• Español

Estética Contemporánea

Master's Programme. Academic Year 2024/2025.

Study Programme Structure Chart

Distribución de créditos:

TIPO DE ASIGNATURA

ECTS

Obligatorias

30

Optativas

20

Trabajo Fin de Máster

10

TOTAL

60

 

  

Plan de estudios detallado: 

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

ECTS

SEMESTRE

Módulo 1: Fundamentos

Debates Fundacionales de la Modernidad Estética

5

Estatus de las Imágenes en el Mundo Actual

5

Debates de Entreguerras (1914-1915)

5

Industria Cultural, Cultura de Masas y Pop (1940-1980)

5

Corrientes Actuales (1980-2020)

5

Arte y Nuevas Tecnologías

5

  

ASIGNATURAS OPTATIVAS

ECTS

SEMESTRE

Módulo 2: Corrientes de la Estética Contemporánea

Arte, Cuerpo y Experiencia

5

Arte, Naturaleza y Antropoceno

5

Filosofía de la Fotografía [No se oferta en 2024-2025]

5

Nuevas Textualidades en la Estética Contemporánea

5

Estética y Género

5

Corrientes Artísticas y Políticas en América Latina

5

Estética de la Memoria y el Archivo

5

 

TRABAJO FIN DE MÁSTER

ECTS

SEMESTRE

Trabajo Fin de Máster

10

 

 

 

Study guides

DEBATES FUNDACIONALES DE LA MODERNIDAD ESTÉTICA

Asignatura obligatoria. Primer cuatrimestre. 5 créditos

Programa:

  1. El fin del paradigma de la belleza: clasicismo y neoclasicismo
  2. La Estética como disciplina
  3. La revolución kantiana y lo sublime
  4. El arte y la conciencia idealista
  5. Romanticismos
  6. Las categorías de lo grotesco, lo macabro y lo siniestro
  7. El shock como experiencia estética de la Modernidad
  8. La disolución romántica
  9. Nuevos lenguajes para antiguos paradigmas

Objetivos de asignatura:

La asignatura invita a reflexionar críticamente sobre las categorías estéticas tradicionales para pensar el nuevo paisaje de la Modernidad. ¿Cuáles son los debates fundacionales de la modernidad estética? ¿Cuáles de estas cuestiones se mantienen actualmente vigentes? ¿Cómo se relaciona el clasicismo del XVIII y la estética de Hegel con Radziwill, Bill Viola o Rothko? La asignatura tiene como objetivo atender a estos debates, explicar su origen y exponer su proyección en las discusiones actuales. Para ello la asignatura se propone abordar los orígenes históricos de la Estética como reflexión filosófica sobre el arte y sobre las formas de la experiencia histórica bajo el paradigma de una nueva concepción del sujeto y de la relación de este con la naturaleza y con la historia. El paradigma de la modernidad adquiere su fuerza con una rebelión e incluso revuelta ante el clasicismo, la noción de la belleza y el sentido mismo que ha de tener el arte. Desde finales del siglo XVIII podrán localizarse un conjunto de problemas derivados de la consolidación de la sociedad burguesa a lo largo del XIX. Así la estética de la fealdad de Rosenkranz, lo sublime kantiano, la teoría del genio, el papel de lo grotesco y incluso de lo informe y lo monstruoso, el desmantelamiento de lo clásico y sus normas, la mezcla de géneros o la discusión en torno al papel social y político que ha desempeñar el arte permiten explicar filosóficamente el desarrollo que tendrá la Estética como disciplina filosófica.

Metodología de aprendizaje:

Parte teórica Clases magistrales donde se expondrán y explicarán los contenidos del curso. Los y las estudiantes recibirán material a través de Campus Virtual y referencias bibliográficas que le permitan completar los contenidos teóricos. Ello se complementará con tutorías y dirección del estudio para la elaboración de trabajos. Los y las estudiantes deberán asistir a las clases y leer el material aportado. 

Parte práctica. Se requerirá la intervención de los y las estudiantes en clase para discusión de los temas claves del curso. A lo largo del semestre los estudiantes habrán de preparar, bajo la dirección y la supervisión del equipo docente, un trabajo práctico individual relacionado con los contenidos vistos en las clases. Se requería asimismo el análisis de textos y material audiovisual.

