Proyectos de Investigación

Thesaurus

THESAURUS desde la ARTETERAPIA


En este Thesaurus*, podrás encontrar desde libros, capítulos de libro, artículos, documentales y películas con un pequeño comentario orientativo sobre

trauma, arte, arteterapia, menores y adolescencia.

*(Estamos trabajando en ello, por lo que semanalmente se podrán encontrar nuevas incorporaciones)


Arte, memoria y trauma: ALETHEIA, dar forma al dolor

En primer lugar nos gustaría añadir a este Thesaurus las dos pubicaciones que nacieron del resultado de las sólidas evidencias del proyecto I+D “Aletheia: Artes, arteterapia, trauma y memoria emocional”(HAR2015-69115-R, 2016-2019). Este proyecto, fue pionero en nuestro país al abrir una vía interdisciplinar educación-arte-psicología y gracias al cual se vertieron resultados tan positivos sobre el uso del arte en el tratamiento del trauma en general. A partir de ello, este proyecto nació, ya que entre sus resultados, se refleja que las mayores tasas de mejora se ven en la población infantil, especialmente cuando existe una atención inmediata (López Fdz. Cao, 2020, 2018, 2019; López Fdz. Cao, Camilli y Fernández, 2020). 

 

VOLUMEN I: Sobre procesos, arte y memoria

Este primer volumen, se aborda el trauma y el modo en que el arte y sus procesos pueden ayudar a mostrar, legitimar, dignificar y elaborar el dolor humano desde una perspectiva histórica, educativa, psicológica y psicoanalítica del trauma, así como en la reflexión sobre la memoria emociona, tratando aspectos sociales, políticos y artísticos.

 

 

Introducción: Dar forma al dolor. Marián López Fdz. Cao.

 

 

Procesos creadores y experiencias traumáticas. Reflexiones desde el arte y sobre los artistas. 

 

1. Jorge Marugán. Ante el trauma. 

2. Lola López Mondéjar. Trauma y creatividad, ¿de qué hablamos cuando hablamos de crear? 

3. Chris Nicholson. No más fantasmas: la memoria traumática en la vida y la obra de Robert Graves

4. Ana Pol. Trauma y afectos: las h/Historias en el cuerpo. Comment-taire? Trauma, Memoria, Feminismo, Cuerpo, Afectos.

5. Carmen López Escribano. La lectura creativa y el trauma:  Los símbolos en la obra de Haruki Murakami.

6. Nora Levinton Dolman. Así que dejé mi nombre atrás…Acerca de Una entre muchas.

7. Raquel Pérez Fariñas. Vivir en estado de emergencia creativa. Friedl Dicker-Brandeis (1898-1944).

 

La memoria 

 

8. Julio Romero. Archivos abiertos. La imagen, el objeto y el montaje en prácticas artísticas y de intervención social sobre la memoria y el trauma. 

9. Art al Quadrat. Las jotas de las silenciadas. Procesos creadores para elaborar la memoria emocional. 

10.  María Ruido. Convocando a los fantasmas. El cine como “trabajo de memoria”: recuerdos, olvidos, resentimiento y trauma.

11. Oscar Edelstein. Historizar la memoria.  Los desaparecidos en la Argentina y la sociedad civil. 

12. Patricia Arellano Galgani. Un cierto paso: la sobrevida en Caballito de mar.

13. Gabriela Augustowsky y Cristina Gómez Giusto. Memoria, arte y derechos humanos en la República Argentina. Los desafíos de la transmisión a las nuevas generaciones. 

 

VOLUMEN II: Intervenciones desde la terapia, imágenes de la herida 

En el segundo volumen, se estudia la reflexión y la intervención artística como modo de acompañar al otro, así como la muestra de las obras de arte desde una perspectiva humana y dignificadora de la experiencia traumática. Propone cómo ñas obras abandonan su pedestal estético y cobran conciencia de su dimensión dialéctiva y de su capacidad para convocar la propia vida.. 


