Proyectos de Investigación

Investigadores del proyecto

Sergio Adillo es investigador, actor y pedagogo. Como investigador su trabajo se centra en el estudio de la historia de la puesta en escena del teatro clásico, con especial atención a la obra de Calderón de la Barca, desde el punto de vista de la Sociología de la Cultura. Como actor ha participado en montajes de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Nao d'Amores, The Cross Border Project, La Máquina Real, Veneziainscena... Como pedagogo se interesa en el trabajo de voz, palabra y verso. Curriculum completo.

María Bastianes es investigadora del ITEM, miembro del IEMYR y profesora del título propio Especialista en teatro contemporáneo (UCM). Se doctoró por la UCM con una tesis sobre «La Celestina» en escena (2016) y es licenciada en Filología Hispánica por la USAL (mención especial en los Premios Nacionales). Ha impartido clases  como colaboradora en la UCM, en la USAL, y como Asistente de lengua en Colby College. Ha realizado una estancia de investigación en Queen Mary y ha publicado varios artículos en libros y revistas especializadas. Curriculum completo.

Álvaro Bustos (UCM) es Profesor del Departamento de Filología Española II de la Universidad Complutense. Es Secretario de Coordinación del Máster de Literatura Española de la Facultad de Filología y Vicesecretario del Departamento de Filología Española II. Especialista en literatura medieval y del Siglo de Oro, es experto en cancioneros castellanos de los siglos XV y XVI; es miembro del proyecto de investigación internacional PhiloBiblon, de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, y de la asociación Convivio para el estudio de los cancioneros medievales, de la que es Secretario. Curriculum completo.

Héctor Brioso es profesor titular de literatura española en la Universidad de Alcalá desde 1997. Ha sido profesor asistente en The Catholic University of America (Washington, D.C.), además de profesor invitado en universidades de Italia, Nicaragua, Venezuela y Colombia y conferenciante en la Sorbona y en otras universidades. Recibió los Premios Extraordinarios de Licenciatura y de Doctorado de la Universidad de Sevilla, el del Concurso "Archivo Hispalense" de la Diputación Provincial de Sevilla por el estudio La imagen literaria de Sevilla en los textos españoles del Siglo de Oro y el Premio de Investigación "Ciudad de Sevilla" del Ayuntamiento de Sevilla por el estudio La imagen negativa de Sevilla en la prosa de ficción del Siglo de Oro español. Entre 2003 y 2007 dirigió las Jornadas Internacionales de Commedia dell'Arte de la Universidad de Alcalá. Ha sido varios años editor de la revista Teatro de la Universidad de Alcalá, para la que coordinó especialmente el volumen monográfico América en el teatro español del Siglo de Oro (2001). Además, tiene en su haber una decena de libros y más de un centenar de artículos en revistas españolas y extranjeras, en especial sobre el cervantismo, la novela y el teatro barrocos, la visión literaria de América, del colonialismo y de la ciudad en el Siglo de Oro español, con ocasionales acercamientos a la literatura de otras épocas, desde La Celestina hasta autores británicos, españoles o latinoamericanos contemporáneos. Colabora en revistas de reconocido prestigio con reseñas y artículos-reseña sobre obras críticas de su especialidad. Es asesor de varias publicaciones. Su último libro es El nombre de don Quijote (Vigo, 2013). Curriculum completo.

Gemma Delicado (Universidad de Extremadura) holds a B.A in English from the Universidad de Extremadura. In the U.S.A, she attended Kalamazoo College and obtained a Master of Arts from Western Michigan University. She also holds a PhD in Literature from the University of Chicago. She was a visiting researcher at the Universitat Pompeu Fabra and in 2006 became a lecturer in the English Department of the Universidad de Extremadura, where she also teaches Spanish as a foreign language. Delicado’s research interests include the role of women in Early Modern Literature as well as the teaching and learning of literature and languages via E-learning

Miguel M. García-Bermejo Giner, (Universidad de Salamanca), Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y miembro del SEMYR, ha sido Visiting Research Fellow en Westfield and Queen Mary College de Londres y en Hatfield College en la Universidad de Durham, asi como Gastprofessor del Romanisches Seminar der Christian-Albrechts-Universität zu Kiel y de la Universität Trier. Es autor del Catálogo español del teatro del siglo XVI, así como de una edición de la Repetición de amores de Luis de Lucena y de la comedia de de Lope Condesa Matilde o resistencia honrada en  la Parte II publicada por PROLOPE. Su campo de trabajo habitual es el teatro y la poesía de los siglos XV al XVII, con especial atención a los problemas de transmisión textual y tradiciones literarias. Ha participado en diversos proyectos de investigación de ámbito nacional y europeo. Es miembro de grupos de investigación como CONSOLIDER (TC/12), SEMYR y CERES (Centro de Estudios sobre el Renacimiento) de la Christian-Albrecht Universität zu Kiel. Ha dirigido diversas Tesis, Tesinas y Trabajos de Fin de Master relacionados con sus investigaciones. Página web. Curriculum completo. Blog.

Araceli Hernández (UCJC) es rgresada por la Universidad de Sevilla en Bellas Artes, especializada en Pintura, entre los años 2008-2013. Beneficiaria en el año 2012 de la beca Erasmus, cursando la Laurea di Arti en la Accademia di Belli Arti en Perugia, Italia. Máster en Teatro y Artes Escénicas por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente cursando el doctorado en Estudios Teatrales en la misma Universidad. Profesora del Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad Camilo José Cela de Madrid en la Facultad de Educación.

Miguel Ángel Pérez Priego (UNED) es catedrático de Literatura Española en la UNED y ha sido antes profesor titular en la Autónoma de Madrid y en Extremadura. Es autor de numerosos estudios sobre temas de literatura medieval y del Siglo de Oro, como: los libros de viajes, los poetas del siglo XV, la poesía femenina, los espejos de príncipes, el teatro medieval, la tradición celestinesca, el teatro del Renacimiento o la poesía barroca. También ha escrito sobre otros temas y capítulos de la literatura española. Línea prioritaria de sus investigaciones es la crítica textual, a la que ha dedicado, aparte otros estudios, el libro La edición de textos (2011, 2ª).


 

IP

Julio Vélez Sainz (UCM & ITEM), Director del Instituto del Teatro de Madrid (2016-) es doctor por Chicago y Salamanca (2002, 2008) y profesor titular de la Universidad Complutense. Ha coordinado el título en Especialista en Teatro contemporáneo: Teoría y práctica de la UCM. Ha publicado varias monografías en Cátedra, Iberoamericana, Editorial Complutense y ediciones críticas de Bartolomé Torres Naharro, Álvaro de Luna, Lucas Fernández (todas en Cátedra), Sor Marcela de San Félix y Feliciana Enríquez (Ediciones del Orto). Tiene setenta artículos y capítulos de libros en español e inglés con un impacto verificable y alto dentro del campo (19 artículos en español e inglés en el Web of Science (Thomson-ISI) A&HCI y SSCI, un Índice H de 2 y un promedio de citas por elemento de 0.44 así como 12 documentos primarios y 26 secundarios en SCOPUS). Ha sido Investigador Principal en varios proyectos de I+D nacionales e internacionales. Ha sido profesor invitado en Toulouse, Georgia, Neuchâtel y Brown. Tiene un blog sobre teatro y filología en el Huffington Post. Curriculum completo en Academia.edu, Research Gate, Researcher ID, Google Scholar