Criterios de evaluación:

Para el cálculo de la nota final, la asistencia y participación activa en las clases se valorará con un 10%, el análisis de textos y material audiovisual 40%, trabajo escrito con un 50%.

Idioma: Español

 

ESTATUS DE LAS IMÁGENES EN EL MUNDO ACTUAL

Asignatura obligatoria. Primer cuatrimestre. 5 créditos

Programa:

Primera parte: Fundamentos

  1. El giro icónico
  2. Historia del arte e historia de las imágenes
  3. La legibilidad de las imágenes
  4. El poder de las imágenes
  5. Iconoclasia e iconofilia

Segunda parte: las imágenes en el mundo actual

  1. La distinción entre lo visual y la imagen
  2. La relevancia del simulacro y la estética publicitaria en la era de lo visual
  3. Estética de lo virtual
  4. La imagen técnica y la imagen abyecta
  5. Imágenes y capitalismo de la atención
  6. El análisis de las imágenes desde la filosofía del gesto

Objetivos de asignatura:

Conocimiento de los fundamentos de la filosofía de la imagen, introducción de las principales teorías contemporáneas en el campo de estudio conocido con los nombres de Visual Culture Studies y Bildwissenschaft, y comprensión de la centralidad del estudio de la imagen en relación con los principales retos y problemas de la sociedad contemporánea, particularmente los relacionados con la transformación digital de la sociedad.

Metodología de aprendizaje:

Combinará la exposición teórica del profesor, el análisis y comentario de textos muy relevantes para la asignatura, el debate y puesta en común con la clase y la preparación de exposiciones orales del alumnado.

Criterios de evaluación:

La calificación final tendrá en cuenta la asistencia y participación, así como la elaboración escrita y la exposición oral de un trabajo relacionado con el programa y tutorizado por el profesor.

Idioma: Español

 

DEBATES DE ENTREGUERRAS

Asignatura obligatoria. Primer cuatrimestre. 5 créditos

Programa:

Las dos décadas del período de entreguerras del siglo pasado fueron simultáneamente testigo de profundas crisis y cambios políticos, sociales e intelectuales y de una actividad artística particularmente intensa. En el arco trazado entre, en un extremo, el auge y caída del positivismo y la fe en el progreso, la ciencia y la técnica, y en el otro extremo la búsqueda de nuevos paradigmas que vuelvan soportable y/o inteligible la realidad o que abran el horizonte a otras realidades, este curso se ocupará de examinar las teorías estéticas que en el primer tercio del siglo XX trataron de dar respuesta al acontecimiento de la pérdida de un mundo y la incertidumbre frente al mundo por venir. Este contenido podrá abordarse de manera histórico-cronológica, por medio de un examen sucesivo y más o menos exhaustivo de un conjunto de hitos y problemas del arte, el pensamiento y las teorías estéticas de la época estudiada, o bien desde una perspectiva temático-conceptual, eligiendo uno o varios núcleos temáticos que vertebren el programa.

Objetivos de asignatura:

  1. Facilitar una comprensión detallada de las apuestas, campos problemáticos, conceptos, cuestiones, discusiones y teorías fundamentales de la estética del período de entreguerras.
  2. Estudiar la relación entre el contexto sociopolítico y las producciones y teorías artísticas del período de entreguerras.
  3. Fomentar la reflexión personal sobre y el análisis crítico de los contenidos del curso y su conexión con el mundo contemporáneo.
  4. Fomentar la adquisición y perfeccionamiento de la capacidad de interpretar críticamente un texto, presentar oralmente con rigor las ideas de una teoría estética y escribir un ensayo filosófico adecuado a los requisitos de la investigación y la escritura académicas.

Metodología de aprendizaje:

Las clases seguirán preferentemente el formato de seminario de lectura. Sobre la base de un conjunto de textos que el estudiantado habrá de leer y trabajar antes de cada sesión, las clases se desarrollarán como un ejercicio colectivo de interpretación, reflexión crítica y discusión sobre las cuestiones y los contenidos abordados. Si bien el/la profesor/a introducirá y guiará por defecto estos debates, el estudiantado deberá también hacerse cargo de coordinar una o varias sesiones.

