Departamentos

Niall Binns

Despacho: 01.344

Telf. 34+ 91-394 77 65 | nbinns@filol.ucm.es

 

Academia.edu

Google Scholar

Código Orcid

 

CV completo

 

Titulación Académica

Licenciado en Filología Clásica (Universidad de Oxford, 1987)

Magister en Letras Hispánicas (Universidad Católica de Chile, 1993)

Doctor en Filología Hispánica (Universidad Complutense, 1997)

 

Categoría académica

Catedrático de Universidad (desde 23/02/2021)

 

Líneas de investigación

Poesía chilena e hispanoamericana

Literatura y ecología

Literatura de la guerra civil española

 

Sexenios (con fecha de concesión)

1991-2000. Valoración positiva concedida el día 5 de junio de 2007

2001-2006. Valoración positiva concedida el día 10 de junio de 2008

2007-2012. Valoración positiva concedida el día 12 de junio de 2013

2013-2018. Valoración positiva concedida el día 5 de junio de 2019

 

Participación en proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas (últimos diez años)

  1. El impacto de la guerra civil española en la vida intelectual de Hispanoamérica (Proyecto I+D+i, PGC2018-098590-B-I00, enero de 2019-diciembre de 2021, investigador principal: Niall Binns)
  2. El impacto de la guerra civil española en la vida intelectual de Hispanoamérica (Proyecto I+D+i, FFI2015-65917-P, enero de 2016-diciembre de 2018, investigador principal: Niall Binns)
  3. El impacto de la guerra civil española en la vida intelectual de Hispanoamérica (Proyecto I+D+i, FFI2011-28618, enero de 2012-diciembre de 2015, investigador principal: Niall Binns)
  4. El impacto de la guerra civil española en Argentina, Chile y Perú (Proyecto del Ministerio de la Presidencia, referencia 93.1, enero-diciembre de 2012, investigador principal: Niall Binns)
  5. El impacto de la guerra civil española en la vida intelectual de Hispanoamérica (Proyecto I+D+i, HUM2007-64910/FILO, 2007-2011, investigador principal: Niall Binns)

 

Publicaciones (últimos cinco años)

     Libros 

  • Panamá y la guerra civil española. La voz de los intelectuales. Madrid, Punto de Vista, 2022. 491 páginas. ISBN: 978-84-18322-87-7.
  • “Si España cae –digo, es un decir–”. Intelectuales de Hispanoamérica ante la República Española en guerra. Valencia, Calambur, 2020, 481 páginas. ISBN: 978-84-8359-495-7.

 

    Ediciones

  • (Con Zenaida Suárez). Trilce: una revista de poesía y reflexión. Homenaje a Omar Lara. Concepción, Afótica Ediciones, 2022, 74 páginas. ISSN: 07117-9561.
  • Edición crítica (traducción, notas y estudio final). William H. Hudson, Aves y hombres, Madrid, La Línea del Horizonte Ediciones, 2022, 426 páginas. ISBN: 978-84-17594-95-4.
  • Edición crítica (introducción y notas). Roberto Gómez, Charlas de café sobre la guerra civil española, Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2019, 455 páginas. ISBN: 978-84-17134-87-7.

 

    Artículos

 

    Capítulos de Libro

  • “‘Treinta años después’, 1938-1968. La nostalgia del futuro de Jorge Teillier”. En Jesús Cano Reyes (ed.), Poéticas del regreso en la literatura hispanoamericana de los siglos XX y XXI, Berlín, Peter Lang (2022): 151-165. ISBN: 978-3-631-87237-6.
  • “Hudson, pionero del ecologismo”. En William H. Hudson, Aves y hombres, Madrid, La Línea del Horizonte Ediciones, 2022, pp. 273-426. ISBN: 978-84-17594-95-4.
  • “Vida de perro: miradas animals sobre la guerra de España”. En Ruth Fine, Florinda F. Goldberg, Or Hasson (eds.), Mundos del hispanismo: una cartografía para el siglo XXI, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert 2022: s.p. ISBN: 978-84-9192-282-7. https://doi.org/10.31819/9783968693002_127.
  • “Una poética de los lares: el lugar del lugar en cuatro poetas hispanoamericanas”. En Esther Sánchez-Pardo (ed.), Poéticas comparadas de mujeres. Las poetas y la transformación del discurso poético en los siglos 20 y 21, Leiden/Boston, Brill, 2022: 53-76. ISBN: 978-90-04-50456-1.
  • (con Bethania Guerra de Lemos) “De pie, como mechas ardiendo: brigadistas y voluntarios latinoamericanos”. En Javier Sánchez Zapatero (ed.), Los Internacionales y la Guerra Civil española: literatura, compromiso y memoria, Granada, Comares, 2021: 89-119. ISBN: 978-84-1369-153-4.
  • “Chile y la guerra civil española: del Frente Popular a la Unidad Popular”. En Joaquín Recio Martínez (ed.), Encuentro internacional del Exilio Republicano, Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba-Delegación de Cultura, 2021: 331-340.
  • “Reencuentros con la Madre Patria. La repercusión de la guerra civil española en los campos intelectuales de Hispanoamérica”. En Marco Thomas Bosshard y Laura Morgenthaler García (eds.), Zonas de contacto en el mundo hispánico. Enfoques interdisciplinarios, Berlín (Alemania), Peter Lang, 2019: 77-92. ISBN: 978-3-631-74935-7.
  • "José Gabriel y la revolución española. Apuntes en torno a La vida y la muerte en Aragón". En José Gabriel, La vida y la muerte en Aragón, Barcelona, El Perro Malo-Salvador Trallero Editor, 2018: 139-168. ISBN: 978-84-948204-2-7; 978-84-942995-9-9.
  • “El camino de Sensini de Gonzalo Santelices”. En Gonzalo Santelices, Vida de un vendedor de fotocopiadoras, Santiago de Chile, Lecturas Ediciones, 2018: 7-23. ISBN: 978-956-9465-22-2.

