Másteres oficiales

Estructura del plan

 

Información general con la distribución de créditos en función del tipo de materia y número de créditos de las asignaturas 

Calendario de implantación del título: implantado desde el curso 2023-2024 (procede de un título anterior en marcha desde 2006-2007)

Módulo I OBLIGATORIO: Líneas de investigación: Asignaturas obligatorias (15 créditos).  Este módulo se matricula y cursa en la Universidad de admisión y en la que se hace la matrícula. 

Asignatura: Metodología y fuentes para la investigación (5 créditos)

Asignatura: Controversias, miradas y perspectivas historiográficas (5 créditos)

Asignatura: Ciclo de Conferencias (5 créditos)

 

Módulo II: Temas de Historia contemporánea. (141 asignaturas optativas, agrupadas en 8 materias, entre las que hay que cursar 30 créditos)
El/la estudiante tiene que superar un total de 30 créditos, eligiendo 6 asignaturas entre las materias que componen este módulo. Una vez decidida la universidad donde cursará sus estudios, deberá matricular al menos 15 créditos optativos (3 cursos) de los impartidos en esa sede, pudiendo cursar los 15 créditos restantes en otras sedes. 
 
Trabajo de Fin de Máster (15 créditos)
 
Programación:
Los cursos se imparten en dos cuatrimestres, entre octubre y mayo de cada curso. En el mes de enero se celebran las conferencias programadas en la sede de verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca y en el mes de septiembre se realizá la entrega y evaluación de los TFM. En el mes de mayo anterior al comienzo de cada curso debe estar definida la lista de cursos optativos que se activarán entre los que se incluyen en cada materia del módulo II.
 
 

Cuadro general de la estructura del plan de estudios

Módulo I

Líneas de investigación

(15 créditos) obligatorio

 

Controversias, miradas  y perspectivas historiográficas

 

 

Ciclo de conferencias

 

 

Metodología y fuentes para la investigación

 

Módulo II

Temas de Historia Contemporánea

(30 créditos y 8 materias) optativo

 

Materia I

El Estado y el espacio público

19 cursos

 

 

Materia II

Identidades, nación y nacionalismos

12 cursos

 

 

Materia III

Sociedades rurales, sociedades urbanas

13 cursos

 

 

Materia IV

Historia cultural e historia de las culturas políticas

29 cursos

 

 

Materia V

Historia internacional, transnacional y global

27 cursos

 

 

Materia VI

Cambios sociales y económicos

16 cursos

 

 

Materia VII

Historiografía, metodologías históricas e investigación aplicada

13 cursos

 

 

Materia VIII

Violencias y memorias

11 cursos

Trabajo Fin de máster

(15 créditos) obligatorio

 

 

Breve descripción de los módulos o materias, su secuencia temporal y competencias asociadas a cada uno de los módulos o materias

Modulo I - Líneas de investigación

Créditos ECTS: 15. Módulo obligatorio y común para todos los/as estudiantes.

Se centra en aspectos generales de la investigación de la Historia Contemporánea: pretende trazar un panorama de la disciplina en España y en el mundo, destacando las grandes corrientes historiográficas, principales temas de debate y líneas de investigación abiertas. El módulo debe, igualmente, familiarizar a los/as estudiantes con las fuentes y métodos de los que podría servirse para el trabajo de investigación que van a iniciar.
Consiste en:
  • Metodología y fuentes para la investigación
  • Controversias, debates y miradas historiográficas
  • Ciclo de Conferencias

Módulo II –Cursos Optativos

Créditos ECTS: 30. Se divide temáticamente en 8 materias. Los/as alumnos/as deben cursar un mínimo de 15 créditos de entre las asignaturas ofertadas en la sede en la que se ha matriculado, pudiendo cursar los 15 créditos restantes libremente y en cualquiera de las demás sedes del MHC. 

Las asignaturas verificadas en este MHC están ordenadas en función de las 8 materias mencionadas. Se señala en qué sede, potencialmente, se impartirá cada una. 