Criterios de evaluación:

la evaluación puede realizarse por medio de (1) presentaciones orales en el aula y (2) una prueba escrita que concretará el/la docente (ensayo, examen final).

Idioma: Español

 

INDUSTRIA CULTURAL, CULTURA DE MASAS Y POP

Asignatura obligatoria. Primer cuatrimestre. 5 créditos

Programa:

  • La industria cultural como programa de investigación
  • El lugar de las masas: la disputa estético-política
  • La industria cultural como sistema: capitalismo, cultura y subjetividad
  • Pop, cultura y vida cotidiana en los treinta gloriosos
  • Nuevos escenarios de producción y consumo: mutaciones de la industria cultural
  • Only entertainment? La cultura como espacio de resistencia

Objetivos de asignatura:

La asignatura aborda las principales aproximaciones teóricas a la industria cultural y la cultura de masas desde comienzos del siglo XX. El concepto de industria cultural, acuñado por Th. W. Adorno y M. Horkheimer, planteaba un programa de análisis de las condiciones sociales efectivas de producción, circulación y consumo de cultura en las sociedades capitalistas contemporáneas. Partiendo de él, la asignatura busca abordar algunas de las principales aproximaciones teóricas a la cultura de masas desde comienzos del siglo XX –con autores como Kracauer, Benjamin y Adorno–, pasando por su consolidación en la segunda mitad de siglo, con el auge de la cultura pop y la emergencia de una configuración capitalista de la vida cotidiana, hasta plantear algunos de los rasgos fundamentales de su evolución más reciente. Desde esta perspectiva se abordarán las relaciones entre arte, sociedad, política y cultura de masas, así como sobre la integración de la producción cultural en el entramado capitalista y la posición específica de la cultura como un terreno de disputa en el que pueden emerger potenciales espacios de resistencia.

Metodología de aprendizaje:

Las clases combinarán la exposición magistral con el formato de seminario de lectura. Partiendo de textos que hayan sido trabajados previamente, las clases consistirán en el intento de desgranar y analizar críticamente los contenidos y problemas abordados en ellos, fomentando el debate colectivo en el aula. Del mismo modo, se realizarán también comentarios y análisis de obras y materiales audiovisuales expuestas en el aula.

Criterios de evaluación:

La calificación final de la asignatura será resultado de la asistencia y participación en clase, los análisis de textos y materiales artísticos realizados en el aula y la elaboración de un trabajo final relacionado con el temario de la asignatura que será tutorizado por el profesor.

Idioma: Español

 

CORRIENTES ACTUALES

Asignatura obligatoria. Primer cuatrimestre. 5 créditos

Programa:

  1. ¿Adiós a la Estética? La (aparente) crisis de los viejos paradigmas
  2. ¿Quién teme a la postmodernidad? ¿Y a la postdeconstrucción?
  3. Fin de la representación: del teatro postdramático al teatro rapsódico
  4. La neuroestética o el regreso de la belleza
  5. Hacia una nueva ontología estética: el arte relacional y el arte de la comunidad
  6. La unión de arte y política I: la estética del disenso
  7. La unión de arte y política II: cuando las emociones toman posición
  8. La “imagen-tiempo” en el ensayo audiovisual y el “expanded-cinema”
  9. Lo colaborativo en el arte (Net-art)
  10. De la estética pragmatista a la estética de lo cotidiano

Objetivos de asignatura:

El curso tiene por objetivo presentar y estudiar algunas de las corrientes estéticas más relevantes de las últimas décadas, haciendo hincapié en aquellas con mayor presencia en la Estética actual desde comienzos del siglo XXI.

Para desarrollar ese objetivo general, el curso comienza analizando la aparente pérdida de vigor de las corrientes que habían marcado el siglo XX (estética analítica, hermenéutica, fenomenología, estructuralismo) para explicar el surgimiento de la cultura posmoderna, verdadero arranque para estas otras “corrientes actuales”. A continuación, se exponen esas tendencias con el doble objetivo de mostrar su vinculación con los grandes paradigmas dados ya por superados, y, en segundo lugar, explicar la novedad que cada una de ellas representa, en especial para aquellas artes en las que han surgido (performance, arte digital, teatro, cine, etc.).

