Proyectos de Investigación

Nociones básicas

DEFINICIÓN DE CUENTO TRADICIONAL

Dentro del ámbito de los cuentos, hay que empezar por diferenciar claramente entre lo que se denomina cuentos literarios o de autor y cuentos de tradición oral, a los que se dedica esta web. Los primeros tienen un autor reconocido y por lo tanto una única versión fijada por escrito, mientras que los segundos son anónimos y se han ido transmitiendo oralmente en diferentes versiones a lo largo del tiempo. Los orígenes de estos cuentos anónimos de la tradición oral son tan antiguos como el propio ser humano, y, además de su largo recorrido en la oralidad, se pueden encontrar ya transcritos en documentos del Antiguo Egipto, Mesopotamia, Grecia o Roma; después han sido recogidos también por una serie de recopiladores que han perpetuado su fama por escrito, como Charles Perrault (1628-1703) y Giambattista Basile (1566-1632), en el siglo XVII, o los hermanos Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859) en el Romanticismo. En todo caso, el estudio de las diferentes tradiciones de cuentos del mundo desde la antigüedad se puede profundizar en Zipes (2014) o García Carcedo (2020), entre otros.

En cuanto a la terminología, estos cuentos de procedencia oral han sufrido diferentes denominaciones, así que empezaremos por seleccionar una y proceder a su definición. El término elegido es el de cuento tradicional, que se puede definir como un relato breve de ficción, generalmente con final feliz (lo que lo diferencia del mito), que se viene transmitiendo con va­riantes desde el pasado por vía oral y pertenece al patrimonio colecti­vo. Este tipo de cuentos ha sido objeto de otras denominaciones, como decíamos, unas más acertadas y otras limitadoras, como, por ejemplo, el término de cuento de hadas, que no es apropiado para la tota­lidad de estos relatos, sino que fue creado en el siglo XVII por la escritora francesa Madame d’Aulnoy y se aplica sobre todo a un tipo especial de cuentos con más elementos mágicos. