Estructura del plan
Información general con la distribución de créditos en función del tipo de materia y número de créditos de las asignaturas
Calendario de implantación del título: implantado desde el curso 2006-2007
Módulo I: Líneas de investigación. (10 créditos), obligatorio
El módulo Líneas de investigación, con un valor académico de 10 créditos ECTS, ha sido preparado conjuntamente por los/as coordinadores/as del Programa en cada una de las universidades participantes.
Las enseñanzas de este módulo son comunes en todas las sedes del Programa y obligatorias para todos los alumnos del Máster. Se compone de dos asignaturas: Enseñanzas en red (5 créditos). Y Ciclo de conferencias (5 créditos)
Módulo II: Temas de Historia contemporánea. (85 asignaturas optativas, agrupadas en 7 materias, entre las que hay que cursar 30 créditos)El/la estudiante tiene que superar un total de 30 créditos, eligiendo 6 asignaturas entre las materias que componen este módulo. Una vez decidida la universidad donde cursará sus estudios, deberá matricular al menos 15 créditos optativos (3 cursos) de los impartidos en esa sede, pudiendo cursar los 15 créditos restantes en otras sedes. Con el fin de asegurar una mínima orientación temática, al menos 3 cursos deben pertenecer a la misma materia.
Cuadro general de la estructura del plan de estudios |
||||
Módulo I |
Líneas de investigación |
(10 créditos) obligatorio |
||
|
Enseñanzas en red |
|
||
|
Ciclo de conferencias |
|
||
Módulo II |
Temas de Historia Contemporánea |
(30 créditos y 7 materias) optativo |
||
|
Materia I |
El Estado y el espacio público. |
13 cursos coord. por la UAM |
|
|
Materia II |
Identidades, nación y nacionalismos |
10 cursos coord. por la UAB |
|
|
Materia III |
Sociedades rurales, sociedades urbanas |
14 cursos coord. por la USC |
|
|
Materia IV |
Historia cultural e historia de las culturas políticas |
24 cursos coordinado por la UV |
|
|
Materia V |
Historia de las relaciones internacionales |
16 cursos coord. por la UCM |
|
|
Materia VI |
Cambio social y transformaciones económicas |
14 cursos coord. por la UPV/EHU |
|
|
Materia VII |
Historiografía y políticas de la memoria |
12 cursos coord. por la UZ |
|
Trabajo Fin de máster |
(20 créditos) obligatorio |
Breve descripción de los módulos o materias, su secuencia temporal y competencias asociadas a cada uno de los módulos o materias
Modulo I - Líneas de investigación
Créditos ECTS: 10. Módulo obligatorio y común para todos los/as estudiantes.
Se centra en aspectos generales de la investigación de la Historia Contemporánea: pretende trazar un panorama de la disciplina en España y en el mundo, destacando las grandes corrientes historiográficas, principales temas de debate y líneas de investigación abiertas. El módulo debe, igualmente, familiarizar a los/as estudiantes con las fuentes y métodos de los que podría servirse para el trabajo de investigación que van a iniciar.- Enseñanza en red
- Curso de verano en Santander
Módulo II –Cursos Optativos
Créditos ECTS: 30. Se divide temáticamente en 7 materias. Los/as alumnos/as deben cursar un mínimo de 15 créditos en una misma materia, pudiendo cursar los 15 créditos restantes libremente.