Por último, la asignatura busca fomentar el cuestionamiento crítico de todas estas formalizaciones teóricas actuales y plantear cuáles pueden ser sus implicaciones en el contexto cultural actual.

Metodología de aprendizaje:

Clases teóricas.

1. El trabajo de clase se estructura en:

- clases teóricas: 50%

- seminarios de lectura, debate, puesta en común: 50%

2. El trabajo del alumno fuera del aula se estructura así (parte de este tiempo puede realizarse en tutoría con el profesor):

- lectura y reflexión sobre textos propuestos (30%)

- manejo de bibliografía y del campus virtual (20%)

- reflexión sobre el trabajo realizado en clase (20%)

- elaboración de reflexión escrita (30%)

Criterios de evaluación:

En el curso se motivará la participación activa del alumno en los debates abiertos en clase. Para ello los alumnos que decidan hacer una ponencia en clase obtendrán una bonificación del 10% de su nota final.

Al final del curso, el alumno deberá entregar una memoria, consistente en una reflexión personal de una extensión no inferior a las 5.000 palabras.

Los criterios de evaluación de la memoria serán los siguientes

  • Capacidad de relacionar el tema escogido con los planteamientos generales del curso.
  • Nivel de comprensión de los conceptos seleccionados por el alumno dentro de los contenidos de la asignatura.
  • Precisión en la exposición de los mismos.
  • Rigor expositivo y corrección literaria.
  • Alcance filosófico y originalidad de la lectura planteada por el/la alumno/a.

Cada uno de estos criterios tendrá el valor de un 20% en la calificación de la memoria.

Idioma: Español

 

ARTE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Asignatura obligatoria. Primer cuatrimestre. 5 créditos

Programa:

  1.  Orígenes del arte.net
  2. Nuevos medios de producción artística audiovisual
  3. IA y su efecto en la obra de arte y en el conjunto del entramado artístico
  4. Capitalismo algorítmico, datapolítica e inteligencia artificial
  5. Guerrillas semióticas, cultura jamming y arte fake
  6. Reflexiones estéticas en torno a las últimas producciones artísticas

Objetivos de asignatura:

El principal objetivo que se persigue en el curso es entender cuáles son las principales vías de exploración que el arte ha desarrollado en las últimas décadas a través de los más recientes avances tecnológicos, desde el surgimiento del arte.net hasta las reflexiones artísticas y estéticas sobre redes sociales, fenómenos virales en red, inteligencia artificial y capitalismo algorítmico.

En ese marco, la asignatura pretende un acercamiento histórico, teórico y crítico a las implicaciones entre arte y nuevas tecnologías a partir del cual conocer, reflexionar y discutir sobre los fenómenos estéticos de nuestro tiempo.

Metodología de aprendizaje:

La Metodología Docente de la Asignatura se estructurará en torno a los siguientes apartados:

Las clases teóricas expondrán los objetivos principales de cada tema y desarrollarán los contenidos con detalle para la debida comprensión de los conocimientos expuestos. Las clases se apoyarán en el material que se indicará en el aula o a través del Campus Virtual.

Las clases prácticas consistirán en el análisis en profundidad de textos y producciones artísticas expuestas en clase

Criterios de evaluación:

Lectura e interpretación de imágenes. Ejercicios prácticos realizados en el aula.

Desarrollo de un trabajo por parte del alumnado en donde se demuestren las competencias adquiridas, así como sus competencias en materia de investigación, argumentación y análisis de los temas seleccionados.

Asimismo, se valorará la participación y asistencia en clase. 

Idioma: Español

 

ARTE, CUERPO Y EXPERIENCIA

Asignatura optativa. Segundo cuatrimestre. 5 créditos

Programa:

