Proyectos de Investigación

Poéticas aviares en la literatura latinoamericana (2026, convocatoria)

 

Poéticas aviares en la literatura latinoamericana

 

Número monográfico de la revista Anales de Literatura Hispanoamericana

 

Coordinación: Niall Binns y Jesús Cano Reyes (Universidad Complutense de Madrid)

Plazo de envío: 1 de julio de 2026

Este número monográfico se propone reunir estudios diversos que analicen las representaciones de las aves en la literatura latinoamericana desde el siglo XIX hasta la actualidad, en el marco de los debates contemporáneos sobre ecocrítica, biodiversidad y crisis ambiental. La presencia de las aves —figuras recurrentes en la tradición literaria occidental, desde Homero o Aristófanes hasta John Keats o Marianne Moore— adquiere en América Latina un nuevo espesor simbólico a partir de las independencias al entrelazarse con especies autóctonas y cosmovisiones propias del continente americano. El análisis de estos textos permite abordar la relación entre diversos temas como literatura y naturaleza o literatura e identidad desde enfoques que incluyen la historia de la literatura, la historia cultural, los estudios postcoloniales, el ecofeminismo o los saberes indígenas.

Se aceptarán propuestas que examinen autores consagrados y voces marginales o emergentes, así como trabajos que desarrollen marcos teóricos relacionados con el papel de las aves en la literatura. Asimismo, se valorarán especialmente los estudios comparativos y transversales que articulen la literatura con problemáticas ecológicas, sociales y políticas. El objetivo del número es contribuir a una comprensión crítica del modo en el que la literatura latinoamericana nombra, interpreta y resignifica las vidas no humanas y las vidas de las aves, a la luz de las transformaciones culturales, ambientales y epistemológicas del presente.

 

Líneas temáticas

  • Poéticas aviares en autores latinoamericanos.
  • Tratamiento literario de especies de aves: palomas, ruiseñores, cisnes, cuervos, cóndores, etc.
  • Cuestionamiento, reformulación y subversión latinoamericanas de símbolos arquetípicos de aves proporcionados por la tradición cultural y literaria europea.
  • Biodiversidad literaria y competencia ornitológica.
  • Representaciones de aves en la literatura indígena latinoamericana.
  • Perspectivas ecofeministas en torno a las aves.
  • Configuración de ecosistemas literarios en tiempos de crisis ecológica.

 

Bibliografía

Baldwin, Paula (ed.). Remontar el vuelo. Aves en la poesía británica y latinoamericana en los siglos XIX y XX. Santiago de Chile: RIL, Universidad de los Andes, 2021.

Bate, Jonathan. The Song of the Earth. Londres: Picador, 2000.

Binns, Niall. ¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía hispanoamericana. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.

Binns, Niall. “Ornithological Competence and Literary Biodiversity in Spanish American Poetry”. ISLE: Interdisciplinary Studies in Literature and Environment, 29-3 (Otoño 2022): 638–657.

Buell, Lawrence. The Environmental Imagination. Cambridge: Harvard University Press, 1995.

Cano Reyes, Jesús, ed. Dossier “Literatura y naturaleza”. Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, 887, julio-agosto de 2024.

Despret, Vinciane. Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Trad. Sebastián Puente. Madrid: La Oveja Roja, 2025.

Forns-Broggi, Roberto. Nudos como estrellas. ABC de la imaginación ecológica en nuestras Américas. Lima: Nido de Cuervos, 2012.

Gacinska, Weselina. Las aves y las letras. Los personajes alados de la literatura universal. Madrid: Eirene, 2024.

Gannon, Thomas C. Skylark Meets Meadowlark. Reimagining the bird in British Romantic and Contemporary Native American Literature . Lincoln & Londres: University of Nebraska Press, 2009.

Heffes, Gisela. Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación: Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo, 2013.

López Carballo, Pablo. “Aves que habitan horizontes portátiles. Competencia ornitológica en la poesía de César Vallejo". Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (BAPL), 76, julio-diciembre de 2024: 153-186

Lutwack, Leonard. Birds in Literature. Gainesville: University Press of Florida, 1994.

Mason, Travis V. Ornithologies of Desire. Ecocritical Essays, Avian Poetics, and Don McKay. Waterloo, Ontario, Canada: Wilfrid Laurier University Press, 2013.

Morizot, Baptiste. Maneras de estar vivo. La crisis ecológica global y las políticas de lo salvaje. Trad. Silvia Moreno Parrado. Madrid: Errata Naturae, 2021.

Vitale, Ida. De plantas y animales. Barcelona: Tusquets, 2019.

 

Extensión: Entre 5.000 y 10.000 palabras, incluyendo las referencias bibliográficas, los resúmenes y las palabras clave. Los resúmenes deben tener un máximo de 180 palabras y las palabras clave no deben exceder el número de cinco.

Normas: https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/about/submissions

Correo de contacto: nbinns@ucm.es, jesuscanoreyes@ucm.es (Enviar el trabajo a ambas direcciones).

Coordinación:

-Niall Binns es Catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid. Educado en Oxford, Santiago de Chile y Madrid, es autor de ensayos sobre poesía chilena como Un vals en un montón de escombros (Peter Lang, 1999), La poesía de Jorge Teillier: la tragedia de los lares (Lar, 2001), y Nicanor Parra o el arte de la demolición (Universidad de Valparaíso, 2014). Sobre el impacto de la guerra civil española en Hispanoamérica ha publicado los libros La llamada de España. Escritores extranjeros en la guerra civil (Montesinos, 2004) y “Si España cae –digo, es un decir–”. Intelectuales de Hispanoamérica ante la República Española en guerra (Calambur, 2020), así como monografías dedicadas a Ecuador (Calambur, 2012), Argentina (Calambur, 2012), Cuba (Calambur, 2015), Uruguay (Calambur, 2016), y Panamá (Calambur, 2022). Pionero de los estudios ecocríticos en España y América Latina, ha publicado el libro ¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía hispanoamericana (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004) y una edición crítica de El cielo se está cayendo a pedazos. Ecopoemas de Nicanor Parra (Vegueta, 2016). Su traducción y edición crítica de Aves y hombres, del angloargentino William H. Hudson, se publicó en 2022 (Punto de Vista).

 

-Jesús Cano Reyes es Profesor Titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones, ha escrito la monografía La imaginación incendiada. Corresponsales hispanoamericanos en la Guerra Civil Española (Calambur, 2017), ha coeditado los volúmenes sobre el impacto de la guerra en Chile (Calambur, 2013) y Cuba (Calambur, 2015), y ha preparado la edición crítica de las crónicas de guerra de Bobby Deglané (Renacimiento, 2019). En 2023, editó el volumen Poéticas del regreso en la literatura hispanoamericana contemporánea (Peter Lang, 2023). Por otra parte, sus líneas de investigación abarcan temas como la narrativa hispanoamericana contemporánea y la poesía en su relación con las aves. Además, ha realizado estancias de investigación en países como Chile, Cuba, México, Bolivia y Francia y ha sido profesor invitado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Santiago de Chile), en la Universidad de Zadar (Croacia) y en la Universidad Eötvös Loránd (Budapest).

 

Ambos son los Investigadores Principales del proyecto de investigación actualmente vigente “Biodiversidad poética. Representación de las aves y competencia ornitológica en la poesía latinoamericana” (Proyecto I+D+i, PID2023-150133NB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), en el que participan trece investigadores de España y América Latina.