Dispones de más información sobre los contenidos, desarrollo y modo de evaluación de los cursos en la ficha correspondiente a cada uno de ellos:
Materia I. El Estado y el espacio público
1. Transiciones a la democracia en el siglo XX (Pere Ysàs, UAB)
2. Sociedad y política durante el franquismo (Carme Molinero, UAB)
3. Constitución, parlamentarismo y partidos políticos en la España contemporánea (Juan Ignacio Marcuello y Rafael Flaquer, UAM)
4. Poder y territorio en la España contemporánea (Ángeles Hijano Pérez, UAM)
5. Política y elites de poder en la España contemporánea (Juan Pan-Montojo, UAM)
6. Estado y nación (Juan Pro Ruiz, UAM)
7. Autoritarismo y democracia (Álvaro Soto Carmona, UAM)
8. Estrategias de consolidación del régimen franquista (María Jesús Souto Blanco, USC)
9. Conflicto y violencia en América Latina (María Luisa Pazos Pazos y Eduardo Rey Tristán, USC)
10. Medios de comunicación: fuente y documento (Gema Martínez de Espronceda Sazatornil, UZ)
11. Poder, saber y querer: la selección de las élites políticas en la España contemporánea (Carmen Frías Corredor y Carmelo Romero Salvador, UZ)
12. Relaciones de poder y políticas económicas en el mundo contemporáneo (Pilar Toboso Sánchez, UAM)
13. Iglesia y Estado en España (Juan Manuel Guillem Mesado, UAM)
Materia II. Identidades, nación y nacionalismos
1. Cultura política y clases populares (Pere Gabriel, UAB)
2. Marxismo y nación (José Luis Martín Ramos, UAB)
3. Nación y liberalismo en España y Europa (Ramón del Río Aldaz, UAB)
4. De una República a otra: Cataluña y España, 1873-1939 (Gemma Rubí i Casals, UAB)
5. Procesos de nacionalización y movimientos nacionalistas en la España contemporánea (Borja de Riquer i Permanyer, UAB)
6. Franquismo, nación y nacionalismos (Francesc Vilanova Vila-Abadal, UAB)
7. El nacionalismo vasco en perspectiva comparada (José L. de la Granja y Ludger Mees, UPV)
8. Liberalismo, democracia y Estado-nación en el siglo XIX: culturas políticas e identidades colectivas (Manuel Martí Martínez y Mª Cruz Romeo Mateo, UV)
9. Nacionalismos e identidad en la España contemporánea (Justo Beramendi González, USC)
Materia III. Sociedades rurales, sociedades urbanas
1. Movilización política y social en las sociedades urbanas (Ángeles Barrio Alonso, Carlos Dardé Morales, UC)
2. La sociedad urbana, 1780-1930. Panorámica y fuentes (Germán Rueda Hernanz y Miguel Ángel Sánchez Gómez, UC)
3. La burguesía de los negocios en la España contemporánea (Andrés Hoyo y Ramón Maruri, UC)
4. La opinión pública en la época contemporánea (Aurora Garrido Martín, UC)
5. Historia de las ciudades en España (Luis Enrique Otero Carvajal, UCM)
6. Desarrollo urbano y cambio social (Pedro Novo Y J. Mª Beascoechea, UPV/EHU)
7. Historiografía agraria en la España contemporánea (Ramón Villares Paz, USC)
8. Comportamiento político en la sociedad rural gallega (1875-1923) (Xosé Ramón Barreiro Fernández, USC)
9. Mujer y mundo rural: trabajo, consumo y sociabilidad (Xavier Castro Pérez, Luisa Muñoz Abeledo, USC)
10. Innovación tecnológica y sostenibilidad en la Europa rural del siglo XX (Lourenzo Fernández Prieto y Daniel Lanero Táboas, USC)
11. Formas de conflictividad y violencia rural en la Europa contemporánea (Miguel Cabo Villaverde, USC)
12. Políticas forestal, hidráulica y colonizadora en la España contemporánea (Xesus L. Balboa López y Eduardo Rico Boquete, USC)
13. Clientelismo y poder político en las sociedades rurales (USC)
14. Movimiento obrero en la España contemporánea (UAB)
Materia IV. Historia cultural e historia de las culturas políticas
1. Intelectuales, universidad y política en la Europa de entreguerras (Ferrán Gallego Margaleff, UAB; José María López Sánchez, UCM)
2. Cultura, política y sociedad en los fascismos (UAB)
3. El conservadurismo en la época liberal (Fidel Gómez Ochoa, UC)
4. Las culturas republicanas en la España Contemporánea (Manuel Suárez Cortina, UC)
5. La cultura en el siglo del liberalismo (Raquel Sánchez García, UCM)
6. Políticas culturales (Ana Martínez Rus, UCM)
7. Intelectuales y vida política en España (Antonio López Vega, UCM)
8. Cultura y vida cotidiana en el socialismo de Estado (José María Faraldo Jarillo, UCM)
9. Exilios y transferencias culturales (Carolina Rodríguez-López, UCM)
10. Estudios culturales y teoría cultural (Rubén Pallol Trigueros, UCM)
11. Historia sociocultural de la guerra en Europa, siglo XX (Xosé Manuel Núñez Seixas y Emilio Grandío Seoane, USC)
12. Historia cultural (Anaclet Pons y Justo Serna, UV)
13. Culturas de movilización en América Latina y Estados Unidos, siglo XX (Aurora Bosch, Nuria Tabanera y Joan del Alcázar Garrido, UV)
14. Liberalismo y Monarquía: el aprendizaje de la cultura política constitucional, 1780-1868 (Isabel Burdiel, Carmen García Monerris y Encarna García Monerris, UV)
15. Culturas políticas del franquismo. Intelectuales, universidad y cambio social(Ismael Saz Campos y Marc Baldó, UV)
16. Las culturas políticas de la izquierda en la España del siglo XX en perspectiva europea: republicanismo, socialismo, feminismo y anarquía (I) (Teresa Carnero Arbat y Alicia Yanini Montes, UV)