ARTÍCULOS

 

Case study of therapist-client co-creation for the treatment of relational trauma in children

 

Este estudio relata un caso clínico de intervención de carácter individual sustentada en un proceso de co-creación conjunta (participante-arteterapeuta). Mediante el proceso de creación y juego, se revela información importante que apunta a que el paciente, un menor de 7 años de edad que presentaba trauma relacional con síntomas como la encopresis, era víctima de abusos sexuales en el hogar. El tratamiento, de 18 meses de duración, tuvo lugar dentro del contexto de una clínica comunitaria y se desarrolló de acuerdo con un modelo dinámico relacional basado en las artes. A través del trabajo terapéutico con los padres se pudieron gestionar cuestiones referentes a los límites y detener el abuso. Además de lo valioso de la revisión bibliográfica que se realiza para enmarcar el estudio, así como del relato del caso, se plantea una re-conceptualización teórica y gráfica del proceso de co-creación compartida, que parte del clásico triángulo arteterapéutico. Gracias a ello, el nuevo modelo se ve reformulado y enriquecido por el papel del arte en el tratamiento del trauma relacional.

LINK  Gilboa Einhorn, C., Shamri-Zeevi, L., & Honig, O. (2023). Case study of therapist-client co-creation for the treatment of relational trauma in children. The Arts in Psychotherapy, 82, 101993. https://doi.org/10.1016/J.AIP.2022.101993

 

Art Therapy Interventions for Syrian Child and Adolescent Refugees: Enhancing Mental Well-being and Resilience

 

Este artículo analiza críticamente los estudios recientes sobre arteterapia en niños y adolescentes refugiados sirios, centrándose en su impacto en el bienestar mental y la resiliencia. Las conclusiones destacan la efectividad de la arteterapia para proporcionar un espacio seguro donde los menores pueden expresar emociones, procesar traumas y mejorar su bienestar psicológico. Se identifican cinco temas clave que resaltan los beneficios terapéuticos de la terapia artística, destacándola como una herramienta de mejora para los jóvenes refugiados sirios en el contexto del trauma y la salud mental, resaltando su papel en la promoción de la resiliencia y el afrontamiento, la preservación de la identidad cultural a través de las artes expresivas, y la importancia de integrar diversas modalidades artísticas. Estas conclusiones ofrecen direcciones prometedoras para la investigación y la práctica en arteterapia con población infantil refugiada.

LINK  Al-Hroub, A. (2023). Art Therapy Interventions for Syrian Child and Adolescent Refugees: Enhancing Mental Well-being and Resilience. Curr Psychiatry Rep, 25, 857–863. https://doi.org/10.1007/s11920-023-01474-0

 

Review: systematic review of effectiveness of art psychotherapy in children with mental health disorders

 

El artículo que se presenta es una reciente revisión sistemática que posa su interés sobre la eficacia de la arteterapia y la psicoterapia de arte en el trabajo con infancia y adolescencia que sufren problemas de salud mental. Dentro de los estudios incluidos en su revisión, se diferencia entre aquellos casos en los que existe un diagnóstico o en los que los/las participantes presentan síntomas. Se analiza el uso de tratamientos de terapias creativas o psicoterapia de arte en la intervención con niños y adolescentes que, además de sufrimiento psíquico, padecen otras enfermedades, PTSD, o han experimentado adversidades, incluyendo conflictos familiares, abusos emocionales y sexuales, desarrollo de conductas de riesgo (abuso de sustancias, prostitución, pertenencia a bandas, etc.). A lo largo de toda la revisión, se subraya la existencia de algunas evidencias sobre la idoneidad del uso del arteterapia y el arte en los procesos terapéuticos para el trabajo con infancia y adolescencia, especialmente para el tratamiento del trauma, y se aboga por la realización de estudios de carácter cuantitativo para refutar la evidencia de la eficacia de los tratamientos.

