Grupos de investigación

Memoria (2018-2023)

   La literatura de nuestros Siglos de Oro no responde a unos modelos  monolíticos y uniformes, como a menudo se muestra. El ingente corpus textual de los siglos XVI y XVII no puede circunscribirse a una triada de géneros canónicos (poesía, narrativa, teatro) con sus respectivas variantes, fijadas en tipologías que distinguen frecuentemente, por poner un ejemplo, subgéneros como "prosa de ficción" y "prosa de ideas" o "didáctica", taxonomía más que cuestionable. Por otra parte, la creatividad inherente a esta época y la realidad de la recepción de la producción literaria coetánea demuestran cómo los géneros clásicos se transgreden y se resisten a ser trasmitidos de manera exclusiva y excluyente: es el caso de los libros llamados "mixtos", que combinan prosa y verso (La Circe, con otras rimas y prosas, de Lope), e incluso a veces también teatro, como ocurre en el caso de conocidas misceláneas (Para todos, de Juan Pérez de Montalbán o Los cigarrales de Toledo, de Tirso de Molina, por citar dos ejemplos), y que son, sin duda, indicio de ciertos cambios culturales.

   En torno al teatro áureo, sus orígenes, contexto, variantes y textos aledaños han trabajado varios investigadores del grupo (Rubio, Borrego, Bustos, Martínez Carro, Demattè, Moya). Pero tampoco hay que descartar en estos estudios los llamados "paratextos", como dedicatorias, prólogos, etc., que en muchas ocasiones dan idea de la intención del autor del texto o constituyen verdaderos ejercicios de sortear la censura inquisitorial. En este sentido, el grupo cuenta con reconocidos cervantistas (Fernández Nieto, Martínez Pereira) que han trabajado el Quijote desde puntos de vista originales y enriquecedores y con otros miembros (Demattè) que han afrontado los paratextos de los libros de caballerías, verdadero fenómeno editorial del siglo XVI.

   Otro caso de hibridación es el propio de la interdisciplinariedad, que se muestra en textos que combinan la propia literatura con ámbitos como la historia, la música, la religión, la política y la filosofía, sin descartar la sociología e incluso campos del saber como la gastronomía o la antropología; son escritos que ofrecen un gran interés a la comunidad investigadora, porque a la recuperación del patrimonio textual se puede añadir un estudio a fondo de determinadas contextualizaciones. Es el caso de dos tipos de texto que varios miembros del grupo han trabajado: por una parte, las relaciones de fiestas y sucesos (Martínez Pereira, Lama de la Cruz, Osuna, Borrego, Moya), y por otra, los pliegos de villancicos y de otros poemas (Borrego, Osuna, Bustos, González Ludeña). En el caso de las primeras, no olvidemos que se trata de "crónicas" de la época, en las que se intercalaban a veces poemas o imágenes, y de todas formas constituyen unos preciosos documentos para la reconstrucción de determinados acontecimientos festivos y la literatura que los celebraba.

   Los pliegos de villancicos barrocos contienen textos en verso (que eran siempre cantados) destinados a las fiestas navideñas de carácter generalmente lírico, aunque un número nada despreciable de ellos ofrece un carácter verdaderamente teatral. En esta misma línea hemos de destacar la Emblemática, en la que ha trabajado sobre todo la Dra. Martínez Pereira, por su especial mixtura de texto e imágenes, y su desarrollo genérico no solo en fiestas sino en tratados concebidos específicamente como "libros de emblemas". En cuanto a la hibridación entre música y literatura contamos con la Dra. Díaz Marroquín, autora de sugerentes trabajos en torno a textos interdisciplinares. Para cerrar estas pinceladas en torno a la mezcolanza genérica, no podemos olvidar los libros de viajes (trabajados por el Dr. De Lama), determinados diálogos, diarios, cartas, tratados de espiritualidad (a caballo entre la literatura y lo teológico-piadoso) y hasta necrológicas conventuales, que pueden ser añadidos al objetivo de nuestra investigación.

   En fin, el objetivo de este grupo de reciente constitución es el estudio tanto de los procesos de hibridación y contaminación genérica en sí mismos como de los textos resultantes, todo ello en el marco de la historia y la cultura de la España de nuestros Siglos de Oro.