Equipo
Directores:
Rosario González |
Profesora Titular de Filosofía de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid, de cuyo Departamento de Estudios Educativos ha sido Secretaria Acaémica. Ha sido también docente en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Santiago de Chile. Sus campos principales de investigación son la Filosofía y la Ética de la Educación, especialmente desde una aproximación fenomenológica y personalista. Es miembro fundador de la Sociedad Española de Personalismo. De 2008 a 2016 participó en el Proyecto I+D+i “Los fundamentos filosóficos de la solidaridad”, y en la actualidad es IP del Proyecto "Elaboración de un modelo predictivo para el desarrollo del pensamiento crítico en el uso de las redes sociales (CritiRed)", correspondioente a la convocatoria Retos Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019-2022). Directora del Plan de Formación del Profesorado de la UCM. |
![]() |
Jon Igelmo |
Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Deusto y Doctor en Educación por la Universidad Complutense de Madrid, con Premio Extraordinario. Ha sido investigador posdoctoral en las universidades de Queen’s (Canadá) y Deusto, con el Programa de Formación de Personal Investigador Doctor del Gobierno Vasco y el Programa Juan de la Cierva del Ministerio de Economía y Competitividad. Actualmente es Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, plaza a la que accedió por el cupo de Investigadores de Programas de Excelencia con acreditación I3. Coordina el Máster en Estudios Avanzados en Educación Social. Es Editor Asociado de Bordón. Revista de Pedagogía, y Managing Editor de la revista internacional Encounters in Theory and History of Education. |
|
Gestor:
Juan Luis Fuentes |
Doctor en Pedagogía con Mención Europea y Premio Extraordinario de Doctorado (UCM). Premio Extraordinario y Nacional de Licenciatura. Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, en la que actualmente es Vicedecano de Relaciones Internacionales. Ha realizado estancias de investigación, predoctorales y posdoctorales, en Roehampton University y en el Jubilee Centre for Character and Virtues de University of Birmingham (Reino Unido) y en Freie Universität Berlin (Alemania). Ha recibido el “Premio Antonio Millán-Puelles” a la Investigación Educativa y el “Premio Joven Investigador” en el Congreso Nacional de Pedagogía. Forma parte del Comité Editorial de Educación XX1, Revista Española de Pedagogía y Policy Futures in Education. Sus líneas de investigación se sitúan en torno a la teoría y la filosofía de la educación, la pedagogía social, la educación intercultural y la utilización de las TIC en el ámbito educativo desde una perspectiva ético-cívica. |
|
Investigadores UCM:
María R. Belando |
Doctora en Ciencias de la Educación y Profesora Titular de Universidad en la Facultad de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid, donde ha sido Coordinadora del Máster en Estudios Avanzados en Educación Social y Vicedecana de Relaciones Internacionales. Su docencia, investigaciones y publicaciones están relacionadas con la Gerontología educativa, Educación a lo largo de la vida, Pedagogía Social y Enseñanza Universitaria. En los últimos años ha dirigido varios Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Ha dirigido el equipo español del proyecto europeo “Improving senior and intergenerational learning methods and curricula as workforce in community projects for disabled”. |
|
Carolina Fernández-Salinero |
|
|
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Premio Extraordinario de Doctorado. Profesora Titular en el Departamento de Estudios Educativos de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Secretaria Académica de Departamento, así como Secretaria Académica y Vicedecana en la Facultad de Educación (UCM). Secretaria de la Revista Complutense de Educación. Entre sus líneas de investigación más destacadas están: género y mercado de trabajo, la educación en Europa, emprendimiento y educación, metodologías de enseñanza innovadoras y, principalmente, la formación continua en las organizaciones, de la que se derivan la mayoría de sus publicaciones. Embajadora de Emprendimiento de la UCM. |
Gonzalo Jover |
Catedrático de Teoría de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid, donde ha sido Director de Departamento, Vicedecano de Investigación y Asesor del Vicerrectorado de Posgrado y Formación Continua. Actualmente es Decano de la Facultad de Educación. Ha trabajado también como Asesor del Ministerio de Educación en la Secretaría General de Universidades. En el año 2005 creó el Grupo de Investigación Cultura Cívica y Políticas Educativas. Profesor visitante en varias universidades de Europa, Norteamérica e Hispanoamérica. Ha recibido el Premio Infancia de la Comunidad de Madrid y el Premio Pajarita de la AEFJ por sus investigaciones en el campo de la pedagogía de los valores en la infancia. Es Director Adjunto de la Revista Española de Pedagogía. |