LINK  Braito, I., Rudd, T., Buyuktaskin, D., Ahmed, M., Glancy, C., & Mulligan, A. (2022). Review: systematic review of effectiveness of art psychotherapy in children with mental health disorders. Irish journal of medical science, 191(3), 1369–1383. https://doi.org/10.1007/s11845-021-02688-y

 

What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? A scoping review.

 

Revisión descomunal que recoge y sintetiza los resultados de más de tres mil estudios en los cuales se vincula el arte y la salud. Las autoras dividen los resultados en dos grandes secciones: la literatura que aborda la prevención y promoción de la salud, y la literatura que aborda su gestión (management) y tratamiento. En ambas secciones se encuentran numerosas referencias a estudios sobre trauma y abuso, y algunas de estas se enfocan en niños y niñas que han atravesado experiencias traumáticas. El informe presenta evidencia relevante sobre los efectos positivos de la arteterapia en el tratamiento de la depresión o el TEPT, por mencionar un par. Las autoras reconocen que cada vez hay más investigaciones y publicaciones que confirman el rol de las artes en la mejora de la salud y el bienestar, y alientan a continuar llevando a cabo proyectos intersectoriales que se nutran de varias formas de financiación, se lleven a cabo en diferentes lugares y con poblaciones diversas.

LINK  Fancourt, D., & Finn, S. (2019). What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? A scoping review. World Health Organization. Regional Office for Europe.

 

¿Podemos prevenir el trauma? Reflexiones acerca del uso del arteterapia como vía para la prevención del trauma y el desarrollo de la resiliencia. 

 

En la primera mitad del artículo, Peral Jiménez aborda, en el ámbito de la salud mental y específicamente frente a sucesos traumáticos, los conceptos de vulnerabilidad, autocuidado, factores de riesgo y protección. Enseguida, desarrolla en profundidad el concepto de resiliencia y los recursos relacionados con su desarrollo, en los cuales se incluyen aspectos individuales, psíquicos y comunales, sociales, considerando por ejemplo las redes de apoyo de las personas (la familia o la escuela). Hay un énfasis en la prevención más que en el tratamiento de padecimientos. En la segunda mitad, Peral Jiménez resume algunas referencias importantes sobre proyectos, estudios y publicaciones que se han llevado a cabo teniendo como eje la prevención del trauma y el fomento de la resiliencia a través del arte y las «terapias creativas» con niños y adolescentes.

LINK  Peral Jiménez, C. (2017). ¿Podemos prevenir el trauma? Reflexiones acerca del uso del arteterapia como vía para la prevención del trauma y el desarrollo de la resiliencia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, 12, 277-292. 

 

Trauma y Arte (I)

 

Volvemos a los orígenes de la cuestión del trauma en Psicoanálisis para revisar las condiciones en que surgieron las formulaciones que tanto peso tuvieron. Y los efectos que, aún a día de hoy, seguimos padeciendo, ya que la actualidad reactiva todos los fantasmas con la abrumadora aparición de casos de abusos sexuales infantiles. La complicidad social que no termina de visibilizar, condenar y prevenir una lacra para la que apenas hay mención en las noticias de delitos. El artículo se propone revisitar el concepto de trauma desde una perspectiva actual, integrando aportes de la neurociencia, la psicopatología del desarrollo y la neurobiología interpersonal. Y vincularlo a nuevos abordajes terapéuticos que permitan desbloquear esos fragmentos de recuerdos desconectados tan “siniestros” para el psiquismo para que alguna forma de integración sea posible.

