El eterno femenino goethiano y el discurso poético y filosófico en torno a la nueva feminidad en la España de la Edad de Plata - Jornadas internacionales
30 y 31 de octubre de 2025
Diseño: Claudia Jaramillo
Contemporaneidad dice, para mí, más que hermandad. El concepto de ‘generación’ tal vez sea demasiado artificioso. Pero el de tiempo común sí es muy vivo. [...] compartimos la comunidad del horóscopo: levantando la vista, contemplamos los mismos astros.
Carta de Jorge Guillén a Antonio Marichalar, 6/2/1924
«Siempre he sospechado que en nuestro país existe la madre, la esposa, la hija, la hermana; pero que la mujer es una especie sobremanera desconocida. Aquélla y ésta representan dos dimensiones muy distintas en la evolución de la feminidad.» Esta afirmación del filósofo José Ortega y Gasset tomada de la primera entrega del artículo “Eva ausente” que firma y publica en el diario El Sol el 28 de mayo de 1918 es el detonante de las jornadas que aquí se presentan. No solo por el debate que ya desde lo programático del título plantea, sino porque, en su esfuerzo por ver en la proyección de la perfección (del varón) en una feminidad ideal «el germen de una nueva humanidad, de una vita nuova», con ecos dantescos explícitos, Ortega recurre al Fausto de Goethe, citando versos del final de la segunda parte de la tragedia del polímata de Weimar:
“El Eterno-Femenino nos atrae hacia lo más alto.” Así canta el Chorus mysticum en el final del “Fausto”, proclamando a la mujer como la fuerza civilizadora por excelencia. [...] Por esto los tipos de feminidad, que son a la vez formas de idealidad, marcan el horizonte de las capacidades latentes en cada pueblo. [...] la siluetas del eterno femenino se elevan al cénit como constelaciones, preestableciendo los destinos étnicos.
Vista esta referencia astronómica de Ortega, la alusión a la comunidad del horóscopo en la cita de la carta de Jorge Guillén a Antonio Marichalar que encabeza esta presentación y la circunstancia de que las ilustraciones de las portadas de los primeros números de Revista de Occidente sean representaciones de los signos del zodíaco, podemos entender la imagen de la mujer que pregonan la filosofía y la poética de la época como una proyección en la que se abunda en el “tiempo común” de lo que se acabó dando en llamar “Generación del 27”. Merece, además, una mención especial que la autobiografía de Goethe Dichtung und Wahrheit, cuya traducción, obra de José Pérez Bances, se publica en 1922, se abra con una conocida referencia astrológica con la que Goethe se presenta como nacido bajo el signo de Virgo: un dato que, a la luz de lo expuesto, no se nos antoja intrascendente. En este sentido, podemos afirmar que la imagen de la mujer, idealizada e incluso objeto de construcción ideológica (en tanto que de ecos astrológicos), desempeña una función de pantalla de proyección, parecida a la que juega el canon en un momento en que las letras europeas buscan modelos foráneos como impulso para sus propias literaturas, como lo prueban empresas como las revistas Ínsula en España, Die neue Rundschau en Alemania, Intentions en Francia o The Criterion en Inglaterra, por citar solo cuatro ejemplos insignes. En este contexto no debe extrañar que, como probaremos durante las jornadas, el vínculo entre la vita nuova dantesca y el eterno femenino goethiano que lleva a Ortega a proclamar la “fuerza civilizadora” de la nueva feminidad en el artículo recién citado sea fruto de su lectura de la edición alemana de las Obras completas de Goethe que hoy se conserva en la biblioteca personal del autor de Las meditaciones del Quijote en la Fundación Ortega-Marañón. Como tampoco es casualidad que Revista de Occidente publicara en sus primeros números los ensayos de Georg Simmel que después se recogerían en el volumen recopilatorio Cultura femenina (1934).
A la luz de todos estos indicios, y teniendo en cuenta que la nueva clasicidad que se abre paso en el panorama intelectual europeo de la posguerra de la Gran Guerra es corresponsable de la musealización de la figura de Goethe que se lleva a cabo en Weimar por aquellas fechas, y que esta musealización es una condición material de la recepción renovada de la obra y vida de Goethe en nuestro país a través de la mediación no sólo de Ortega, nuestro objetivo en las jornadas que aquí se presentan es triple: por un lado, presentar la recepción del eterno femenino goethiano a través de la imagen de la nueva feminidad que propugna Ortega y su repercusión (en tanto que inconsciente político) en la poética y crítica literaria del momento; por otro, exponer el contraste que esta idealización canónica de la feminidad tiene con respecto a la realidad de la mujer intelectual en la España de la década de 1920; y, por último, explorar y exponer las influencias y relaciones entre la literatura española y otras literaturas europeas de la época, especialmente, pero no solo, la alemana.
Programa
Jueves 30/10/2025
Mañana - UCM, Aula Histórica, Facultad de Filología y Filosofía
11:00 - Inauguración de las jornadas a cargo de Emilio Peral Vega, vicedecano de Cultura de la Facultad de Filología y catedrático en el departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
11:30 - Germán Garrido (UCM) – Ideología estética del 27 e inconsciente político del eterno femenino
12:00 - Kilian Lavernia (UNED) – Lo masculino y lo femenino: efectos y desafectos simmelianos en torno a la Revista de Occidente. Anatomía de una recepción
12:30 - Nuria Sánchez Madrid (UCM) - Rosa Chacel, entre el “eterno femenino” de Goethe y las “vidas ejemplares” de Ortega. Literatura y filosofía en la novela “Teresa” (1930).
13:00 - Miguel Salmerón (UAM) - La imagen de la mujer en la prosa del escritor y traductor Ramón María Tenreiro
Tarde - UCM, Aula Histórica, Facultad de Filología y Filosofía
16:00 - Ida Grasso (Università della Calabria) – «Tus ojos se encontraron con los míos». Recepción del Canzoniere petrarquesco y representación de la mujer en los poetas del ’27.
16:30 - Carlos Sancho Vich (UCM) - Provenza y el eterno femenino en Nietzsche y Ortega
17:00 - Laura Castillo Bel (UCM) - La materialidad arquitectónica y lo eterno femenino en la poesía de la Generación del 27
17:30 - Paula Kuffer (Universidad de Zaragoza) - Destino y carácter: Benjamin y sus afinidades goethianas
Viernes 31/10/2025
Mañana - Fundación Ortega-Marañón
11:00 - Javier Sánchez-Arjona (UCM) – El eterno femenino goethiano y las reflexiones de José Ortega y Gasset sobre la nueva feminidad
11:30 - David Hernández de la Fuente (UCM) - El mito de Ocnos entre Bachofen y Ortega
12:00 - Héctor Canal (Sächsische Akademie der Wissenschaften) - La correspondencia entre el círculo de Ortega y el Archivo Nietzsche
12:30 - Arno Gimber (UCM) - Señoritas y Fräulein: mujeres entre ideal, institución y precariedad (España-Alemania, años 20)
Financia:
Acción financiada por la Comunidad de Madrid a través del Convenio Plurianual para la regulación del marco de cooperación en el Sistema Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica suscrito entre la Comunidad de Madrid y la UCM, en el marco del VI PRICIT (Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica para el periodo 2022-2025)
Organiza:
Proyecto de investigación “GOET27:
Goethe en el contexto de la Generación del 27”
PR17/24-31897
Facultad de Filología (UCM)
Fundación Ortega-Marañón
Con la participación de los grupos de investigación INCYLHA y GINEDIS