|
José Ladera |
Profesor de Educación secundaria en la especialidad de Orientación educativa. Actualmente desarrolla funciones de Inspector de Educación en la Comunidad de Madrid, como Inspector coordinador de los Departamentos de Orientación de los Institutos de Educación Secundaria de la Dirección del Área Territorial Sur de Madrid. Profesor asociado del Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de trabajo e investigación se relacionan con los procesos de enseñanza – aprendizaje y el alumnado de necesidades educativas especiales. Ha participado en el diseño de los sistemas de evaluación de los centros preferentes de escolarización de alumnos TEA y en Proyectos de innovación y mejora de la calidad docente relacionados con el Máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria. |
|
David Luque | Licenciado y Doctor en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. De 2010 a 2015 disfrutó de una beca de formación de profesorado universitario (FPU) en el Departamento de Teoría e Historia la Educación de la UCM, para la realización de su tesis doctoral “La influencia de John Henry Newman en la reflexión educativa del último medio siglo”, por la que obtuvo Premio Extraordinario. Ha sido investigador visitante en el Departamento de Filosofía de University of Rocherter, donde trabajó con el profesor Randall Curren. Previamente a su incorporación como profesor de la Universidad Complutense, ejerció la docencia en la Universidad Francisco Vitoria, la Universidad de Comillas y la Universidad Rey Juan Carlos. |
![]() |
Jorge Márquez |
Profesor desde hace más de treinta años, a lo largo de su carrera profesional ha ejercido la docencia en todas las etapas de la educación no universitaria y universitaria. En la actualidad es Profesor Asociado en el Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense e Inspector de Educación en la Comunidad de Madrid, donde, entre otras funciones, ha tenido a su cargo la Presidencia de la Comisión de Escolarización de Usera-Villaverde. Ha despempeñado diversos cargos directivos y de gestión, ocuándose de la organización y apertura de tres centros docentes, y ha participado en numerosos proyectos de innovación docente y de investigación educativa en temas relacionados con la integración, dimensión europea, política escolar, etc. |
|
Silvia Martínez Cano |
Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Artes visuales y Educación por la Universidad de Barcelona, Conservadora y Restauradora de Bienes Culturales (BBAA, UCM) y Licenciada en Teología Fundamental por la Universidad de Deusto. Fue durante 14 años Profesora de Arte y Educación en la Universidad Pontifica Comillas. Actualmente es Profesora Ayudante Doctor en el Departamento de Estudios Educativos en la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación son interdisciplinares y fronterizas, poniendo en relación teoría de la educación, estudios visuales y culturales, pedagogía social y estudios de género y teología. Pertenece a la Escuela de Arquitectura Educativa. Artista multidisciplinar, su obra puede consultarse en: www.silviamartinezcano.es |
|
Santiago Ortigosa |
Profesor Titular en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Departamento de Estudios Educativos. Comenzó su función docente en 1986 como Profesor Agregado de Instituto. Ha impartido clases también en otras universidades, como la Paedagogische Hochschule de Freiburg, la Kapodistrian University of Athens, y la Universidad del Cuyo, entre otras. Sus campos principales de investigación son la gnoseología educativa y las TIC, la Filosofía de la Educación y la educación como arte. Director del curso MECD-Universidad Internacional Menéndez Pelayo “Educación personalizada mediante TIC” (2013) y participante invitado por el MECD en el proyecto Estrategia de Competencias de la OCDE (2015). En el ámbito privado, ha impartido ponencias en el Centro de Estudios Garrigues y en el IESE. |
|
Ignacio Quintanilla |
Doctor en filosofía y psicólogo. Actualmente es director del IES Infanta Elena de Galapagar, donde enseña como profesor de secundaria, además de profesor asociado del Departamento de Estudios Educativos de la UCM. Ha colaborado también con el Ministerio de Educación en la elaboración de normativa sobre educación cívica. Es autor de varios manuales de filosofía, ética y ciudanía para la educación secundaria. Sus áreas de investigación son la historia del pensamiento moderno y el impacto cultural y educativo de nuestro nuevo entorno tecnológico, temas sobre los que ha publicado diversos artículos y monografías. |
|
Patricia Quiroga |