17. Las culturas políticas de la izquierda en la España del siglo XX en perspectiva europea: republicanismo, socialismo, feminismo y anarquía (II) (Ana Aguado Higón y Javier Navarro Navarro, UV)
18. Culturas del trabajo y políticas sociales en los siglos XIX y XX (Fernando Díez Rodríguez y Pedro Ruiz Torres, UV)
19. Laicismo y anticlericalismo en la España contemporánea (Mª Pilar Salomón Chéliz, UZ)
20. Europa en guerra: 1914-1945 (Julián Casanova, UZ)
21. Las culturas políticas democráticas en España (Manuel Pérez Ledesma, UAM)
22. Culturas políticas en Estados Unidos (Carmen de la Guardia Herrero, UAM)
23. Cultura y política latinoamericanas en la época contemporánea (Ángeles Barrio Alonso, Manuel Suárez Cortina y Fidel Gómez Ochoa, UC)
Materia V. Historia de las relaciones internacionales
1. El próximo Oriente en el siglo XX (Joan B. Culla i Clarà, UAB)
2. Europa oriental y Eurasia en el siglo XX (Francisco Veiga Rodríguez, UAB)
3. Construyendo y deconstruyendo el sistema internacional en el mundo contemporáneo (José Luis Neila Hernández, UAM)
4. La construcción de Europa en el contexto internacional (Pilar Folguera, UAM)
5. La dimensión cultural de las relaciones internacionales (Antonio Niño, UCM)
6. Política exterior de España en el franquismo y en la transición (Juan Carlos Pereira Castañares, UCM)
7. Construcción europea y procesos de europeización (Antonio Moreno Juste, UCM)
8. Asia en el siglo XX (Florentino Rodao García, UCM)
9. Diplomacia, guerra y paz en el siglo XX (Ricardo Miralles Palencia, UPV/EHU)
10. Migraciones Europa-América: procesos de ida y vuelta (S.XIX-XXI) (Pilar Cagiao Vila, USC)
11. Tiempos de Horror. Violencia y guerra en Europa durante el siglo XX (Enrique Bernad Royo, UZ)
12. América Latina en el sistema internacional contemporáneo (Pedro Martínez Lillo, UAM)
13. Historia y relaciones internacionales (Carlos Sanz Díaz, UCM).
Materia VI. Cambio social y transformaciones económicas
1. Movimientos sociales y condiciones de vida en la España contemporánea (Martí Marín Corbera, UAB; Óscar Bascuñán Añover, UCM)
2. Relaciones de género en las sociedades contemporáneas (Marta del Moral, UCM)
3. La evolución de la sociedad española de los siglos XIX y XX (Félix Luengo, UPV/EHU)
4. El cambio y sus repercusiones sociales e identitarias (Luis Castells, UPV/EHU)
5. La aportación del género a la comprensión social (Pilar Pérez Fuentes y Mercedes Arbaiza, UPV/EHU).
6. Teoría social y cambio social (Javier Díez Freire y Nerea Aresti, UPV/EHU)
7. Religión y sociedad en las sociedades contemporáneas (UPV)
8. Demografía histórica (Manuel González Portilla, UPV/EHU)
9. La historia desde los actores (Joseba Agirreazkuenaga Zigorraga, UPV/EHU)
10. Historia de las mujeres en la España contemporánea (UZ)
11. Crecimiento y desarrollo en la época contemporánea (Ramón Lanza García, UAM)
14. Protesta y movimientos sociales a partir de 1868 (Alberto Sabio, UZ)
15. Relaciones e identidades de género en la España contemporánea (UV)
16. Mujer, universidad y mercado de trabajo (Pilar Diéz y María Jesús Mantilla, UAM)
Materia VII. Historiografía y políticas de la memoria
1. Guerra y violencia política en la España del siglo XX: perspectivas historiográficas (UAB)
2. Perspectivas de historia militar y bélica contemporánea (UAB)
3. Las otras miradas: historia y práctica historiográfica de la teoría social (María Jesús González Hernández, UC)
4. Dictadura y memoria en el siglo XX (Gutmaro Gómez Bravo, UCM)
5. Orígenes y evolución de la historiografía social francesa (1871-1981) (Roberto Ceamanos Llorens, UZ)
6. Biografía y autobiografía en la España contemporánea (UZ)
7. Historiografía y sociedad en la España contemporánea (Gonzalo Pasamar Alzuria, UZ)
8. Culturas políticas, políticas del pasado e historiografía: historia del nacionalismo español (Carlos Forcadell Alvarez, Ignacio Peiró Martín, UZ)
9. El conocimiento del pasado y sus usos (UV)
10. Violencia, conocimiento histórico y políticas de la memoria (Jesús Izquierdo y Hugo García,UAM)
11. Metodología y fuentes para la investigación (Florencia Peyrou Tubert, UAM)
Módulo III: Trabajo de Fin de Máster
Acuerdos o convenios de colaboración y programas de ayuda para el intercambio de estudiantes
Movilidad de estudiantes
El Máster tiene carácter interuniversitario yse planifica y se imparten conjuntamente por nueve universidades públicas españolas con sede y módulo de especialización propios: la Autónoma de Madrid, la Autónoma de Barcelona –ésta no participa en el Doctorado-, la de Santiago de Compostela, la de Valencia, la Complutense de Madrid, la del País Vasco, la de Zaragoza y la de Cantabria.Ingreso de estudiantes incluyendo planes de acogida o tutela
Acceso a estudios de Máster
Acceso específico al título
- Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 40
- Perfil recomendado para el/la estudiante:Habitualmente, los/as estudiantes que acceden al máster son Licenciados en Historia, Geografía e Historia o Filosofía y Letras (en alguna de las especialidades de Historia), o bien en alguna otra titulación oficial afín, como la de Humanidades o Ciencias Sociales.
