Noticias - Fundación Complutense

Los Cursos de Verano Complutense superan las 3.000 inscripciones, con gran participación de personalidades y un diagnóstico profundo sobre los retos de España

26 JUL 2025 - 11:45 CET

San Lorenzo de El Escorial, 25 de julio de 2025.- La 38ª edición de los Cursos de Verano Complutense ha concluido superando todos los récords y consolidándose, de forma indiscutible, como el gran foro de pensamiento y cultura de España. Con una gran asistencia impulsada por un cartel de estrellas mundiales de la política, la ciencia y el arte, el evento ha servido de catalizador de los debates más urgentes que afronta el país. Durante cuatro intensas semanas, las aulas y plazas de San Lorenzo de El Escorial y otras 19 sedes se han convertido en el epicentro neurálgico donde las mentes más influyentes han diagnosticado las fracturas del presente y han diseñado los puentes hacia el futuro.

El evento ha demostrado ser mucho más que un encuentro académico; ha sido una muestra de fuerza institucional y un fenómeno social. La presencia de la astronauta Sara García Alonso, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, el icono global Carlos Vives o el pianista James Rhodes, entre decenas de otros ponentes de primer nivel, ha atraído a un público masivo y diverso, ávido de un diálogo de altura, riguroso y valiente. Como afirmó el rector Joaquín Goyache, la UCM ha vuelto a demostrar ser el “catalizador indispensable” del debate que España necesita, en una edición que pasará a la historia por su ambición, su escala y su profundo impacto.

Las cifras de un récord: Anatomía de un éxito

La magnitud de esta edición se refleja en sus cifras. La directora de los cursos y vicerrectora de Comunicación, Natalia Abuín, fue la encargada de anunciar el dato más significativo: “Hemos roto la barrera de los 3.300 asistentes”, lo que supone un espectacular crecimiento de 600 matrículas respecto al año anterior. Se han programado 79 cursos y más de 35 actividades culturales, un gran despliegue que fue posible gracias al apoyo de “más de 100 empresas, organizaciones e instituciones”, con CaixaBank como patrocinador global. En un emotivo discurso de clausura, Abuín describió la experiencia como “transformadora” y, citando a Winston Churchill, rindió homenaje al equipo que lo hizo posible: “Nunca tantos debieron tanto a tan pocos”.

El rector de la UCM, Joaquín Goyache, exhibió un profundo orgullo institucional por un modelo que calificó como la “referencia nacional e internacional, y no hay otra”. Con una audaz adaptación de un conocido eslogan, sentenció: “Busque, compare, y si encuentra algo mejor, cómprelo. Dudo mucho que encuentren algo mejor que estos cursos de verano”. Goyache, quien en el pasado también dirigió los cursos, enmarcó este éxito en el rol transformador de la universidad pública, afirmando con rotundidad que “el conocimiento es un bien común, no es un bien elitista” y defendiendo el evento como una de las “mejores contribuciones” de la Universidad Complutense de Madrid a una sociedad más justa.

Los protagonistas del futuro: La conquista del espacio ‘Made in Spain’

Gran parte del poder de convocatoria de esta edición residió en su capacidad para traer al presente a los protagonistas del futuro. La nueva carrera espacial española fue uno de los ejes temáticos más celebrados. La astronauta leonesa Sara García Alonso, primera mujer española seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en tres décadas, se convirtió en un referente de inspiración, especialmente para las nuevas generaciones de científicas. Su participación generó una enorme expectación, poniendo de relieve el interés social por los grandes proyectos de país.

Junto a ella, Raúl Torres, cofundador y CEO de la aeroespacial PLD Space, ofreció una ponencia magistral sobre la realidad de la industria espacial española. Detalló los hitos de su compañía, que ya ha hecho historia con el exitoso lanzamiento del cohete suborbital Miura 1, y que ahora se prepara para el revolucionario cohete orbital reutilizable Miura 5. Torres defendió la necesidad de una “democratización del acceso al espacio”, explicando cómo los cohetes españoles competirán en el mercado global de lanzamiento de satélites, un proyecto estratégico y de alto valor añadido para la soberanía tecnológica de España y Europa.

Proyección global: Diplomacia, cultura y liderazgo internacional

La dimensión internacional ha sido otro de los pilares del éxito, con China como país invitado de honor. El embajador de la República Popular China, Yao Jing, reconoció a la Universidad Complutense como una “universidad líder no solo en España, sino en Europa y en el mundo entero”. La alianza se materializó en un hito trascendental: la creación de una nueva facultad de ingeniería en colaboración con la prestigiosa Universidad de Ciencia y Tecnología de Wuhan. “El próximo septiembre”, precisó el embajador, “al menos 300 estudiantes chinos se beneficiarán de su educación y su experiencia”. Una colaboración que el rector Goyache definió como el mejor ejemplo de “la diplomacia blanda que es la más dura de todas”.

Este carácter global se vio reforzado por la presencia de figuras de talla mundial. La expresidenta de Chile y ex alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, lideró los debates sobre los desafíos que afronta la democracia liberal y la necesidad de una política exterior feminista. El icono de la música latina, Carlos Vives, ofreció un concierto memorable y una profunda reflexión sobre el vallenato y la cumbia como patrimonio cultural y herramienta de cohesión social. Por su parte, el pianista James Rhodes volvió a usar su música y su voz para hablar sin tapujos sobre la salud mental, conectando de forma íntima y poderosa con un público entregado.