Licenciada en Pedagogía, Maestra en Educación Primaria y Doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Premio Extraordinario de Doctorado. Ha sido investigadora predoctoral en la Pädagogische Hoschschule Ludwigsburg (Alemania), en el Froebel College de Roehampton University (Inglaterra) y en la Faculty of Education de la Queen’s University (Canadá). En su trayectoria postdoctoral ha trabajado en la Universitat Autònoma de Barcelona y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en esta última con un contrato Juan de la Cierva. Durante un tiempo compaginó su actividad de investigación con la de maestra de educación primaria en la Escuela Waldorf “El Puente Azul” (Valladolid). Actualmente es profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Coeditora de la revista Espacio, Tiempo y Educación. |
|
Beatriz de la Riva |
Doctora en Pedagogía y Master en Estudios Avanzados de Pedagogía. Profesora Asociada en el Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación, Coordinadora de Transformación Digital de la Fundación Complutense y Embajadora de Emprendimiento (UCM). Dirige la consultora Formación en la Nube, dedicada a la formación en entornos laborales y sociales. Miembro de la comisión de formación CEOE. Ha desarrollado materiales y contenido didáctico para diferentes organismos y empresas: UNIR, Udima, Cruz Roja Española y Cáritas, entre otros. Sus líneas de investigación están focalizadas en la Evaluación y en las metodologías de enseñanza innovadora. |
|
Silvia Sánchez | Maestra y Orientadora Educativa. Premio a la Excelencia Universitaria por la Comunidad de Madrid. Ha sido colaboradora y contratada del programa FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el Departamento de Estudios Educativos Educativos de la Universidad Complutense, para la realización de su tesis doctoral sobre las posibilidades de la metodología slow en el proceso enseñanza-aprendizaje y sus efectos en el bienestar subjetivo de la infancia. Investigadora visitante en varias universidades de Europa y América. Ha ejercido la docencia en la Universidad Nebrija, donde fue Coordinadora de TFM del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. En la actualidad es Profesora Ayudante Doctora de Teoría de la Educación en la Universidad Complutense. |
![]() |
Alba Torrego |
Licenciada en Filología Hispánica y Graduada en Educación Primaria. Doctora en Pedagogía por la Universidad de Valladolid con Mención Internacional y Premio Extraordinario. Ha sido profesora de Educación Secundaria, profesora asociada en la Universidad de Valladolid y Contratada de Personal de Apoyo a la Investigación en un grupo de esa universidad. Ha coordinado Proyectos de Innovación relacionados con la construcción de la identidad adolescente a través de la cultura popular. En la actualidad es Profesora Ayudante Doctor en el Departamento de Estudios Educativos de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación están centradas en el análisis del discurso en entornos digitales y en la educación mediática. |
|
Investigadores externos:
Laura Camas | Graduada en Educación Primaria, Máster en Psicología de la Educación y Premio Extraordinario Fin de Estudios por la Universidad de Sevilla. Máster en Investigación en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. En 2017 ingresó en el grupo a través de un contrato de investigación del programa de ayudas a la Formación del Profesorado Universitario (FPU) para la realización de su tesis doctoral “Juego, educación y pragmatismo en el settlement Hull-House. Del playground de Jane Addams a los playworkers de Neva Boyd”, defendida en julio de 2022 con la calificación de sobresaliente cum laude. Ha sido investigadora visitante en la Faculty of Education de Queen's University (Canada), y en el Teachers Colege de Columbia University (New York). En la actualidad es profesora en varias universidades privadas |
![]() |
Arancha Carrasco |
Licenciada en Pedagogía, Máster en Estudios Avanzados en Pedagogía y Máster en Dirección de Servicios Sociales. Docente de Certificados de Profesionalidad del área de “Servicios Socioculturales y a la Comunidad” de la Comunidad de Madrid. Cursa estudios de doctorado centrados en el estudio del Compromiso organizacional en los centros sociosanitarios y su relación con la formación laboral. Ha sido Contratada de Personal de Apoyo a la Investigación, Colaboradora honorífica del Área de Teoría e Historia de la Educación y miembro de diversos proyectos de innovación en el Departamento de Estudios Educativos de la UCM, donde ha ejercido la docencia como Profesora Asociada. |
|
Macarena Donoso |