LINK 

Levinton, N. (2016). Trauma y Arte (I). Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, 11, 355-363. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-112877/54138-103737-2-PB (1).pdf

 

Why art psychotherapy? Through the lens of interpersonal neurobiology:The distinctive role of art psychotherapy intervention for clients with early relational trauma

 

Mediante la integración de los avances en neurociencia, los fundamentos de las teorías del desarrollo y el análisis de la perspectivas psicodinámicas en terapia, se plantea una investigación en la que confluyen los hallazgos de estas disciplinas con los beneficios de la arteterapia para la intervención con pacientes afectados por trauma relacional temprano. Las viñetas clínicas acompañan el análisis sobre cómo la arteterapia se considera la vía terapéutica idónea en el tratamiento de trauma, dado que plantea canales de expresión distintos al lenguaje y opera en el hemisferio derecho del cerebro (predominante en los primeros años de vida, que es cuando se origina el trauma del desarrollo). La terapia de arte propone alternativas eficaces frente a los desafíos que presentan los enfoques de corte dialógico o cognitivo-conductuales. De manera sólida, se justifica que, el arte, en la cúspide del triángulo terapéutico, proporciona contención y permite el acceso a la memoria implícita de manera menos confrontacional, disponiendo de recursos para mediar las respuestas de hiperactivación (agresión) o hipoactivación (disociación), mediante la conexión y expresión de las emociones.

LINK  Chong, C. Y. J. (2015). Why art psychotherapy? through the lens of interpersonal neurobiology: The distinctive role of art psychotherapy intervention for clients with early relational trauma. International Journal of Art Therapy: Inscape, 20(3), 118-126. https://doi.org/10.1080/17454832.2015.1079727

 

Trauma and acute stress disorder

 

El objetivo de este trabajo es iniciar un estudio comparativo y teórico entre los mecanismos de la intervención cognitivo-conductual (ICC) frente a la arteterapia, en relación con el trastorno de estrés agudo del trauma (TEA). Se ha revisado brevemente la literatura sobre ICC, arteterapia y TEA. Se destacan las similitudes entre estas dos intervenciones teóricamente dispares, señalando la relevancia de la ICC y la arteterapia para alterar el procesamiento sensorial maladaptativo y traumático, las reacciones excitatorias del afecto, modular y desafiar memorias traumáticas explícitas y estimular un proceso cognitivo posterior. Se discuten las implicaciones para los profesionales de la salud mental que intervienen en el período relativamente flexible del TEA.

LINK  SARID, Orly, &HUSS, Ephrat. (2009). Trauma and acute stress disorder: A comparison between cognitive behavioral intervention and art therapy. The Arts in Psychotherapy, 37(1), pp. 8–12.  http://dx.doi.org/10.1016/j.aip.2009.11.004

 

Support for a neurobiological view of trauma with implications for art therapy

 

El artículo enfatiza la importancia de la comprensión del concepto del trauma como un problema principalmente no verbal. Se sustenta en tres líneas de investigación para argumentar este punto: (a) las respuestas evolutivas de supervivencia; (b) los estudios de neuroimagen cerebral de las respuestas humanas a las señales de trauma; y (c) la relación entre la alexitimia y la disociación postraumática. A partir de los hallazgos vertidos por estos estudios, se presenta un panorama desde la neurobiología del trauma psicológico que propone el uso de la arteterapia como vía primordial para su abordaje. En particular, destaca la posibilidad de la elaboración narrativa de manera gráfica, como un medio apropiado para el tratamiento de síntomas, dado que contribuye al procesamiento de recuerdos traumáticos mediante la creación de narraciones visuales. Así, pueden implicarse tanto aspectos no verbales como verbales en los procesos cerebrales conducentes a la elaboración y sanación del trauma.

LINK  Gantt, L., & Tinnin, L. W. (2009). Support for a neurobiological view of trauma with implications for art therapy. The Arts in Psychotherapy, 36(3), 148-153. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.aip.2008.12.005 

 

Avenues of Hope: Art Therapy and the Resolution of Trauma

 

El artículo explora el poder terapéutico del arte, desde la perspectiva de figuras históricas hasta el análisis de modelos de intervención en terapia artística en unidades de cuidados intensivos por quemaduras. Desde la transformación del miedo en imagen hasta el papel crucial del arte en la resolución de crisis, se destaca cómo el proceso creativo puede ser una herramienta invaluable para adolescentes que enfrentan traumas físicos y emocionales. Al proporcionar un vehículo para la expresión en un entorno médico, el arte no solo ofrece una vía para superar adversidades, sino también una oportunidad para descubrir y compartir historias personales de recuperación.