El diagnóstico de un país: Reformas urgentes y fracturas estructurales

Frente a la vanguardia, los cursos también pusieron sobre la mesa las urgentes reformas estructurales. La “mayor transformación de la Justicia en décadas” fue el gran tema de debate. El ministro Félix Bolaños anunció la creación de 2.500 nuevas plazas para jueces y fiscales, mientras el fiscal general, Álvaro García Ortiz, reivindicó un nuevo rol para la fiscalía como líder de la investigación penal. La modernización depende de una digitalización masiva que, según el director general Aitor Cubo, ya es una realidad en 12 comunidades autónomas con una “justicia 100% digital” y el sistema Atenea como condición indispensable para el éxito. 

Este análisis se extendió a los servicios públicos. Se expuso la crisis del sistema de cuidados de larga duración, que afronta un déficit de 263.000 profesionales y una inversión pública del 1 % del PIB, muy por debajo del 1,8% de la media de la OCDE. Como modelo de éxito, se presentó al SAMUR-Protección Civil, un servicio con un presupuesto de 95 millones de euros y una valoración de 9,56 sobre 10 por parte de sus usuarios. Pero incluso la tecnología más avanzada trae consigo dilemas: los expertos en Inteligencia Artificial alertaron de sus riesgos, calificándola de “amenaza existencial” y advirtiendo sobre sesgos, deep fakes y la venta de datos de usuarios a terceros, dejando claro que, sin una supervisión ética experta, la sociedad está “vendida”. 

De la crisis del relato a la revolución del conocimiento

Más allá de las cifras y los grandes proyectos, un hilo conductor ha recorrido los debates de esta edición: la batalla por la construcción de la verdad. Se ha denunciado cómo el lenguaje puede ser un arma, como en el caso de la figura de la “coordinación de parentalidad”, utilizada en los juzgados, según la jurista Paula Reyes Cano, para enmascarar la violencia de género y reintroducir el falso Síndrome de Alienación Parental (SAP). Esta manipulación del relato se extiende a los medios, donde, según el divulgador Ignacio Crespo, la “obsesión por el click” y la precarización impiden una comunicación de crisis responsable y transparente. La historia de Ana María Matute, obligada a mutilar su novela Luciérnagas para poder pagar las medicinas de su hijo, es el eco histórico de esta lucha por la libertad de expresión frente a la opresión. 

Como respuesta a esta crisis de confianza, los cursos han reivindicado una revolución en la forma de generar y compartir el conocimiento. Investigadoras como Maite Melero o Elea Giménez Toledo defendieron la “ciencia abierta” como un “bien común global”, una herramienta indispensable contra el fraude y la “crisis de reproducibilidad” que ha afectado al método científico. Sin embargo, incluso en la ciencia, el rigor es un desafío constante. El cardiólogo Javier Bermejo lanzó una dura advertencia sobre la investigación clínica, asegurando que “muchos estudios mueren por extenuación” debido a la falta de foco y de una pregunta con verdadero impacto para el paciente. Una llamada al pragmatismo y la relevancia que resuena con fuerza en la era de la Inteligencia Artificial, donde la veracidad del conocimiento generado por máquinas es el mayor dilema de nuestro tiempo.

El foro indispensable: Diagnóstico y esperanza para los retos del país

El verdadero legado de esta 38ª edición no reside únicamente en la brillantez de su cartel o en la contundencia de sus diagnósticos, sino en su función como un ecosistema vibrante y complejo, donde la alta política y la reflexión académica han convivido con una explosión cultural que ha tomado cada rincón de San Lorenzo de El Escorial. Ha sido el lugar donde los profundos debates sobre la reforma judicial o la sostenibilidad del sistema de cuidados se entrelazaron de forma natural con la emoción de la ópera “Don Giovanni”, con la introspección del piano de James Rhodes, o con la energía urbana del rap de El Chojin. Esta simbiosis única, como la describió el artista Jaume Plensa, creador del cartel de este año, ha encarnado a la perfección la idea de que “hoy sería más urgente que nunca volver a mirarse, dialogar e intercambiar conocimientos”.

Frente a la incertidumbre y las fracturas expuestas, la respuesta final de los cursos no fue la resignación, sino una llamada a la acción encarnada en la magistral conferencia de clausura de la escritora nicaragüense Gioconda Belli. Despojada de su nacionalidad por el gobierno de Daniel Ortega, su testimonio personal dio un peso inmenso a su argumento principal: “La esperanza no es un sentimiento abstracto, sino una fuerza”. Belli instó a ejercer una “esperanza constructiva” que impulse a no resignarse. Ese es el mandato que la Universidad Complutense de Madrid asume como propio. El éxito rotundo no da paso al descanso, sino a una responsabilidad aún mayor. El motor ya está en marcha y la organización no se detiene; el próximo 27 de octubre, la comunidad se reencontrará en el CaixaForum para su tradicional Networking Day , el prólogo de los once meses de intenso trabajo que darán forma a la 39ª edición. El objetivo es seguir construyendo este espacio indispensable donde España se piensa, se debate y, sobre todo, se atreve a imaginar un futuro mejor.

Los Cursos de Verano Complutense superan las 3.000 inscripciones, con gran participación de personalidades y un diagnóstico profundo sobre los retos de España - 1

Todas las noticias »