Licenciada y Doctora en Pedagogía por la Universidad de Sevilla. De 2014 a 2017 disfrutó de una beca de Formación del Profesorado Universitario (FPU) en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la US, para la realización de su tesis doctoral “Evaluación de la educación emprendedora en la adolescencia: incidencia del Programa Ícaro en la identidad emprendedora”, por la que obtuvo el Premio Extraordinario. Ha sido investigadora visitante en la Universidad Nova de Lisboa, en la UNAD de Colombia, en la Universidad de Cantabria y en la UCM. Desde 2017 desempeña sus labores docentes en la Universidad Nebrija, donde ha sido Coordinadora de TFM en el Máster en Formación del Profesorado de Educacion Secundaria y actualmente dirige el Máster en Psicopedagogía. |
|
Tatiane de Freitas |
Licenciada en Historia y Doctora en Educación por la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (Brasil), seleccionada al Prêmio Nacional - Tesis Doctoral Capes 2018/Brasil. Ha realizado estancias predoctorales en la Universidad de La Plata (Argentina) y la Univervidad Complutense de Madrid (España), ambas financiadas por el CAPES, y ha sido becaria posdoctoral en la categoria Joven Investigador del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq/Brasil, e investigadora del Programa de Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid (modalidad jóvenes doctores). Actualmente es Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid en Palencia. Coeditoria de la revista História da Educação y miembro del equipo editorial de El Futuro del Pasado. |
|
Alicia García |
Profesora ayudante en el área de Educación para la Salud de l’Université de Lorraine (Francia). Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Filosofía por la Universidad de Alcalá. Maestra de Educación Primaria (mención Necesidades Educativas Especiales). Ha sido profesora de Educación Secundaria en España y Francia. Ha impartido docencia en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad Católica de París y en la Escuela de Ingenieros para la Salud (EPISEN) de l’Université Paris-Est Créteil. De 2010 a 2013 fue becaria de investigación en la unidad española de Eurydice (EACEA-p9) perteneciente a la Comisión Europea. Ha colaborado con diferentes organismos e instituciones en materia de innovación educativa, entre ellos la DGT y el Colegio de Gestores Administrativos de Madrid. Es miembro del Consejo Técnico de traducción de la revista Bordón desde 2014. |
|
José Luis González-Geraldo |
|
![]() |
Doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Especializado en Memoria y Crítica de la Educación. Profesor del Departamento de Pedagogía en el área de Teoría e Historia de la Educación. Entre otras responsabilidades, imparte docencia y coordina el Grado en Educación Social. Especialmente interesado por las circunstancias que hacen de la educación superior algo precisamente superior, así como por una educación plena que atienda a todas las facetas humanas. Entre sus publicaciones destacan los libros La sombra del lobo blanco: acepta y educa tu lado oscuro (Octaedro, 2019), Hacia una universidad más humana (Biblioteca Nueva, 2014) y el coordinado bajo el título Educación, Desarrollo y Cohesión Social (UCLM, 2015). |
Prado Martín-Ondarza |
|
![]() |
Graduada en la titulación de Maestra de Educación Infantil y Máster en Orientación Educativa. Premio Extraordinario de Grado 2013-2014 por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Investigadora Predoctoral en Formación en el Departamento de Estudios Educativos dentro del programa FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para la realización de la tesis doctoral "Incidencia de los contextos culturales y sociales, las relaciones entre iguales, la participación y el juego en el aprendizaje social y cívico en Educación Infantil", defendida en abril de 2022 con la calificación de sobresaliente cum laude. Es la actualidad es profesora en varias universidades privadas. |
Investigadores FPU:
Paloma Castillo | Después de cursar el Programa de Excelencia en Bachillerato de la Comunidad de Madrid, estudió el Grado de Magisterio en Educación Primaria, en la Universidad Rey Juan Carlos, por el que recibió el Premio Extraordinario de Fin de Grado y el Premio del Consejo Social para Jóvenes Investigadores. Ahora, redacta una tesis doctoral sobre las correspondencias intelectuales entre Israel Scheffler y Harvey Siegel en el departamento de «Estudios Educativos» de la Universidad Complutense de Madrid, en el marco del contrato de investigación para la Formación del Profesorado Universitario (FPU). |
![]() |
Beatriz Gálvez | Graduada en Educación Primaria, mención en Lengua Extranjera - Inglés, con Premio Extraordinario de Grado (2018) y Máster en Investigación en Educación (2019) por la Universidad Complutense de Madrid. En 2020 se incorporó al grupo a través de un contrato de investigación del programa de ayudas a la Formación del Profesorado Universitario (FPU) en el Departamento de Estudios Educativos. Su tesis explora la educación del carácter con infancia en situación de vulnerabilidad. |