LINK  Appleton, V., EdD, ATR, MFCC, NCC (2001) Avenues of Hope: Art Therapy and the Resolution of Trauma. Journal of the American Art Therapy Association,  18 (1), 6-13.

 

 


LIBROS

 

En una voz no hablada

El título con el que Levine enmarca la exposición del conocimiento construido en sus muchos años de experiencia en la investigación y el tratamiento de trauma es una invitación a la consideración de todo aquello que se expresa, no necesariamente mediante el uso de las palabras. La obra aborda las teorías derivadas del estudio de la etología y la capacidad innata de los animales no domesticados para sacudirse el trauma tras amenazas mortales. Partiendo de esta capacidad inherente a los animales en libertad, se despliegan las asociaciones de lo que estos comparten con la naturaleza humana, se incluyen casos a modo de ejemplo (también de trabajo con infancia), y se profundiza en el modelo de tratamiento propuesto por el autor. Toda la obra se sustenta en la revisión de referentes científicos en este y otros campos de estudio y explora las aportaciones de la teoría polivagal, los modelos de abajo a arriba, el cerebro triuno, el catálogo de sensaciones, etc. En Una Voz no hablada sugiere el saber de las vísceras, proponiendo la escucha a la voz del cuerpo, a tenor de las consecuencias terribles que conlleva el legado vivo del trauma en el mismo.

LINK 

Levine, P. A. (2021). En una Voz no hablada. Gaia Ediciones.

 

El cuerpo lleva la cuenta

Obra absolutamente imprescindible para comprender las distintas caras del trauma, sus causas y consecuencias. Combina una aguda observación clínica, neurociencia, análisis histórico, arte y narrativa personal. Bessel Van der Kolk, uno de los pioneros más relevantes en la investigación y el tratamiento de los traumas lanza una mirada crítica a la sociedad, a la medicina que estigmatiza y pone etiquetas y que esconde el devastador efecto de los traumas, en especial, los infantiles, poniendo sobre la mesa las cifras ocultas de la violencia sexual y familiar y en las escuelas y comunidades devastadas por el abuso, el abandono y la adicción. Con una propuesta que combina la terapia narrativa y corporal, supone un enfoque humano y compasivo sobre los efectos del trauma, que amplía el espectro de las terapias.

LINK  Bessel Van Der Kolk, M.D. (2015) El cuerpo lleva la cuenta. Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Barcelona: Eleftheria.

 

Trauma-informed practices with children and adolescents

Trauma-Informed Practices With Children and Adolescents es un libro exhaustivo que ofrece técnicas prácticas sintetizadas por William Steele y Cathy Malchiodi para ayudar a profesionales a trabajar eficazmente con jóvenes que han atravesado experiencias traumáticas. El libro enfatiza la importancia de la seguridad, la autorregulación, la integración del trauma, las relaciones saludables y los entornos adecuados, y subraya que  el trauma es un proceso predominantemente sensorial / sensible. A través de ejemplos de casos, comentarios de expertos y actividades que incluyen las artes expresivas y la terapias artísticas, los autores ofrecen perspectivas para abordar el trauma promoviendo la resiliencia y fomentando el crecimiento transformador. El libro le habla a psicólogos y psicólogas, trabajadores sociales, educadores u otros profesionales, y proporciona estrategias valiosas para crear entornos y relaciones informadas sobre el trauma, mientras se mejora el bienestar de niños y adolescentes afectados por el mismo.

