Jornadas del Patrimonio Audiovisual en la Facultad, del 27 al 30 de octubre
Con ocasión del Día Internacional del Patrimonio Audiovisual, 27 de octubre
27 oct 2025 - 11:11 CET
Con la organización de los profesores Elena de la Cuadra y Jorge Pantoja, el Máster en Patrimonio Audiovisual organiza las Jornadas de Patrimonio Audiovisual en la Facultad, que incluyen varias actividades entre el lunes 27 y el jueves 30 de octubre, vinculándolas a la celebración del Día Internacional del Patrimonio Audiovisual que se celebra el 27 de octubre.
El programa incluye las siguientes actividades
Lunes 27
16:00 – Salón de actos Carlos Saura. Proyección de la película “Cine,
registro vivo de nuestra memoria” (Inés Toharia, 2021).
Sinopsis
Buena parte del cine y de nuestra historia filmada ya se ha perdido para siempre.
Archivistas audiovisuales y cineastas de diferentes lugares del mundo nos explican qué es la
preservación fílmica y por qué es necesaria. Nuestros narradores son guardianes del cine y
trabajan entre bastidores, alejados de los focos, salvaguardando el legado audiovisual. Este
documental sirve de homenaje a todos ellos y arroja luz sobre su importante labor
Martes 28
16:30 – Sala Aleksievich – Asistencia a la charla organizada por David
Álvarez, en el marco de la Universidad de Mayores: Ángeles Afuera, El
poder de la voz. Un siglo de radio entre censura, propaganda y
resistencia.
Ángeles Afuera es periodista, fundadora y exdirectora del Departamento de
Documentación de la Cadena SER, que dirigió durante veintisiete años hasta 2016. En 2019
obtuvo el título de doctora en Ciencias de la Información (UCM) con la tesis “La sociedad
Unión Radio: empresa, emisora y programación (1925‐1939)”. En 2007 recibió el Premio
Nacional de Documentación a la Calidad e Innovación, concedido por la Sociedad Española
de Documentación e Información. En 2021 obtuvo la Antena de Oro de Radio, otorgada por
la Federación de Asociaciones de Radio de España y fue reconocida con el Premio Ondas a la
Trayectoria o Mejor Labor Profesional por su papel como impulsora del Departamento de
Documentación de la Cadena SER.
Miércoles 29
16:00 – Sala Andrés Segovia – Jorge Pantoja: Cine industrial: digitalización
y restauración. El caso de Iberdrola.
Investigador cinematográfico y docente especializado en la catalogación de
materiales audiovisuales en soporte fotoquímico. Su trayectoria profesional ha estado
vinculada a los Archivos Fílmicos desde hace más de veinticinco años en campos como
gestión documental, recuperación, restauración, preservación y conservación de obras y
documentos cinematográficos.
El Archivo Fílmico de Iberdrola es una de las colecciones más importantes de cine
industrial de Europa. Reúne filmaciones en soporte fotoquímico rodadas desde finales de la
década de los años veinte del pasado siglo XX. El proyecto de recuperación y salvaguarda de
este fondo fílmico, puesto en marcha con la colaboración de Filmoteca Española, ha
permitido restaurar física y digitalmente algunas obras hasta hace poco inaccesibles,
haciendo posible además su preservación en el tiempo.
Jueves 30
17:00 – Sala Aleksievich - Iris López de Solís. Presentación del libro
“Luces, cámaras... ¡archivo!”.
Reconocida documentalista, investigadora y docente. Trabaja en el Archivo RTVE.
Licenciada en Historia, máster en Información y Documentación, doctora en Documentación
y máster en Periodismo Transmedia. Es docente en el curso de especialización de
Documentalista audiovisual; film researcher de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y
colabora en el máster de Supervisión de Posproducción de la Escuela de Cinematografía y del
Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM). Anteriormente, desarrolló su labor
profesional en Antena 3 y en laSexta Noticias, y fue film researcher en la serie Cuéntame
cómo pasó y en producciones cinematográficas como Lola y La voz dormida. Ha sido
profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y ha participado en
cursos y másteres de diversas instituciones, como la Universidad Carlos III (UC3M), la
Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED), la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC) o el
Instituto RTVE. Es autora de varias publicaciones y artículos científicos sobre documentación
audiovisual y cinematográfica, y del libro El film researcher (Editorial UOC, 2013).