 

Contribuciones a congresos (últimos cinco años)

  • (Ponencia) “El cóndor pasa (todavía)”. XIV Congreso del Instituto Nacional de Literatura Iberoamericana. “Cruces disciplinarios”. Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, 5-8 de julio de 2023.
  • (Ponencia) “Poéticas aviares: biodiversidad y competencia ornitológica en dos poetas de Centroamérica”. XII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica “Resistencia, resiliencia y proyectos alternativos en Centroamérica: del acto cotidiano al espacio público (siglos XIX, XX, XXI)”. Università della Calabria, 5-7 de diciembre de 2022.
  • (Ponencia) “La aventura entre aves de Hudson”. Simposio Internacional “Allá lejos y acá cerca” en conmemoración de Guillermo Enrique Hudson (1841-1922), a cien años de su muerte. Universidad Católica Argentina, 19-21 de octubre de 2022.
  • (Conferencia plenaria invitada) “La biodiversidad como desafío en la poesía hispanoamericana”. V Jornadas Letral “Literatura y ecología”. Universidad de Granada, 8-12 de octubre de 2022.
  • (Ponencia) “Este es de los muertos que crecen y se agrandan (M. Hernández). Pablo de la Torriente Brau, el mártir de América Latina”. Coloquio Internacional “¡Solo la muerte morirá! Lorca-Unamuno-Machado-Hernández (Intelectuales muertos en la guerra civil y su impacto en la literatura de Hispanoamérica). Universidad Complutense de Madrid, 28-30 de septiembre de 2022.
  • (Ponencia) “José González Marín: un rapsoda franquista de gira por Hispanoamérica (1936-1937”. IV Congreso Internacional de la Asociación Italiana de Estudios Iberoamericanos AISI. “Espacio y cuerpo en la literatura hispanoamericana”. Università degli Studi di Catania (Italia), 25-27 de mayo de 2022.
  • (Conferencia plenaria invitada) “Desde la periferia de la periferia. La guerra civil vista y vivida en Hispanoamérica”. Congreso Internacional Memorias periféricas de la guerra civil y el franquismo. Universitat de València, 8-12 de marzo de 2022.
  • (Ponencia) “Un álbum uruguayo para Franco”. II Congreso Internacional “Literatura y Franquismo: ortodoxias y heterodoxias”. Universidad de Alcalá, 19-22 de octubre de 2021.
  • (Ponencia) “Dos cronistas panameños ante la guerra civil española: Octavio Méndez Pereira y ‘Leo Pardo’”. VIII Congreso Centroamericano de Estudios Culturales “Vulcanoamérica: resistencias, fisuras y escapes”. Universidad Rafael Landívar (Guatemala), 13-15 de octubre de 2021.
  • (Ponencia) “’Treinta años después’, 1938-1968. La nostalgia del futuro de Jorge Teillier”. Coloquio Internacional “‘¿Era yo el que regresaba?’ Poéticas del regreso en la literatura hispanoamericana de los siglos XX y XXI”. Universidad Complutense de Madrid, 23-25 de junio de 2021.
  • (Ponencia) “Seis personajes en busca de España. Intelectuales latinoamericanos en la guerra civil”. Workshop Internacional “Viajes en la década de 1930: educación, cultura y ciencia”. Universidad Carlos III de Madrid, 14-15 de junio de 2021.
  • (Ponencia invitada) “Where's the Dialogue? The Contrasting Traditions of Twentieth-Century Poetry in Chile and Spain”. Congreso Internacional “Poetry today in Europe and Latin America – parallels, interactions, translations”. Institutos de Lingüística y de Literatura Mundial de la Academia Rusa de Ciencias, Moscú (Rusia), 10-11 de diciembre de 2019
  • (Ponencia) “Roberto Gómez, humorista, el exilio que no lo fue”. Congreso Internacional “Yo no invento nada”. El exilio republicano de 1939 como tema en la literatura y en el cine. Saint Louis University, Madrid, 9-11 de octubre de 2019.
  • (Ponencia) “Vida de perro. Miradas animales sobre la guerra de España”. XX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), 7-12 de julio de 2019.
  • (Conferencia invitada) "Nicanor Parra ante la crítica: una reflexión sobre los hitos en la recepción de la antipoesía”. 14º Seminario de Investigación Literaria, Universidad de Concepción, Chile, 26-28 de noviembre de 2018.
  • (Conferencia invitada) “¡Cosas de españoles! César Vallejo, la guerra civil y el Congreso de Escritores Antifascistas”. Curso Universitario Internacional César Vallejo y las vanguardias en León y Astorga. Casa Panero, Astorga, 23-24 de julio de 2018.
  • (Ponencia) “Racismo, hipocresía, vanidad: Luis Antonio Cruz, corresponsal panameño en la guerra de España”. 56º Congreso Internacional de Americanistas. Universidad de Salamanca, 15-20 de julio de 2018
  • (Ponencia) “Peleas de medialunas, partidos de fútbol entre Franco y la República... La guerra española en las crónicas bonaerenses de Roberto Gómez”. VII Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc (CIELO-7). Caminando por la memoria. Nuevas aportaciones desde la literatura, el cine y el teatro. Universidad Palacky de Olomouc, República Checa, 3-5 de mayo de 2018
  • (Conferencia invitada) "A Poetics of the Lar: the Place of Place in Four Spanish American Poets”. Coloquio internacional Myth, Community & the Environment. Women Poets and Myth (20th -21st Centuries). Madrid, Universidad Complutense, 18-19 de abril de 2018.