LINK  Steele, W., & Malchiodi, C. A. (2012). Trauma-informed practices with children and adolescents. Taylor & Francis.

 

 

 

 


CAPÍTULOS DE LIBROS

 

A forgotten history

Tras sus primeras líneas, se hace evidente que Trauma and Recovery – The Aftermath of Violence es una obra comprometida, valiente y escrita de manera brillante. En particular, su primer capítulo, A Forgotten History, nos sacude con la vehemencia y el coraje de su poética, al considerar el tratamiento que se ha dado al estudio de trauma a lo largo de la historia como una historia de amnesia. ¿Por qué de amnesia? Probablemente, puesto que las investigaciones de trauma comienzan con la profundización sobre la histeria, para lo cual no hubo otro remedio que escuchar a las locas. Sin embargo, este interés no duró mucho, dado que las historias que revelaban las mujeres ponían en evidencia un historial de abusos sexuales en la infancia y hacia las mujeres que, sin duda, eran cometidos por hombres respetables. En segundo lugar, se encontraban las vivencias de aquellos que habían dejado de ser considerados hombres respetables, es decir, con actitudes débiles para la masculinidad de la época: los excombatientes de guerra que presentaban secuelas tras haber vivido y seguir reviviendo el horror. De este modo, los avances iniciales que se hacían en una época quedaban descartados por los colectivos a los que afectaba y aquellos otros a quienes amenazaba con señalar como responsables. No obstante, gracias a la escucha y empatía de profesionales implicados/as y a la lucha feminista, se retomará el impulso para la profundización en el conocimiento sobre trauma hasta nuestros días, siendo notables las aportaciones que se vienen realizando desde finales del pasado siglo.

LINK 

Herman, J. L. (2022). A Forgotten History. En Trauma and Recovery (4th ed., pp. 9-47). Basic Books.

 

Señales y síntomas de trauma en la infancia

En este capítulo, se realiza un trabajo de compilación de indicios y síntomas de trauma que pueden ser identificados por profesionales en contacto con menores y también por parte de las propias familias (madres/padres y otros cuidadores principales). Además, se incluyen breves casos clínicos a modo ilustrativo y se aborda la subdivisión en la exposición de estas señales en: bebés, infancia y adolescencia, exponiéndose pormenorizadamente cuáles son las respuestas, los comportamientos y los síntomas más frecuentes para su detección. El texto contribuye al conocimiento de los síntomas universales, -incluyendo manifestaciones tardías-; indaga en torno a aquellos característicos del trauma sexual y las agrupaciones de síntomas asociadas al trauma secundario; así como aborda la persistencia del trauma y de qué manera este afecta al cerebro e infantil. Por último, la lectura facilita la comprensión acerca de por qué algunos bebés, niños/as y adolescentes muestran sintomatología mientras que otros no.

LINK 

Levine, P. A., & Kline, M. (2016). Señales y síntomas de trauma en los niños. En El trauma visto por los niños: despertar el milagro cotidiano de la curación desde la infancia hasta la adolescencia (1a edición, pp. 35-71). Editorial Eleftheria.

 

 

 


INFORMES

The Impact of Arts and Cultural Engagement on Population Health: Findings from Major Cohort Studies in the UK and USA 2017 – 2022

 

Este informe —dividido en tres temas: niños, niñas y jóvenes; salud mental; envejecimiento saludable— resume los hallazgos de una serie de estudios longitudinales realizados entre 2017 y 2022 en Reino Unido y EE.UU. que examinaron la relación entre las artes y la vinculación con la cultura, y resultados de salud y bienestar. Una parte de los hallazgos sugiere que las mismas asociaciones entre las artes y la vinculación con la cultura, y los resultados de salud vistos en estudios de intervención a corto plazo y a pequeña escala también son evidentes a lo largo del tiempo y a nivel de población. Además, se enfatiza que la participación en actividades artísticas y culturales en el hogar y en la escuela durante la infancia puede influir positivamente en problemas de salud y comportamiento durante la adolescencia (se muestran, por ejemplo, asociaciones beneficiosas entre la hiperactividad y la lectura, así como con otras actividades artísticas como la danza, la música o las artes visuales). En la conclusión se proponen cinco áreas de acción para continuar con el desarrollo teórico-práctico en este ámbito:

 

«vínculos con el arte en las escuelas;

cuidado clínico y comunitario;

salud pública preventiva;

las artes para reducir las desigualdades sanitarias;

investigación longitudinal y compleja».

