Ciencia a través de los libros

En esta sección ofrecemos a los/as investigadores/as la posibilidad de presentar su libro de divulgación científica en las instaciones de la Facultad de veterinaria.

Si has escrito un libro y te interesa promoverlo y darlo a conocer puedes contactar con nosotros a través de este correo electrónico: udcvet@ucm.es

Cronograma de presentaciones de Libros de Divulgación en la Facultad de Veterinaria

 

II CICLO (CURSO 2022-2023)

Genes de colores

Autor: Lluis Montoliu. Biólogo e investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología.

Fecha y lugar: 23 de Septiembre, 12:30h, Salón de Actos. Facultad de Veterinaria. 

Editorial Next Door Publishers. En venta desde el 6 de abril de 2022

«Genes de colores»  es un libro de divulgación científica, asequible para todo el mundo, en el que explico con sencillez numerosos temas relacionados con la genética de la pigmentación en los seres humanos y otros animales. En el libro relato, por ejemplo, cómo llegamos a tener el color de pelo, de piel o de ojos que tenemos según las variantes génicas que heredemos de nuestros padres y madres. El libro está magnificamente ilustrado por Jesús Romero, quien ha interpretado mis textos y los ha convertido en ilustraciones alegóricas tremendamente sugerentes.

Ver reseña y video del evento

 

De mastines, ovejas y lobos

Autor: Santiago García Caraballo
Fecha y lugar: 28 de octubre de 2022, 13h, Sala de Grados. Facultad de Veterinaria. 
 
Editorial: Almuzara. COLECCIÓN: MASCARÓN NO FICCIÓN
 

¿Qué tienen en común mastines, ovejas y lobos?: ¡Todo!. La larga historia de estos tres animales se encuentra imbricada desde sus comienzos, y ha salpicado la historia de España en múltiples aspectos. Desde la domesticación del lobo y la selección de las razas caninas hasta el intenso y productivo comercio de la lana por la mesta de Castilla en la Edad Media. Un viaje a lo largo de la historia que nos descubrirá aspectos que, quizá, aún desconocemos.

Ver reseña y video del evento 

 

La vida contada por un Sapiens a un Neandertal - La muerte contada por un Sapiens a un Neandental

Autores:  Juan Jose Millas y Juan Luis Arsuaga.

Fecha y lugar: 18 de noviembre, 12h, Salón de actos. Facultad de Veterinaria.

LA VIDA CONTADA POR UN SAPIENSLA VIDA CONTADA POR UN SAPIENS
Editorial:‎ ALFAGUARA

En el primer título el ingenio de Millás y la sabiduría de Arsuaga se unen para contar la vida como la mejor de las historias. Hace años que el interés por entender la vida, sus orígenes y su evolución resuena en la cabeza de Juan José Millás, de manera que se dispuso a conocer, junto a uno de los mayores especialistas de este país en la materia, Juan Luis Arsuaga, por qué somos como somos y qué nos ha llevado hasta donde estamos. La sabiduría del paleontólogo se combina en este libro con el ingenio y la mirada personal y sorprendente que tiene el escritor sobre la realidad. Porque Millás es un neandertal (o eso dice), y Arsuaga, a sus ojos, un sapiens. Así, a lo largo de muchos meses, los dos visitaron distintos lugares, muchos de ellos escenarios comunes de nuestra vida cotidiana, y otros, emplazamientos únicos donde todavía se pueden ver los vestigios de lo que fuimos, del lugar del que venimos. Es la vida lo que late en este libro. La mejor de las historias.

 

En la muerte contada por un Sapiens aun Neandertal vuelve a deslumbrar al lector abordando temas como la muerte y la eternidad, la longevidad, la enfermedad, el envejecimiento, la selección natural, la muerte programada y la supervivencia. Humor, biología, naturaleza, vida, mucha vida... y dos personajes fascinantes, el sapiens y el neandertal, que nos sorprenden en cada página con sus agudas reflexiones sobre cómo nos ha tratado la evolución como especie. Y también como individuos.

Ver reseña y vídeo del evento 

Noticia en Tribuna complutense

 

Animales ejemplares

Autor: Juan Ignacio Pérez Iglesias. Biólogo y Catedrático de Fisiología en la Universidad de País Vasco.

Fecha y lugar: 10 de Febrero, 13:00h, Salón de Actos. Facultad de Veterinaria. 

Editorial Next Door Publishers. En venta desde el 2 de diciembre de 2022.