BLOQUE 1: TEORÍA DEL MIRAR, EJERCICIO DE ESCUCHA

            B.1.1.- DAR HOSPITALIDAD AL SUEÑO, EL COMIENZO DE LA FICCIÓN     

B.1.2.- TEORÍA DEL REFLEJO

BLOQUE 2.- TEORÍA DEL VIAJE: TRANSFORMACIÓN

B.2.1.    -SOLEDAD Y DESPRENDIMIENTO: HANAMICHI 

            B.2.2.- DE LO SAGRADO A LA ESCENA: PENSAR CON EL CUERPO, DANZAR EL ANIMA                     

BLOQUE 3.- LA ESCENA, EL CENTRO

B.3.1.- RUINA, MEMORIA, ESCOMBRO Y PARAÍSO       

B.3.2.- DE LA ESCENA A LA ESCENOGRAFÍA, DEL CORO A LA COREOGRAFÍA        

BLOQUE 4.- TEORÍA DEL AMOR

            B.4.1.- DIOTIMA, ARIADNA Y LOS HILOS DE ATENEA              

            B.4.2.- MUJERES QUE DANZAN: BACANTES, BRUJAS, PENSADORAS, BAILARINAS  

            B.4.3.- EL JARDÍN DE OFELIA: GRITO QUE SE HACE CANTO

BLOQUE 5.- UN MUSEO DE TU MEMORIA: PROYECTO FINAL DE ASIGNATURA

                       

Objetivos de asignatura:

La asignatura centrará su desarrollo en las artes de la escena, estudiando todos los elementos que, desde sus orígenes mistéricos, han formado y forman parte de la misma: palabra y gesto, diálogo estético entre culturas y civilizaciones, la danza-teatro (o teatro-danza dependiendo del contexto cultural en el que se profiera el término), el espacio escénico con la simbología que contiene y los requerimientos formales que conlleva. Para ello, se enlazarán los fundamentos mitológicos del hecho escénico y el análisis del entramado literario, musical, coreográfico, audiovisual, gestual y procesual que nos sitúen en la contemporaneidad, valiéndonos de herramientas como la mitocrítica y la razón poética. Se estudiará cómo la fotografía y el cine -y todo el desarrollo tecnológico posterior-, abordados a partir de la experiencia escénica, entablan un debate entre las obras artísticas escénicas y la filosofía que las toma como base de su pensamiento. Y en ese punto, invitaremos a las pioneras de la danza para hallar, en su obra escénica, consecuencias sociopolíticas determinantes; a las performers que entraman su obra con la voz de la naturaleza; o a la teoría estética del hecho escénico, para pensar con el cuerpo como escena de ensayo, como laboratorio de creación. En definitiva, escuchar y observar la coreografía del pensamiento creativo que hemos llamado, de un modo general, teatro.

Metodología de aprendizaje:

  • CLASES TEÓRICAS
  • CLASES PRÁCTICAS, LABORATORIOS DE CREACIÓN
  • ENCUENTROS, VISITAS, RECORRIDOS: CLASES PERIPATÉTICAS
  • INVESTIGACIÓN Y PUESTA EN COMÚN

Criterios de evaluación:

-Evaluación ordinaria: Se valorará la asistencia activa a clase, el interés mostrado no solo a la hora de entregar los trabajos y distintos materiales que se soliciten, sino también en cuanto se sea capaz de demostrar responsabilidad personal y hacia el grupo. De un modo establecido, con cierta generalidad:

   -asistencia a clase, participación, comentarios, prácticas, interés activo hasta 30%

   -final asignatura: trabajo final, en los términos que se decidan dependiendo del grupo, 70%

-Evaluación extraordinaria: Dependiendo de las razones que han impedido superar la asignatura mediante evaluación ordinaria, se solicitará un trabajo acorde con la dinámina establecida en la clase concreta, siempre teniendo en cuenta la particularidad del caso.

Idioma: Español

 

ARTE, NATURALEZA Y ANTROPOCENO

Asignatura optativa. Segundo cuatrimestre. 5 créditos

Programa:

  1. La ilegibilidad del paisaje: crisis climática y sensibilidades en crisis
  2. La crítica “lo vivo” más allá del dualismo entre cultura y naturaleza.
  3. A vista de pájaro: la noción de dominio desde el arte y cartografía
  4. La invención del museo entre la ciencia y el arte
  5. Naturphilosophie y paisaje romántico
  6. El ecologismo de las vanguardias
  7. Land art: del paisaje como motivo a la naturaleza como operador de formas estéticas
  8. Gaia: habitar y ser habitado.
  9. Artivismo ecologista y capitaloceno
  10. Geoestética y nuevos animismos

Objetivos de asignatura:

Este curso propone afrontar la cuestión de la crisis ecosocial desde la perspectiva de la producción de sensibilidades e imaginarios artísticos. A través de un recorrido por la historia del arte y de las ideas estéticas, la asignatura pivotará sobre el concepto de «lo vivo» a partir de la obra de autores como Donna Haraway, Bruno Latour o Baptiste Morizot.