 

LINK  Fancourt D, Bone JK, Bu F, Mak HW, Bradbury A. (2023) The Impact of Arts and Cultural Engagement on Population Health: Findings from Major Cohort Studies in the UK and USA 2017 – 2022. London: UCL.

 


REPORTAJES Y VÍDEOS

 

PRIMERA PARTE - Trauma Complejo: Comprensión y Tratamiento

Históricamente, cuando alguien ha experimentado un trauma que tiene un impacto duradero, se le ha diagnosticado Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). En años recientes, aquellos que trabajan con víctimas de trauma han abogado por una categoría adicional: Trauma Complejo. Diane Langber en esta conferencia, explora el trabajo terapéutico con aquellos que han experimentado múltiples traumas o trauma repetitivo y crónico por parte de un cuidador se manifiesta de manera diferente al TEPT y parece exigir un diagnóstico diferente.

Link a la primera parte de la conferencia. 

 

SEGUNDA PARTE - Profundizando en el trauma complejo

En la segunda sesión nos centraremos en cómo el consejero escucha el trauma y se adentra más profundamente en la experiencia del abuso. Se presentará un caso para su discusión.

Link a la segunda de la conferencia. 

Entrevista a Boris Cyrulnil, neurólogo, psiquiatra y psicoanalista, autoridad indiscutible en "resiliencia" o capacidad del ser humano para superar el trauma. Además de escribir más de una decena de libros sobre el tema, Cyrulnik lo ha experimentado en carne propia. En esta entrevista disecciona las herramientas sociales e individuales de las que disponemos para la curación de las heridas emocionales, y dice que no hay vía más eficaz que la expresión artística para empezar a tratar el dolor profundo.

LINK  Cyrulnik, Boris (2009). Vencer el trauma por el arte. Cuadernos de pedagogía nº 393, pp. 42-47.
 
Los niños que son capaces  de soñar,
de pensar, de tener sentido del humor,
de hablar  con alguien, desencadenan  
más fácilmente  un proceso de resiliencia.
 
 

PELÍCULAS

 

"Juntamos las arenas

y jugamos juntos".


Sección de ampliación: DRAMATERAPIA


ARTÍCULOS

 

Self-revelatory performance: A form of drama therapy and theater

 

La actuación autorreveladora es definida como una manera en la que un artista crea una obra de teatro a partir de temas de la vida cotidiana que necesitan cura. Emunah explica la afirmación de que el “Self-Rev” es tanto una forma de terapia dramática que ofrece curación y transformación, como un género teatral único. Expone las semejanzas y diferencias entre el "Self-Rev" y el teatro autobiográfico y describe los métodos de la dramaterapia para afrontar las luchas personales al mismo tiempo que se crea una obra teatral.

LINK  Emunah, R. (2015). Self-revelatory performance: A form of drama therapy and theater. Drama Therapy Review, 1 (1), 71-85. DOI:10.1386/dtr.1.1.71_1

 


LIBROS

 

The self in performance

Se trata del primer libro que examina la interpretación de material autobiográfico como forma teatral, tema de investigación y método terapéutico. Al contextualizar la representación personal dentro de paradigmas psicológicos y teatrales, el libro identifica y profundiza en conceptos centrales como el papel del director(a)/terapeuta durante el proceso creativo, el papel del público y la dramaturgia implicada en la construcción de tales representaciones. De este modo, proporciona, a través de expertos en este campo, perspectivas sobre diversas formas de Actuación Terapéutica Autobiográfica, incluyendo la Actuación Autorreveladora y la Actuación Autoetnográfica. También aborda cuestiones de identidad, memoria, autenticidad, autorreflexión, autoindulgencia y autorrepresentación encarnada.