- Los/as estudiantes con títulos obtenidos en sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior necesitarán acreditar un nivel de formación equivalente.
- A aquellos alumnos/as procedentes de otras licenciaturas puede exigírseles la realización de algunos cursos complementarios de formación
Transferencia y reconocimiento de créditos
Boletín Oficial de la Universidad Complutense, 10 de noviembre de 2011: Modificación del Reglamento sobre Reconocimiento y Transferencia de créditos (publicado en el BOUC nº 15 de 15 de noviembre de 2010).Mecanismos de información y orientación para estudiantes matriculados
Planes de acogida y tutela de estudiantes de nuevo ingreso
Los coordinadores/as del Máster en cada Universidad asignarán un tutor/a personal a cada estudiante desde el momento en que se matricule. Este vínculo se mantendrá hasta que se le asigne al/la estudiante su director/a de trabajo de investigación. A partir de ese momento la tutoría la ejercerá el director/a del trabajo de investigación.- Orientar y guiar al/la estudiante en el programa.
- Aprobar su plan de estudios, y en especial la elección de las asignaturas optativas.
- Hacer un seguimiento periódico del rendimiento de sus pupilos/as.
- Dar unas primeras pautas para el trabajo de investigación.
- Es función específica del tutor/a aconsejar a los/as estudiantes en la elección de director/a, tomando en consideración los intereses y preferencias de los/as alumnos/as.
Trabajo Fin de Máster
Normativa general
Normativa específica de la titulación
- Una introducción en la que se defienda la pertinencia de la investigación, el interés científico de la cuestión y su posible relevancia social.
- Un estado de la cuestión en el que se presenten los antecedentes del tema, especialmente su tratamiento historiográfico, y los distintos enfoques desde los que ha sido abordado, incluyendo la bibliografía más relevante comentada críticamente.
- Una relación de fuentes a emplear, indicando su localización, el rendimiento que se espera de ellas y el tipo de datos que permiten obtener.
- Una aproximación analítica al objeto de estudio a partir de una muestra de las fuentes mencionadas
- Los TFM tendrán una extensión comprendida entre 60 y 80 páginas (de 500 palabras por página), sin superar en ningún caso ese límite. El apartado de bibliografía y los anexos no deben superar el 10% de su extensión.
Procedimiento de evaluación de los TFM
Los TFM se entregarán por cuadruplicado (3 para el tribunal evaluador y 1 para su director/a), en el plazo fijado en cada sede, y con el visto bueno de su director/a.- El/la de mayor escalafón de la universidad donde se celebra el acto actuará como presidente/a, dando la palabra, marcando los tiempos, y manteniendo el orden general de la sesión.
- El/la de menor escalafón actuará como secretario/a, levantando acta de la constitución de la Comisión, defensa de la Memoria y calificación asignada.
- El/la invitado/a de otra universidad actuará como vocal.
Las Comisiones evaluarán los siguientes aspectos de los TFM
- Aplicación adecuada de las normas técnicas de un trabajo académico
- Claridad, precisión conceptual y coherencia general de la argumentación
- Relevancia del tema elegido, pertinencia de su justificación y viabilidad general del proyecto
- Riqueza de la bibliografía utilizada y calidad crítica del estado de la cuestión
- Profundidad de la crítica de las fuentes
- Resultados del ensayo de análisis a partir de las fuentes utilizadas