 

Materia I. El Estado y el espacio público (19 asignaturas)

 

  1. Autoritarismos, resistencias y democracias (UAM)
  2. La construcción de la democracia en el mundo contemporáneo (UGR)
  3. Dictadura, Sociedad y política (UAB)
  4. Elites, poder y clientelismo en la España liberal (UC)
  5. España desde 1975 hasta la actualidad (UAM)
  6. Exclusiones, participación y representación en los sistemas políticos contemporáneos (UAB)
  7. Fascismos, autoritarismos y totalitarismos en el siglo XX (UGR)
  8. Fascismo y dictaduras. Cultura, política y sociedad (UV)
  9. Fueros y autonomía en la Europa de los Estados-nación desde 1775 hasta la actualidad (UPV/EHU)
  10. Historia de la corrupción política en la sociedad contemporánea (UAB)
  11. De los medios de comunicación de masas a las redes sociales (UNIZAR)
  12. Movilización política y social (UC)
  13. Parlamento y representación en el mundo contemporáneo (UPV/EHU)
  14. Poder, saber y querer: la selección de las élites políticas en la España contemporánea (UNIZAR)
  15. Política y élites de poder en la España contemporánea (UAM)
  16. Regímenes Políticos del Siglo XX (UNIZAR)
  17. Sociedad y política durante el franquismo (UCM)
  18. Una transición de la dictadura a la democracia: España (1975 – 1981) (USC)
  19. Transiciones a la democracia en el siglo XX (UAB)

 

Materia II. Identidades, nación y nacionalismos (12 asignaturas)

 

  1. La España actual: un análisis histórico (UAB)
  2. Estado, nación y violencia en el mundo contemporáneo (UPV/EHU)
  3. Historia cultural de la política. Identidades sociales en el siglo XIX (UV)
  4. Del imperio al Estado-nación (UPV/EHU)
  5. Nación, Constitución y Estado en la España contemporánea (UAM)
  6. Nación, nacionalismo y nacionalización en el mundo contemporáneo (UPV/EHU)
  7. Nación y liberalismo en España y Europa (UAB)
  8. Nación y nacionalismos en la España contemporánea (USC)
  9. Nacionalismo y nacionalización en el siglo XX (UGR)
  10. El nacionalismo vasco en perspectiva comparada (UPV/EHU)
  11. Naciones y nacionalismos: identidades, movilización y cultura en perspectiva transnacional (UV)
  12. Procesos de nacionalización y movimientos nacionalistas en la España contemporánea (UAB)

 

Materia III. Sociedades rurales, sociedades urbanas (13 asignaturas)

 

  1. Clientelismo y poder político en las sociedades rurales (s. XIX – XX) (USC)
  2. Cultura urbana y nuevas identidades en la edad contemporánea (UCM)
  3. Emigración rural, urbanización y mercado de trabajo: la emergencia de la sociedad de masas (UGR)
  4. Formas de conflictividad y violencia rural en la Europa contemporánea (USC)
  5. Historia ambiental contemporánea. Nuevas Perspectivas de Investigación (UGR)
  6. Historia ambiental, agroecología y sociedades rurales (USC)
  7. Historia de las sexualidades en América Latina (siglos XIX-XX) (UGR)
  8. Movimiento obrero en la España contemporánea (UAB)
  9. Mujer, mundo rural y urbano: trabajo, consumo y sociabilidad (USC)
  10. El mundo urbano en el siglo XX: prácticas, sociabilidad y movilización desde una perspectiva global (UV)
  11. Políticas forestal e hidráulica en la España contemporánea (USC)
  12. La sociedad urbana en la España del siglo XIX (UC)
  13. La sociedad urbana en la España del siglo XX. Transformación urbana y cambio social (UCM)

 

Materia IV. Historia cultural e historia de las culturas políticas

 

