
Actividades en la ERL
Ciclo de jornadas "Pensamiento Africano de ayer para mañana"

Octava jornada homenaje a Kwame N'krumah. Sueño y acción por la unidad africana frente al colonialismo
13 de mayo a las 18:30 horas en ELR_UCM
Cursos MOOCs _CPS-UCM
La memoria como soporte pedagógico y de conexión transgeneracional: El caso de la justicia transicional en España
- ¿EN QUÉ CONSISTE ESTE PROYECTO?
La Universidad Complutense está promoviendo la innovación en la enseñanza y el aprendizaje, y para ello está dando pequeñas financiaciones para que los profesores, alumnos y personal universitario realicemos cursos que llaman MOOC (Massive Online Open Courses).
Estos MOOC son cursos abiertos, gratuitos y accesibles para todo tipo de públicos que una vez elaborados se cuelgan en una plataforma educativa virtual de la Universidad. Cualquier persona se puede descargar estos cursos de la plataforma de la universidad y obtener una “micro credencialización” si realiza el curso.
Profesores y alumnos de la UCM hemos formado un equipo para elaborar uno de estos cursos que ha sido seleccionado. El curso que hemos diseñado trata sobre la Memoria de la Transición en España y se basa en la recogida de testimonios y documentación de los que, siendo jóvenes en la Transición, sufrieron torturas, encarcelamientos, asesinatos de sus seres queridos, violación de sus derechos fundamentales, etc.
Concebimos este curso como un embrión de un proyecto más amplio de recogida de testimonios y documentación que conformen una memoria colectiva de la Transición más completa y justa.
Campus de Chamberí-Centro
Las Facultades de Ciencias de la Documentación y de Comercio y Turismo, las Escuelas de Relaciones Laborales y de Práctica Jurídica, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, el Colegio Mayor Santa María de Europa y el Paraninfo Histórico de San Bernardo, constituyen, de manera oficial desde el pasado 25 de enero, cuando fue aprobado por el Consejo de Gobierno, el campus de Chamberí-Centro de la Universidad Complutense.
Como explica el rector, Joaquín Goyache, la constitución de este nuevo campus estaba incluida en su programa electoral, y de la mano de los decanos José Luis Gonzalo y Francisca Blasco, y coordinados por el vicerrector de Relaciones Institucionales, Juan Carlos Doadrio, “hemos creído que este era el momento de ponerlo marcha. Es un campus que ya era una realidad, pero al que queremos dar mayor identidad y visibilidad. Es un proyecto muy bonito, que va a servir para que la Universidad pueda coordinarse con otras instituciones dentro de este magnífico barrio y que va a aportar muchísimas cosas”.
Curso de Formación Continua-Certificado
1. Sensibilización en igualdad entre mujeres y hombres y actuaciones contra la violencia de género.
a. Violencia económica
b. Violencia vicaria e instrumental
c. Violencia institucional
d. Acoso sexual y convenio 190 de la OIT
2. Conciliación y corresponsabilidad de la vida personal, laboral y familiar.
a. El papel de las instituciones y el Estado en la corresponsabilidad: Planes de igualdad.
b. Corresponsabilidad y cuidados.
c. Coeducando para la igualdad.
3. Empleo, emprendimiento, discriminación y salud laboral.
a. Medidas legislativas recientes en favor de la Igualdad y la persistencia de las brechas.
b. El teletrabajo y la igualdad de género.
c. Buen liderazgo en el ámbito laboral y sindical.
- Este título permite profundizar en el contenido que se debatió en el IV Ciclo, encontrándose disponibles los vídeos de las 11 sesiones https://www.ucm.es/erl/noticias/48338 para quienes no asistieron en directo o quieren volver a visionarlas.
Para la obtención del título es necesario entregar un trabajo sobre el contenido del Ciclo antes del 30 de enero; el formato no debe exceder las 8 hojas y deberá contener una reflexión crítica sobre el contenido de al menos tres de las sesiones.
El precio de la matrícula es de 50 euros y la fecha de inicio es el 29 de noviembre. El enlace para inscribirse en el curso es el siguiente: https://www.ucm.es/estudios/certificado-FunAvIgEmCo22
Marxismos del Sur: la Descolonización de la economía política. Presencial
Del 3 de febrero al 10 de junio de 2022 en ERL-UCM
Formulario de Reserva de Espacios,Protocolo y Aforos
Desarrollo de un sistema de indicadores de participación ciudadana.
Proyecto de investigación para el desarrollo de un sistema de indicadores de participación ciudadana.
Lugar: Escuela de Relaciones Laborales
Aula: 3
- 2 de febrero de 11-13.30h
- 10 y 11 de febrero de 10-14h
- 17 y 18 de febrero de 10-14h
- 24 y 25 de febrero de 10-14h
- 3 y 4 de marzo de 10-14h
Colabora ERL -UCM Ayuntamiento de Madrid
Jornadas "Represión y lucha de las mujeres en el tardo-franquismo"
22 y 23 de abril en el Aula Escalonada de la Escuela Profesional de Relaciones Laborales-UCM
En las últimas décadas se ha evidenciado que la crítica al relato sobre la Guerra Civil, la dictadura franquista y la transición en el Estado Español es fundamental. Son muchas las voces del mundo académico y del activismo las que intentan construir un relato más completo y fiel de lo que fue la resistencia contra la dictadura y que recoja el papel de las mujeres que, como siempre en las historias de lucha, ha quedado relegado a un lugar secundario.
Si bien la investigación y difusión de las luchas de las mujeres ha ido aumentando a lo largo de los últimos años, aún existe un gran desconocimiento acerca del papel que estas tuvieron en el último periodo de la dictadura. Este es el motivo que lleva al Grupo de Mujeres de La Comuna, asociación de personas presas y represaliadas por la dictadura franquista, a organizar estas Jornadas sobre las luchas de las mujeres en el tardofranquismo.
Se abordaran en diversas mesas de debate, las diferentes caras del tema: Represión, cárceles de mujeres, militancia, lucha obrera, el papel de la iglesia, el "robo de bebés", activismo en las universidades, organización en los barrios, feminismo, entre otros. En estas escucharemos a mujeres que puedan abordar estas cuestiones, tanto desde una perspectiva académica como de la propia experiencia vital, contando con mujeres que protagonizaron estas luchas, sufrieron la represión política y sentaron un precedente clave en las luchas por las libertades políticas y la democracia a partir de los años sesenta. Además, todas las mesas contarán con un espacio de debate abierto para todas las personas interesadas en formar parte de la conversación.
Esta aproximación a la historia de las mujeres que lucharon contra la dictadura nos permite resituar las propias luchas de la actualidad y comprender en profundidad como fue la represión, especialmente en los últimos años de la dictadura para las mujeres, solo por el hecho de serlo.
Estas jornadas pretenden visibilizar y dar voz a las vivencias, historias y activismo de las mujeres que lo sufrieron para para poder difundir el discurso público sobre la lucha antifranquista.
Inscripción gratuita: www.mujerestardofranquismo.org