En este libro Juan Ignacio ha elegido 39 animales, cada uno de ellos es representativo de algún aspecto importante de la biología. El autor resalta sobre todo aquellos aspectos de los animales que les permiten superar retos a los que les somete la naturaleza. Por ejemplo cómo es posible que una rana sobreviva en manglares de aguas saladas, o cómo algunos gusanos pueden sobrevivir comiendo huesos, o algunos peces vivan sin hemoglobina, o cómo es posible que algunos tipos de aves sobrevuelen medio mundo casi sin parar. A través de estos ejemplos Juan Ignacio nos acerca la extraordinaria naturaleza de las especies que han sobrevivido hasta nuestros días superando las más variadas  adversidades ambientales.

Ver reseñavídeo del evento

 

Homo Climaticus

Autor: Jose Enrique Campillo Álvarez. Doctor en medicina por la Universidad de Granada, especialista en nutrición y alimentación.

Fecha y lugar: 3 de Marzo, 13:00h, Salón de Actos. Facultad de Veterinaria. 

Editorial Crítica. En venta desde el 26 de abril de 2018.

Un recorrido desde el Big Bang a la actualidad para comprender cómo el clima condicionó la evolución de la vida y de nuestra especie. Un libro de divulgación científica que analiza los logros evolutivos, culturales y sociales de los seres humanos desde su aparición hasta el presente.

Ver vídeo del evento

 

De Laetoli a la luna: el insólito viaje del cerebro humano

Autor: Javier DeFelipe Oroquieta. Prof. de investigación en el Instituto Cajal (CSIC), especializado en el estudio microanatómico del cerebro.

Fecha y lugar: 21 de abril, 13h, Salón de Actos. Facultad de Veterinaria.

Editorial Crítica. En venta desde el 9 de octubre de 2022.

Un libro que invita a reflexionar sobre el cerebro y la esencia de nuestra humanidad. En este libro el autor se ocupa de ciertos aspectos del origen de nuestras ideas, sobre la estructura del cerebro y su relación entre creatividad artística y cognición, temas que representan un puente muy interesante entre la ciencia y la filosofía. Con una sugerente narración, el autor utiliza numerosas obras y pensamientos de artistas y escritores como metáforas para saltar del mundo del arte al de la ciencia y viceversa, y para que al mismo tiempo sirvan de inspiración al lector para meditar sobre la naturaleza del cerebro, la esencia de nuestra humanidad.
El resultado final es un libro híbrido—divulgativo, humanístico y científico—que aúna el rigor científico y el placer intelectual.

Ver reseña y vídeo del evento.

 

I CICLO (CURSO 2021-2022)

Vacunando Dos siglos y sumando!

18 de Febrero a las 14h. Sala de Grados

El libro ha sido recomendado por la Asociación Española de Vacunología y se presentó en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander con la presencia del Consejero de Sanidad de Cantabria.

https://www.vacunas.org/la-aev-recomienda-el-libro-vacunando-dos-siglos-y-sumando/

https://www.diariofarma.com/2019/11/20/vacunando-se-presenta-en-cantabria-y-obtiene-el-apoyo-y-recomendacion-de-su-consejero-de-sanidad

 Va a compañado de una exposición itinerante que esta dispobible en la Facultad durante el mes de marzo.

 

Manual gráfico de inmunología y enfermedades infecciosas en porcino

Ana Doménech Gómez, Mª del Mar Blanco Gutiérrez, Mª Teresa Cutuli de Simón, Gustavo Domínguez Bernal, Alicia Gibello Prieto, Esperanza Gómez-Lucía Duato, Cinta Prieto Suárez, Francisco Javier Martínez Lobo

25 de Marzo a las 13h. Sala de Grados: NUEVA FECHA!! 4 DE ABRIL A LAS 13H EN LA SALA DE GRADOS

 

Este manual presenta de forma sencilla, breve, actualizada, y con rigor científico, los principales conocimientos del funcionamiento del sistema inmunitario en los cerdos, así como los métodos de diagnóstico y vacunas más eficaces y el manejo de algunas enfermedades infectocontagiosas seleccionadas que suponen hoy en día un desafío constante en la producción porcina.

Ver reseña y vídeo del evento

 

Los superalimentos 

Jara Pérez Jimenez. Investigadora del ICTAN (CSIC)

27 de Mayo a las 13h. Sala de Grados

Fecha de lanzamiento: 15/11/2021

Editor Los libros de la catarata

Colección Que sabemos de

En los últimos tiempos se ha generalizado el concepto de superalimento, que suele usarse para hablar de alimentos exóticos, aparentemente con contenidos muy elevados en compuestos beneficiosos, y cuyo consumo aislado serviría para prevenir —e incluso curar— ciertas enfermedades. Se trata en realidad de un campo en el que circulan múltiples mitos o medias verdades, sobre todo si se tiene en cuenta que el concepto de superalimento no ha sido definido. Este libro muestra cómo se desarrollan las investigaciones...

Ver reseña y vídeo del evento