  1. La biografía en la historiografía contemporánea (UCM)
  2. Claves de la España actual. Culturas políticas y sociedad (UV)
  3. Historia, proyectos y variantes de un modelo revolucionario (UAB)
  4. Culturas y partidos políticos en el mundo contemporáneo (UPV/EHU)
  5. Cultura, política y sociedad en los fascismos (UAB)
  6. Culturas políticas de izquierda en la España del siglo XX (UV)
  7. Culturas políticas del franquismo y el antifranquismo (UAM)
  8. Culturas políticas en Estados Unidos (UAM)
  9. Las derechas en la España Contemporánea (UC)
  10. Edición, lectura y políticas del libro en la España del siglo XX (UCM)
  11. Franquismo y antifranquismo. Pasado y presente (UV)
  12. Historia y Cine: cultura, industria, propaganda, representación social y consumo (UAB)
  13. Historia cultural: sujetos, objetos y métodos (UV).
  14. Historia de la cultura española en el siglo XX (UC)
  15. Historia social del deporte contemporáneo (UAB)
  16. Historia social e historia cultural de las dictaduras: Franquismo y Fascismos (USC)
  17. Intelectuales, cultura y cambio en Europa desde la crisis finisecular al final de la Segunda guerra mundial (UCM)
  18. Intelectuales, universidad y política en la Europa de entreguerras (UAB)
  19. Laicismo, anticlericalismo y religión en la Europa contemporánea (UNIZAR)
  20. Lenguajes y culturas políticas en Europa (UAM)
  21. Movilidades Europa – América; trasvases humanos y transferencias culturales (USC)
  22. Narrativas y perspectivas historiográficas sobre la guerra civil española (USC)
  23. Paradojas de la reacción. Contrarrevolucionarios, antiliberales y católicos ante los desafíos de la modernidad (UNIZAR)
  24. Política y cultura del liberalismo del siglo XIX: un enfoque transatlántico (UV)
  25. Política y cultura latinoamericanas en el mundo contemporáneo (UC)
  26. Política y dinámicas culturales en la Europa del siglo XIX (UCM)
  27. Política, utopía y desencanto en América Latina (USC)
  28. Relaciones culturales, intelectuales, sociedad y política en la contemporaneidad (UAB)
  29. Salir, huir, sobrevivir. Migraciones y exilios hacia y desde la España contemporánea (UNIZAR)

 

Materia V. Historia internacional, transnacional y global

 

  1. África poscolonial (UAM)
  2. América Latina en el sistema internacional contemporáneo (UAM)
  3. América Latina en la época contemporánea: estructura, realidades y conflictos (UAB)
  4. Las Américas contemporáneas: prácticas sociales, políticas y culturales (UV)
  5. Asia contemporánea (UCM)
  6. China contemporánea: crisis, revolución y ascenso global (UAM)
  7. Construyendo y deconstruyendo el sistema internacional en el mundo contemporáneo (UAM)
  8. Europa: fortalezas y debilidades de un proyecto global (UAM)
  9. Europa Oriental y Eurasia contemporáneos (UAB)
  10. Exilios y experiencias transnacionales (UCM)
  11. Globalización y relaciones internacionales (UCM)
  12. Guerras civiles y revoluciones en el siglo XX: un análisis comparado (UNIZAR)
  13. Historia y construcción europea (UCM)
  14. Historia contemporánea de la paz. Actores, dinámicas y procesos (UGR)
  15. Historia cultural y política del capitalismo (UAM)
  16. Historia y relaciones internacionales (UCM)
  17. De los imperios al comunismo en Europa central y oriental (UCM)
  18. Justicia transicional y procesos de reconciliación en sociedades divididas (UGR)
  19. El mundo islámico: políticas y sociedades (UAM)
  20. Oriente Medio: encrucijada, conflicto y guerra (UAB)
  21. La política exterior de España del franquismo a la democracia (UCM)
  22. Procesos de descolonización y reconfiguración política y social de África y Asia en los siglos XX y XXI (UAB)
  23. Revolucionarios y reaccionarios: historia transnacional de la movilización política (UAM)
  24. La Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden europeo, un enfoque transnacional (UAB)
  25. El sistema internacional contemporáneo (UCM)
  26. La sociedad internacional: viejos y nuevos conflictos (UV)
  1. Solidaridad, resistencia y cooperación en el Sur Global (UAM)

 

Materia VI. Cambios sociales y económicos (16 asignaturas)

 

  1. Análisis de redes sociales, poder económico y poder corporativo en el siglo XX (UGR)
  2. Capitalismo y desigualdad económica: historia y alternativas (UGR)
  3. El crecimiento económico moderno (UC)
  4. Espacio, sociedad y culturas políticas en la ciudad contemporánea (UPV/EHU)
  5. La evolución de la sociedad española (siglos XIX-XXI) (UPV/EHU)
  6. Feminidad y masculinidad en la edad contemporánea (UGR)
  7. Género e investigación histórica (UPV/EHU)
  8. Historia de las relaciones de género en las sociedades contemporáneas (UCM)
  9. Modernidad urbana y vida cotidiana en la sociedad contemporánea (UPV/EHU)
  10. Movimientos de población, exilios, migraciones, deportaciones en la sociedad contemporánea (UAB)
  11. Movimientos sociales y acción colectiva en la historia contemporánea (UCM)
  12. Movimientos sociales y condiciones de vida en la España contemporánea (UAB)
  13. La mujer en la España contemporánea: de las románticas al movimiento feminista (UAM)
  14. Mujeres, género e historia en la España contemporánea (UNIZAR)
  15. Relaciones e identidades de género en la historia contemporánea (UV)
  16. Tardofranquismo y transición a la democracia en España. De la historia local al marco internacional (UNIZAR)