  

Tesis doctorales dirigidas

  • Edgar Pérez Reyes Gutiérrez. El destello insaciable. Estéticas de la brevedad en las vanguardias poéticas en Hispanoamérica. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, 23 de enero de 2023.
  • Santiago Aguilar Morán, La derrota del guerrillero urbano en la novela latinoamericana: el retorno de la clandestinidad, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, 

    22 de noviembre de 2019.

  • Cristian Ignacio Vidal Barría, Matanzas fundacionales: las masacres de obreros en la novela histórica hispanoamericana

    , Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, 7 de noviembre de 2019

  • Celia de Aldama Ordóñez, La parola contesa: inmigrantes y viajeros italianos en el campo intelectual argentino (1900-1936)”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, 5 de junio de 2017.
  • Yovany Salazar Estrada, El sujeto emigrante en el cuento ecuatoriano (1972-2014), Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, 14 de noviembre de 2016.
  • Jesús Cano Reyes, Crónicas desde la otra orilla: escritores hispanoamericanos corresponsales de la guerra civil española, Doctorado en Literatura Hispanoamericana, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, 5 de noviembre de 2015.
  • Ana Casado Fernández, Escritura entre rejas: literatura carcelaria cubana del siglo XX (codirigida con la Dra. Eugenia Popeanga), Doctorado en Literatura Hispanoamericana, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, 29 de septiembre de 2015.
  • Martín Torres, Recreación del espacio fronterizo: imágenes en la Literatura de la Frontera en Baja California, México, Doctorado en Literatura Hispanoamericana, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, 17 de mayo de 2013.
  • Romuald-Achille Mahop Ma Mahop, Ontología del fuego: Una hermenéutica de lo efímero en la poesía de Octavio Paz y José Emilio Pacheco (codirigida con el Dr. Mol Nang), Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, 14 de junio de 2012.
  • Cynthia Gabbay, La lírica de Julio Cortázar: Intertextualidad y otredad literaria (codirigida con la Dra. Ruth Fine), The Hebrew University of Jerusalem, Israel, Facultad de Humanidades, 7 de Mayo de 2012. 
  • Roberto Chacana Arancibia, Emancipación de la Familia de Origen: Lealtad, Traición y Sacrificio Filial en Franz Kafka y Julio Cortázar, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Junio de 2006.

 

Organización de congresos-coloquios-jornadas

  • (Coordinador) Coloquio Internacional “¡Solo la muerte morirá! Lorca-Unamuno-Machado-Hernández (Intelectuales muertos en la guerra civil y su impacto en la literatura de Hispanoamérica). Universidad Complutense de Madrid, 28-30 de septiembre de 2022.