Objetivos específicos:

1.     Reflexión crítica del paso de la naturaleza tomada como motivo artístico a su función como operadora de la forma estética.

2.     Estudio transversal de la producción artística y filosófica en torno a la crisis ecosocial

3.     Desarrollar perspectivas críticas sobre los aspectos políticos del artivismo ecológico.

Metodología de aprendizaje:

El curso combinará las clases teóricas con visionado de obras artísticas, comentarios de textos fundamentales sobre arte y ecología y una visita a un museo u espacio espacialmente dedicado en la materia de la asignatura.

Criterios de evaluación:

La calificación final de la asignatura resultará de tres factores: asistencia y participación, elaboración de un ensayo final de la asignatura y exposiciones y comentarios.

Idioma: Español

 

NUEVAS TEXTUALIDADES EN LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA

Asignatura optativa. Segundo cuatrimestre. 5 créditos

Programa:

1.        Textualidades y la correspondencia entre filosofía y textos artísticos

       1.1. Las raíces filosóficas en la literatura contemporánea (de Nietzsche a Heidegger)

2.        La obra de arte en las vanguardias

       2.1. El arte fragmentado

       2.2. El arte performativo

3.        La inflexión del Holocausto

       3.1. La estética después de Auschwitz

       3.2. La obra literaria y el documento

       3.3. La estética de la desaparición

4.        Nómadas entre rizomas

       4.1. La deterritorialización en la literatura

       4.2. El arte híbrido

5.        El retorno de lo real

       5.1. Factual versus ficcional

       5.2. El postdrama y el arte/teatro expandido

Objetivos generales de la asignatura:

  • Capacitar al estudiantado con los conocimientos, herramientas teóricas y metodologías de investigación propias del ámbito de la estética contemporánea, necesarios para un aprendizaje autónomo en dicha área de conocimiento.
  • Procurar los recursos, competencias y conocimientos necesarios para poder plantear y llevar a cabo investigaciones rigurosas, originales, de calidad y responsables en el área de la estética contemporánea.
  • Proporcionar una formación avanzada, especializada e interdisciplinar que permita analizar crítica y autónomamente las relaciones entre la producción artística, la reflexión teórico-filosófica y los desafíos culturales, sociales y políticos de la contemporaneidad.
  • Dotar al estudiantado de la capacidad de transmitir de un modo claro los conocimientos y herramientas adquiridos, tanto ante públicos especializados como en actividades de divulgación.
  • Brindar al alumnado la formación necesaria para poder acceder a programas de doctorado con investigaciones innovadoras y de calidad en el ámbito de la estética contemporánea.
  • Competencias generales, transversales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios

Objetivos específicos de la asignatura:

  • Relacionar movimientos estéticos con cambios políticos y sociales
  • Adquirir una comprensión profunda de las principales teorías estéticas y filosóficas a partir del siglo XX
  • Reflexionar sobre las implicaciones éticas y sociales de la estética
  • Entender diferentes formas de expresión artística y su significado cultural en determinados contextos históricos
  • Abordar los nuevos problemas de lo estético en diferentes áreas de la producción artística y en disciplinas afines
  • Estudiar la estética desde una perspectiva interdisciplinar que incluya los estudios literarios y el teatro
  • Abordar la especificidad de las nuevas textualidades a partir de un panorama de las relaciones entre filosofía y textos artísticos
  • Analizar casos específicos como las vanguardias, el arte híbrido y otras expresiones contemporáneas 

Metodología de aprendizaje:

  • Clases magistrales
  • Comentario y análisis de textos o materiales artísticos
  • Presentaciones
  • Tutorías
  • Estudio autónomo
  • Elaboración de trabajos

Criterios de evaluación:

  • Entrega de trabajos                           60%
  • Pruebas teóricas y prácticas               30%
  • Asistencia y participación                   10%

Idioma: Español

 

ESTÉTICA Y GÉNERO

Asignatura optativa. Segundo cuatrimestre. 5 créditos

Programa:

  1. La Estética y los estudios de géner
  2. Estéticas Feministas
  3. Estética Queer
  4. Crítica estética e identidades en transformación

Objetivos de asignatura:

  1. Indagar sobre las múltiples relaciones entre la reflexión estética y los estudios de género.
  2. Desarrollar un pensamiento crítico sobre el desarrollo de la Estética como disciplina filosófica.
  3. Conocer e investigar sobre la crítica feminista y queer a la estética como disciplina y como experiencia.