 

Materia VII. Historiografía, metodologías históricas e investigación aplicada (13 asignaturas)

 

  1. Conocimiento y uso público del pasado (UV)
  2. Cultura visual, historia e imagen (UCM)
  3. Dirección y gestión de proyectos editoriales y unidades de información y documentación (UCM)
  4. Gestión de recursos artísticos, documentales y patrimoniales para proyectos de exposiciones de historia contemporánea (UCM)
  5. Historia actual: metodología y fuentes de investigación (UAB)
  6. Historia digital: principios, métodos y herramientas (UC / UGR)
  7. Historia, ficción y creación transmedial (UCM)
  8. Historia, historiografía, memoria: la Guerra Civil española (UAB)
  9. Historiografía: la ciencia histórica en el siglo XXI (UNIZAR)
  10. Historiografía y sociedad en la España contemporánea (UNIZAR)
  11. Las otras miradas: Historia y práctica historiográfica de la teoría social (UC)
  12. Prácticas (UAM / UCM)
  13. Teoría, historia y cambio social (UPV/EHU)

 

Materia VIII. Violencias y memorias (11 asignaturas)

 

  1. Dictadura y memoria en América Latina en el siglo XX (UNIZAR)
  2. Dictadura y memorias del siglo XX: golpe, guerra civil y franquismo (UCM)
  3. La(s) Francia(s) del siglo XXI. Entre la Historia y la memoria (UNIZAR)
  4. Guerra y posguerra en la edad contemporánea (UGR)
  5. Guerra y violencia política contemporáneas: perspectivas historiográficas (UAB)
  6. Hambrunas en la edad contemporánea (UGR)
  7. Memoria colectiva y conocimiento del pasado traumático: historia transnacional s. XIX y XX (USC)
  8. Memoria e historia (UPV/EHU)
  9. Memoria y utopía: la izquierda en el siglo XX (UAM)
  10. Perspectivas de la historia militar y bélica contemporánea (UAB)
  11. Violencia, trauma y verdad histórica: pedagogías para las memorias democráticas (UAM)

 

Módulo III: Trabajo de Fin de Máster

 

Acuerdos o convenios de colaboración y programas de ayuda para el intercambio de estudiantes

Movilidad de estudiantes

El Máster tiene carácter interuniversitario yse planifica y se imparten conjuntamente por nueve universidades públicas españolas con sede y módulo de especialización propios: la Autónoma de Madrid, la Autónoma de Barcelona –ésta no participa en el Doctorado-, la de Santiago de Compostela, la de Valencia, la Complutense de Madrid, la del País Vasco, la de Zaragoza y la de Cantabria.
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo participa en el Máster colaborando en el desarrollo del ciclo de conferencias del Módulo I que ofrece como un curso de verano. 
El curso pasado comenzó una experiencia de internacionalización al ponerse en marcha el convenio establecido entre la UAM y la Universidad de París VII para ofrecer plazas de intercambio a sus alumnos/as. Si la experiencia diera buenos resultados la oferta se ampliará al resto de las sedes. 
En relación con la movilidad, a los/as estudiantes se les ofrece la posibilidad de hacer su propio curriculum de Posgrado eligiendo cursos y materias de todas las universidades participantes.
Como los cursos optativos se imparten en dos cuatrimestres, el/la estudiante puede asistir a clase en una universidad distinta en cada cuatrimestre. Además, los/as estudiantes de Madrid pueden siempre asistir a cursos de las dos universidades de esta ciudad.
Conviene señalar que un apoyo muy eficaz para favorecer el intercambio de alumnos/as entre las diversas sedes ha sido la existencia de una convocatoria de ayudas de movilidad ofrecidas por el MEC específicamente para los Masteres oficiales. Al comienzo de cada curso, los coordinadores/as hacemos un esfuerzo para informar a todos los alumnos/as de la existencia de esas ayudas.
Como resultado de ello, muchos de  los/as estudiantes se han beneficiado de una ayuda para la estancia de una semana en Santander, con el fin de asistir al curso de verano integrado en nuestro plan de estudios, y unos pocos de ellos/as han obtenido ayudas para cursar un semestre en una sede situada en una provincia diferente a la suya. 
REFERENCIA: MAS2010-00781 MASTER EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA FECHA RESOLUCIÓN: 23 de diciembre de 2010 (BOE 17/1/2011)SUBVENCIÓN PARA LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES EN MASTERES OFICIALESPara el curso 2010-2011 65 estudiantes recibieron una ayuda de 200 € para asistir al curso de verano en Santander y 12 de ellos/as una financiación adicional, de entre 2.000 y 3.000 € para cursar asignaturas en sedes distintas a las de su matrícula.