LINK 

Emunah, R., Pendzik, S., Johnson, D. R. (org). (2016). The Self in Performance: Autobiographical, Self-Revelatory, and Autoethnographic Forms of Therapeutic Theater. Londres: Palgrave Macmillan.

 

Manual de Teatro Creativo

 

En este libro encontrará una rica serie de técnicas dramáticas muy bien estructuradas que pretenden despertar, apoyar y potenciar la dimensión creativa de los participantes al tiempo que fomentan la comunicación, la empatía y la conciencia de uno mismo y de los demás, proporcionando un proceso desencadenante de transformaciones personales en las personas implicadas. El término "teatro creativo" hace referencia a una cualidad del proceso dramático que puede estar presente en cualquier forma teatral, pero que es especialmente notorio en las expresiones teatrales aplicadas en los ámbitos educativo, social y terapéutico.

LINK 

Pitruzzella, S. (2016). Manuale di teatro creativo. 200 tecniche drammatiche da utilizzare in terapia, educazione e teatro sociale (Strumenti per il lavoro psico-sociale ed educativo). Milán: FrancoAngeli.

 

Ejercicios de creatividad

 

Este libro nos presenta, en forma de fichas, una serie estructurada de propuestas destinadas a promover el desarrollo y fortalecimiento del potencial de los procesos creativos como herramienta importante en el ámbito terapéutico y educativo. Extraídas del repertorio de terapias artísticas como la arteterapia, la danza-movimiento-terapia, la musicoterapia y la dramaterapia, esta compilación transmite sus espíritus y enfoques, integrando de este modo dichas terapias.

LINK 

Pitruzzella, S. (2016). Esercizi di creatività. 80 attività tratte dalle artiterapie per sviluppare le potenzialità creative (Strumenti per il lavoro psico-sociale ed educativo). Milán: FrancoAngeli.

 


CAPÍTULOS DE LIBROS

 

Autobiographical Therapeutic Performance in Dramatherapy

En este capítulo, Pendzik define el enfoque y los conceptos principales de la Actuación Terapéutica Autobiográfica (ATP).  Como marca especial de teatro terapéutico, que utiliza el mundo personal como materia prima, la traducción de la experiencia personal al lenguaje teatral es el núcleo de la práctica de la dramaterapia. Sin embargo, la Actuación Terapéutica Autobiográfica (ATP), tal y como se define en este trabajo, se refiere a la implicación terapéutica con experiencias, imágenes y recuerdos personales, con la intención última de tener una actuación que se presente ante un público.

LINK 

Pendzik, S. (2022). Autobiographical Therapeutic Performance in Dramatherapy. En C. Thomas (Ed.), Current approaches in Drama Therapy (pp.338-364).

 

 

The Dramaturgy of Autobiographical Therapeutic Performance

Tras más de 20 años acompañando y experienciando el trabajo en el campo de las actuaciones terapéuticas autobiográficas (ATP) en diversos contextos, Pendzik nos cuenta que aunque cada viaje es único, ha observado varios patrones que tienden a repetirse y que forman la base de lo que ella misma denomina la dramaturgia de la actuación terapéutica autobiográfica. Este capítulo reflexiona sobre algunos de los principales aspectos de esta dramaturgia, tanto en lo que se refiere al proceso como a las obras creadas bajo su tutela e inspiración.

LINK 

Pendzik, S. (2016). The Dramaturgy of Autobiographical Therapeutic Performance. En S. Pendzik, R. Emunah, D. R.  Johnson (Eds.),  The Self in Performance. (pp.55-69). Palgrave Macmillan