altas energías que empezará a operar  a partir de 2017 y uno de sus prototipos (un telescopio de 23 m de diámetro) se construirá durante 2015 y 2016. El Grupo de Altas Energías de la UCM es co-responsable del diseño y producción de parte de la electrónica de lectura de la cámara del telescopio.  En este trabajo se propone el desarrollo de un banco de pruebas y su utilización para la caracterización de dicha electrónica.
 

(24)

Estudio de la composición de los exoplanetas

J. Martín-Torres (Instituto Andaluz CC de la Tierra (CSIC-UGR)

javiermt@iact.ugr-csic.es

 Tutor UCM: J. Gallego

En este trabajo  utilizaremos principios físicos básicos para estudiar la variabilidad de la composición de las atmósferas de los exoplanetas basándonos en las observaciones que se han realizado hasta la fecha. Los algoritmos matemáticos desarrollados para este estudio pretenden servir de guía a futuras observaciones en el campo de los exoplanetas.
 
 Víctor Gómez

(25)

Star formation histories of bulges

Patricia Sánchez-Blázquez (Astrofísica-UAM)

psanchezblazquez "at" gmail.com

There are very few studies of stellar population in bulges and all of them suffer from poor number statistics. The consequence of this is that contradictory results are obtained by different authors.
The reason is more likely due to differences in sample selection. We aim at solving this in this work by analysing the star formation history of  a large sample of bulges, extract from the SDSS,  covering a large range in mass and with different morphologies. 
 
Alejandro Santamaría

(26)

Análisis morfológico de Núcleos Activos de Galaxias en SHARDS: investigación del papel de las interacciones de galaxias

Cristina Ramos Almeida (IAC), Pablo Pérez González y Pilar Esquej (Astrofísica-UCM)

cra "at " iac.es, pgperez "at" fis.ucm.es, pesquej "at" ucm.es

Tutor UCM: P.G. Pérez

En los últimos años se ha demostrado que los Núcleos Activos de Galaxias (AGN) juegan un papel fundamental en la formación y evolución de las galaxias. Así pues es nacesario entender qué procesos determinan la existencia de un núcleo activo. En este proyecto se pretende estudiar las morfologías ópticas de galaxias activas seleccionadas en la exploración SHARDS. Para ello se utilizarán imágenes profundas del Telescopio Espacial Hubble (HST) y del Gran Telescopio de Canarias (GTC). Nuestro objetivo es estudiar el papel que juegan las interacciones entre galaxias en el encendido ("triggering") de las galaxias activas comparando con una muestra de control.
 

(27)

Análisis espectroscópico de cuásares (QSOs) de tipo 1 con redshifts 2-3 en SDSS-DR10 y estudio de los QSOs con emisión radio intensa (radio-loud, RL)

Ascensión del Olmo y Jack Sulentic

(IAA-CSIC, Granada)

 

Tutor UCM: J. Gallego

chony "at" iaa.es 
Caracterizar espectroscópicamente los cuásares en el rango de redshift entre 2 y 3 de la base de datos del Sloan Digital Sky Survey – DR10 dentro del esquema 4DE1 (4D Eigenvector 1), que clasifica los QSOs en dos poblaciones (y subtipos) con propiedades espectroscópicas diferentes y que dan cuenta de una distinta tasa de acrección (relación L/L_Eddington) y masa del agujero negro. Se seleccionarán los QSOs del catálogo completo de QSOs de SDSS-DR10 y se analizará esta muestra por rangos de luminosidades y redshift. En función de la señal a ruido (S/N) de los espectros se estudiarán líneas como Lyman-alpha, CIV-1549A, el blend de AlIII, SIII] y CIII]+FeIII a 1909A,... que aparecen en el rango visible a estos redshifts y así como la elaboración de espectros-patrones para cada tipo espectral. En el caso de los QSO fuertes emisores de radio (RL), con datos obtenidos en FIRST y con espectros en SDSS de alta S/N se hará un análisis espectroscópico más detallado, mediante el ajuste de las líneas de emisión (con IRAF) y teniendo en cuenta la morfología en radio.
 