 

Ingreso de estudiantes incluyendo planes de acogida o tutela

Acceso a estudios de Máster

 

Acceso específico al título

  • Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 40
  • Perfil recomendado para el/la estudiante:Habitualmente, los/as estudiantes que acceden al máster son Licenciados en Historia, Geografía e Historia o Filosofía y Letras (en alguna de las especialidades de Historia), o bien en alguna otra titulación oficial afín, como la de Humanidades o Ciencias Sociales. 
  • Los/as estudiantes con títulos obtenidos en sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior necesitarán acreditar un nivel de formación equivalente.
  • A aquellos alumnos/as procedentes de otras licenciaturas puede exigírseles la realización de algunos cursos complementarios de formación

Transferencia y reconocimiento de créditos

Boletín Oficial de la Universidad Complutense, 10 de noviembre de 2011: Modificación del Reglamento sobre Reconocimiento y Transferencia de créditos (publicado en el BOUC nº 15 de 15 de noviembre de 2010).

 

Mecanismos de información y orientación para estudiantes matriculados

Planes de acogida y tutela de estudiantes de nuevo ingreso

Los coordinadores/as del Máster en cada Universidad asignarán un tutor/a personal a cada estudiante desde el momento en que se matricule. Este vínculo se mantendrá hasta que se le asigne al/la estudiante su director/a de trabajo de investigación. A partir de ese momento la tutoría la ejercerá el director/a del trabajo de investigación.
 
Los/as tutores/as deben cumplir las siguientes tareas:
  • Orientar y guiar al/la estudiante en el programa.
  • Aprobar su plan de estudios, y en especial la elección de las asignaturas optativas.
  • Hacer un seguimiento periódico del rendimiento de sus pupilos/as.
  • Dar unas primeras pautas para el trabajo de investigación.
  • Es función específica del tutor/a aconsejar a los/as estudiantes en la elección de director/a, tomando en consideración los intereses y preferencias de los/as alumnos/as.
Durante el mes de octubre los/as estudiantes deben ponerse en contacto con su tutor/a –elegido por ellos/ellas o asignado por los responsables del Máster– y someter a su aprobación el plan de trabajo: elección de optativas y de tema de investigación. Hasta el 30 del mes de octubre los/as estudiantes pueden modificar la matrícula –cambiar de asignaturas optativas–, mediante instancia dirigida al Decano de la Facultad que incluya el visto bueno del coordinador del Máster.

 

Trabajo Fin de Máster

Normativa general

Reglamento de Trabajo Fin de Máster. Boletín de la Universidad Complutense, 15 de diciembre de 2010.

Normativa específica de la titulación

El TFM es un ejercicio práctico con el que cada alumno/a culmina su formación en el programa. Al superar esta prueba obtiene los 20 créditos ECTS, que equivalen a un tercio del total de la carga lectiva del Máster. Por lo tanto, es una parte fundamental del plan de estudios con una carga de trabajo equivalente a la dedicación de un trimestre completo, aproximadamente, aunque su realización no debe concentrarse en un periodo determinado.
Todo el proceso formativo del Máster está en relación con el proyecto personal que se plasma en este trabajo, que no podrá ser presentado para su evaluación hasta haber superado el resto de las materias. En él aplicará el/la estudiante, tutelado por un director/a, las habilidades y competencias adquiridas en el resto de los módulos del programa.
El tema de investigación sobre el que versará la memoria lo fijará el director/a del trabajo, de acuerdo con los intereses manifestados por el/la estudiante, y siempre dentro de la línea de investigación del profesor/a.
En el mes de junio, al finalizar el segundo cuatrimestre, el/la alumno/a presentará a su director/a un esbozo de su TFM con el fin de introducir, antes del verano, las correcciones necesarias.
Antes del 15 de julio entregará un borrador completo.
El/la estudiante no podrá solicitar revisiones o atención de dirección en el periodo no lectivo, del 15 de julio al 30 de agosto.
Para garantizar el carácter interuniversitario de este título los/as alumnos/as podrán elegir como tutor/a de TFM tanto a profesores/as de la sede en que se ha matriculado como del resto de las sedes de este MHC. 
 