Metodología de aprendizaje:

La asignatura se vertebra en torno a clases magistrales combinadas con un trabajo crítico por parte del alumnado sobre textos o materiales artísticos y audiovisuales y presentaciones de los resultados por parte del estudiantado.

Criterios de evaluación:

Entrega de trabajos: 55%

Pruebas teóricas y prácticas: 35%

Asistencia y participación: 10%

Idioma: Español

 

CORRIENTES ARTÍSTICAS Y POLÍTICAS DE AMÉRICA LATINA

Asignatura Optativa. Segundo cuatrimestre. 5 créditos

Programa:

  1. La relevancia contemporánea de las estéticas prehispánicas
  2. La crítica decolonial en el ámbito de la estética
  3. Las artes visuales latinoamericanas
  4. Narrativas y teorías literarias de Latinoamérica
  5. La expresión en el arte contemporáneo de los principales problemas y retos de América Latina
  6. Antropoceno y paisaje en la estética latinoamericana contemporánea

Objetivos de asignatura:

La asignatura ofrecerá una panorámica de diferentes abordajes de las relaciones entre arte y política en América Latina desde diferentes planteamientos teóricos y artísticos. Asimismo, se pretende que el alumnado conozca la relevancia contemporánea de la herencia prehispánica en el ámbito de la reflexión estética y de las prácticas artísticas, así como la importancia que adquiere la crítica decolonial en este ámbito estético.

Metodología de aprendizaje:

La asignatura combinará exposiciones teóricas de profesores invitados con comentarios de textos y análisis de obras y materiales artísticos, así como el debate y la puesta en común.

Criterios de evaluación:

La calificación final de la asignatura tendrá en cuenta la asistencia y la participación, así como la elaboración de una memoria final de los contenidos de la asignatura.

Idioma: Español

 

ESTÉTICAS DE LA MEMORIA Y EL ARCHIVO

Asignatura Optativa. Segundo Cuatrimestre. 5 créditos.

Programa:

  • Introducción a los estudios críticos de la memoria: memorias íntimas, colectivas, políticas públicas
  • ¿Cómo resistir al archivo? Memorias y subalternidad
  • Ontologías alternativas del pasado: médiums, fantasmas, desapariciones
  • Archivos vitales y otros artefactos afectivos
  • Memorias del espacio: lugares, paisajes y monumentos

Objetivos de asignatura:

  • Panorama general de los estudios críticos de la memoria en sus dimensiones estéticas
  • Conceptos, textos y autores significativos en relación las estéticas de la memoria y el archivo
  • Reflexión específica sobre las formas que acoge la memoria
  • Despertar la sensibilidad y la atención respecto a las formas de la memoria que nos rodean, que nos interesan
  • Activar una escritura argumentativa que en sí misma también pueda experimentar con ser una forma de memoria

Metodología de aprendizaje:

Clases magistrales en combinación con seminarios de lectura y visionados de fragmentos de películas, discusión de piezas de arte. Se requiere participación activa del alumnado en las sesiones, debates y discusiones.

Trabajo procesual: Cada estudiante elegirá un objeto de memoria: pieza artística, película, cosa personal, documento, fotografía etc.  A través de este objeto se irán trabajando los distintos materiales, temas y conceptos aportados por la profesora y discutidos entre todas en el aula. Se adelantará un calendario de trabajo para actualizar las presentaciones y comentarios de los estudiantes durante las sesiones.

Se programará una visita a alguna exposición de interés, que también trabajaremos en el aula

Criterios de evaluación:

Asistencia y participación activa en las sesiones

Realización de ejercicios orales o escritos en el aula

Trabajo individual final

Idioma: Español