 

Participación en comités y representaciones internacionales (últimos cinco años)

  • Miembro del Consejo Editorial de la revista Acta Literaria (Concepción, Chile)
  • Miembro del Consejo Editorial de la revista La Palabra (Tunja, Colombia)
  • Miembro del Comité Internacional de Consultores de la revista Anales de Literatura Chilena (Santiago de Chile)

 

Premios y otros reconocimientos científicos o profesionales

  • Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, correspondiente al Curso Académico 1996-1997.
  • Diploma de Excelencia Docente. Universidad Complutense de Madrid, 9 de junio de 2016.
  • Diploma de Excelencia Docente. Universidad Complutense de Madrid, 24 de febrero de 2017.

 

Otros méritos

  • Director de la colección HGCE ("Hispanoamérica y la guerra civil española"), Barcelona, Calambur (desde 2012).
  • Coordinador de las Jornadas Internacionales “Una asamblea de Quijotes, un batallón de voluntarios con gafas... El Congreso de Escritores Antifascistas, 80 años después (1937-2017)”, Universidad Complutense de Madrid, 10 y 11 de mayo de 2017.
  • Coordinador del Máster en Literatura Hispanoamericana, UCM (desde marzo de 2012)

 

Libros anteriores

  • Introducción, estudio y edición, Uruguay y la guerra civil española. La voz de los intelectuales, Madrid, Calambur, 2016, 738 páginas, ISBN: 978-84-8359-367-7.
  • Prólogo y edición, Nicanor Parra, El cielo se está cayendo a pedazos. Ecopoemas, Las Palmas de Gran Canaria/Barcelona, Vegueta Ediciones, 2016, ISBN: 978-84-608-3410-6.
  • (con Jesús Cano Reyes y Ana Casado Fernández) Introducción, estudio y edición, Cuba y la guerra civil española. La voz de los intelectuales, Madrid, Calambur, 2015, 788 páginas, ISBN: 978-84-8359-355-4.
  • Edición crítica (con la colaboración de Mónica Cardoso). Paulina Luisi, Bajo el signo de Marte. I. España, Homenaje a las Democracias Mártires, Montevideo, Biblioteca Nacional de Uruguay, 2015, 238 páginas. ISBN: 978-9974-726-01-7.
  • Nicanor Parra o el arte de la demolición. Valparaíso (Chile), Editorial de la Universidad de Valparaíso, 2014, 280 páginas, ISBN: 978-956-214-1277-7.
  • Introducción, estudio y edición, Ecuador y la guerra civil española. La voz de los intelectuales, Madrid, Calambur, 2012, 581 páginas, ISBN: 978-84-8359-237-3.
  • Introducción, estudio y edición, Argentina y la guerra civil española. La voz de los intelectuales, Madrid, Calambur, 2012, 820 páginas, ISBN: 978-84-8359-246-5.
  • Prólogo y edición, Nicanor Parra, La antología de Nicanor Parra según Niall Binns, Santiago de Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2012, 169 páginas, ISBN: 978-956-352-029-3.
  • Edición crítica, Nicanor Parra, Obras completas & algo +. 1935-1972. Vol. II., Barcelona, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2011, 1161 páginas, ISBN 978-84-8109-532-6.
  • Prólogo, estudios y edición, Voluntarios con gafas. Escritores extranjeros en la guerra civil española, Madrid, Mare Nostrum, 2009, 544 páginas.
  • Introducción y edición crítica, Nicanor Parra, Obras completas & algo +. 1935-1972. Vol. I., Barcelona, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2006, 1068 páginas.
  • ¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía hispanoamericana. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
  • La llamada de España. Escritores extranjeros en la guerra civil. Barcelona, Ediciones de Intervención Cultural, 2004.
  • Coordinación y presentación de la monografía “Acercamientos ecocríticos a la literatura hispanoamericana”, Anales de Literatura Hispanoamericana 33, 2004: 7-98.
  • (Con Vanesa Pérez-Sauquillo). Selección, edición, traducción y prólogo en Dylan Thomas, Muertes y entradas (1934-1953): antología poética, Madrid, Signos (Huerga & Fierro), 2003.
  • Postmodernidad en la poesía chilena contemporánea (Nicanor Parra, Jorge Teillier, Enrique Lihn).  Madrid, Universidad Complutense, 2002.  Tesis doctoral. Soporte CD-ROM.
  • La poesía de Jorge Teillier: la tragedia de los lares.  Concepción, Ediciones Lar (Literatura Americana Reunida), 2001.
  • Selección y edición en Nicanor Parra, Páginas en blanco, X Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca/Patrimonio Nacional, 2001.
  • Selección, edición y prólogo en Jorge Teillier, El árbol de la memoria: antología poética, Madrid, Signos (Huerga & Fierro), 2000.
  • Nicanor Parra. Madrid, Eneida (colección Semblanzas), 2000.
  • Un vals en un montón de escombros: poesía hispanoamericana entre la modernidad y la postmodernidad (Nicanor Parra, Enrique Lihn).  Berna, Peter Lang, 1999.