![]() |
Marcelo Posca | Licenciado en Filosofía (2013) y Máster en Estudios Avanzados en Filosofía (2014) por la Universidad Complutense de Madrid. En 2018 se incorporó al grupo a través de un contrato de Personal Investigador Predoctoral en Formación otorgado por la UCM, en el Departamento de Estudios Educativos. Su tesis se centra en esclarecer qué tipo de formación está teniendo lugar en lo que se conoce como la «sociedad del aprendizaje» y en explorar algún tipo de formación (política) alternativa para los ciudadanos inscritos en una forma de democracia radical y plural. En la actualidad compagina los estudios de doctorado con la finalización del Máster en Formación del Profesorado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. |
![]() |
Paloma Redondo | Graduada en Pedagogía, Especialista en el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en la Relación Profesorado-Alumno por la Universidad Rey Juan Carlos, y Máster en Investigación en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2019 miembro del grupo mediante un contrato de investigación del programa de ayudas a la Formación del Profesorado Universitario (FPU) en el Departamento de Estudios Educativos. Su tesis se centra en la metodología Aprendizaje-Servicio como herramienta pedagógica que posibilita el desarrollo de competencias ético-cívicas en los contextos educativos de Educación Primaria y Secundaria. |
![]() |
Lydia Serrano | Graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó la investigación en educación a través del Máster en Estudios Avanzados en Educación Social, mientras desarrollaba tareas educativas entorno a la alimentación saludable en centros escolares. Entender la educación como un elemento fundamental de la promoción de la salud y del desarrollo social, estimuló el inicio de su tesis doctoral, apoyado por la concesión en 2020 de un contrato predoctoral de personal investigador en formación UCM. Su proyecto de investigación trata de comprender y reflexionar sobre la relación entre la educación y la salud a través de las políticas que inciden en la nutrición y la alimentación. |
![]() |
Aida Valero | Graduada en Pedagogía (2015), Especialista Universitario en Coaching y Educación Emocional para la Excelencia Educativa (2016), y Máster de Investigación en Educación (2017) por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como becaria en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ministerio de Educación y Formación Profesional) durante el curso 2017-18. Actualmente pertenece al grupo a través de un contrato de investigación del programa de ayudas a la Formación del Profesorado Universitario (FPU) en el Departamento de Estudios Educativos. Su tesis se centra en la exploración de mecanismos que seleccionen a los y las aspirantes a los estudios de Magisterio atendiendo a sus habilidades socio-emocionales, así como en sus implicaciones pedagógicas. |
![]() |
Miembro honorario:
David Carabantes |
Profesor y Coordinador Gestor del Campus Virtual de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Doctor por la UCM en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. Licenciado en Documentación, Máster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación y Especialista Universitario en Gestión de la Investigación y de la Transferencia de Conocimiento. Responsable de proyectos de investigación y de innovación relacionados con el Aprendizaje-Servicio y el Compromiso Cívico. Ha ocupado distintos cargos de gestión como Vicerrector y Vicedecano de la Universidad Complutense. En la actualidad es Asesor del Vicerrectorado de Calidad de la UCM, Secretario de Comisiones del Programa de Sellos Internacionales de Calidad de ANEC, y evaluador del Sello Calidad en Edición Académica-Academic Publishing Quality (CEA-APQ). Ha obtenido la Mención de Honor al Mérito Educativo, Pedagógico e Investigativo Iberoamericano 2017, otorgado por Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE). |
|
Investigadora visitante (curso 2022-2023):
Leila Sultanova |
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular y Jefa del Departamento de Teoría y Práctica de la Educación del Ivan Ziaziun Institute of Pedagogical Education and Adult Education de la National Academy of Pedagogical Sciences, de Ucrania. Sus campos principales de investigación son la Educación Multicultural y la Educación en el Contexto Social de la Digitalización. Es autora de un centenar de publicaciones científica. Fundadora de la Organización Pública “Instituto de Política Socio-Humanitaria”. Está adscrita al Grupo de Investigación como Profesora Visitante en el Departamento de Estudios Educativos de la UCM |
![]() |
|