Los TFM seguirán la siguiente estructura
  • Una introducción en la que se defienda la pertinencia de la investigación, el interés científico de la cuestión y su posible relevancia social.
  • Un estado de la cuestión en el que se presenten los antecedentes del tema, especialmente su tratamiento historiográfico, y los distintos enfoques desde los que ha sido abordado, incluyendo la bibliografía más relevante comentada críticamente.
  • Una relación de fuentes a emplear, indicando su localización, el rendimiento que se espera de ellas y el tipo de datos que permiten obtener.
  • Una aproximación analítica al objeto de estudio a partir de una muestra de las fuentes mencionadas
  • Los TFM tendrán una extensión comprendida entre 25.000 y 35.000 palabras, sin superar en ningún caso ese límite. El apartado de bibliografía y los anexos no deben superar el 10% de su extensión.

Procedimiento de evaluación de los TFM

Los TFM se entregarán por cuadruplicado (3 para el tribunal evaluador y 1 para su director/a),  en el plazo fijado en cada sede, y con el visto bueno de su director/a.
Las Comisiones que han de evaluarlos serán nombradas por la Comisión de Posgrado del Departamento donde se presenten –u órgano equivalente- y estarán formadas por tres miembros, uno de los cuales se procurará que pertenezca a otra de las universidades que participan en el Máster.
  • El/la de mayor escalafón de la universidad donde se celebra el acto actuará como presidente/a, dando la palabra, marcando los tiempos, y manteniendo el orden general de la sesión.
  • El/la de menor escalafón actuará como secretario/a, levantando acta de la constitución de la Comisión, defensa de la Memoria y calificación asignada.
  • El/la invitado/a de otra universidad actuará como vocal.
Según acuerdo de la Comisión Coordinadora del Programa, los/las directores/as de los TFM no podrán formar parte de las comisiones que las juzguen.
La Comisión leerá los trabajos, escuchará la defensa oral realizada por parte del alumno en el acto público y discutirá con éste sus contenidos antes de decidir su calificación.
En el caso de que la misma Comisión deba juzgar más de un trabajo, se nombrará para cada una de ellas un/una ponente entre sus miembros, encargado de hacer la presentación y valoración crítica en el acto público.
Tras la intervención del ponente, el resto de los miembros de la Comisión podrán hacer sus observaciones si lo desean.
En todo caso, la calificación final es competencia del conjunto de la Comisión.
La Comisión deliberará a puerta cerrada durante el tiempo necesario y otorgará una calificación a cada trabajo (numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal y con la correspondiente equivalencia cualitativa: Sobresaliente, Notable, Aprobado o Suspenso, conforme a lo establecido en el RD 1125/2003).
Los trabajos calificados con sobresaliente podrán ser propuestos para Matrícula de Honor, si su alta calidad así lo aconseja.
La concesión de esta mención estará condicionada a los límites que cada Universidad establece al respecto.
El resultado de esta deliberación será reflejado por el secretario en un acta, que firmarán todos los miembros de la Comisión.

Las Comisiones evaluarán los siguientes aspectos de los TFM

Calidad de la redacción y riqueza del lenguaje utilizado
  • Aplicación adecuada de las normas técnicas de un trabajo académico 
  • Claridad, precisión conceptual y coherencia general de la argumentación
  • Relevancia del tema elegido, pertinencia de su justificación y viabilidad general del proyecto
  • Riqueza de la bibliografía utilizada y calidad crítica del estado de la cuestión 
  • Profundidad de la crítica de las fuentes
  • Resultados del ensayo de análisis a partir de las fuentes utilizadas
* Los TFM aprobados podrán presentarse al premio que anualmente otorga la Fundación Juana de Vega, a investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. La modalidad B de estos premios está reservada a los TFM de los estudiantes del Máster en Historia Contemporánea. El premio está dotado con 2.000 €, mas la edición en la colección de publicaciones de la Cátedra Juana de Vega.