(28)

CARMENES target characterization: kinematics of M dwarfs

David Montes (UCM) y
José A. Caballero (CAB,CSIC-INTA)
 
dmontes "at" ucm.es,
caballero "at" cab.inta-csic.es
Este TFM se enmarca dentro de la preparación científica del proyecto   
CARMENES (Calar Alto high-Resolution search for M dwarfs with Exoearths with Near-infrared and optical Échelle Spectrographs, 
http://carmenes.caha.es/) con el fin de seleccionar las 300 mejores estrellas de tipo espectral M para la búsqueda exotierras por el método de velocidad radial. Para la cuidadosa caracterización de la muestra inicial de más de 2000 estrellas y posterior selección de la muestra final de 300 estrellas, es necesario conocer los principales parámetros de estas estrellas. En anteriores TFM se ha trabajado con los datos fotométricos y espectroscopios derivando información sobre el tipo espectral, rotación y actividad magnética. En este TFM se trabajará con los datos disponibles de astrometría y velocidad radial con el fin de calcular las velocidades galácticas (U, V, W) y realizar un estudio cinemático que permita identificar estrellas jóvenes del disco y posibles miembros de grupos de movimiento y asociaciones jóvenes con edades entre 10 y 600 Ma. Se dedicará especial atención a la determinación de movimientos propios para aquellas estrellas en las que las determinaciones actualmente disponibles tienen errores muy grandes.
 Iván Gallardo

(29)

Chromospheric activity and lithium abundance from GES(Gaia-ESO Survey)/UVES data

David Montes (UCM)
dmontes "at" ucm.es
En este trabajo se utilizarán los datos proporcionados por la exploración espectroscópica GES (Gaia-ESO Survey) para 
realizar un análisis de la activad cromosférica y la abundancia de litio de las estrellas FGK observadas con el alta resolución (espectrógrafo UVES).
Se utilizarán los datos de los cúmulos estelares abiertos con edades bien conocidas observados en GES como calibradores de la relación litio-edad y se cuantificará su dispersion con el tipo espectral y su dependencia con la rotación. Se determinará de forma homogénea el nivel de actividad utilizando la linea H_alpha como indicador y se estudiará la dependencia con la rotación y con la edad derivada a partir de la abundancia de litio.
Miguel Gómez

(30)

Searching for new members of stellar kinematic groups using the data of FGKM stars provided by the spectroscopic surveys: 
GES, RAVE and SDSS-III/APOGEE.
David Montes (UCM)
 dmontes "at" ucm.es
En este trabajo se se utilizarán los datos proporcionados por las exploraciones espectroscópicas GES (Gaia-ESO Survey), 
RAVE (Radial Velocity Experiment) and SDSS-III-APOGEE (Sloan Digital Sky Survey - Apache Point Observatory Galactic Evolution Experiment) 
para estrellas de tipos espectrales FGKM con el fin de realizar un análisis cinemático y químico. Se realizará una selección cinemática de posibles miembros de grupos de movimiento y asociaciones de diferentes edades utilizando la velocidad radial proporcionada por estas exploraciones, la astrometría disponible en la literatura y una estimación de la distancia basada en los parámetros estelares determinados. Para estos objetos seleccionados se realizará un estudio detallado de las abundancias diferenciales (chemical tagging) que junto con la información adicional sobre la edad proporcionada por los espectros (rotación, abundancia de Li, actividad cromosférica) e información fotometría adicional de 2MASS, AllWISE y GALEX permitirá realizar un estudio de la pertenencia real a estos grupos cinemáticos estelares.
 

(31)

Desarrollo de un simulador completo de imágenes para el instrumento MEGARA para el GTC

África Castillo, Sergio Pascual (Astrofísica-UCM)
acasmor "at" fis.ucm.es
El trabajo consiste en diseñar las funcionalidades y en implementar en lenguaje Python un simulador de imágenes completo para el instrumento MEGARA para el GTC. El simulador debe incluir los efectos de la atmósfera, telescopio, óptica del instrumento y detector. Debe producir imágenes que representen con la mayor precisión posible los data-products de MEGARA.
Una vez desarrollado, se implementarán tests de calidad y se hará un estudio piloto de los resultados a esperar de la observación de varias fuentes astronómicas con MEGARA.
Emilio Trigueros

(32)

Search for bright nearby M dwarfs with Virtual
Observatory tools

Enrique Solano (CAB)
José Antonio Caballero, Francisco Jiménez (CAB)
esm "at" cab.inta-csic.es
M dwarfs are the most common stars in the solar neighbourhood (66% of the stars at d < 10 pc). In particular,  they are of interest for the exoplanet community looking for Earth-like planets in habitable zones.

In this work we plan to use Virtual Observatory tools to cross-match the Carlsberg Meridian 15 and the 2MASS Point Source catalogues to select candidate M dwarfs. The search will be limited to bright targets to ease
the spectroscopic follow-up with current and future instrumentation (e.g. CARMENES). VO tools will also be used to derive effective temperatures and surface gravities from spectral energy distribution fitting and proper motions from different catalogues. If possible, we
will perform follow-up spectroscopy to derive spectral types and to study the stellar activity.
Rubén Fedriani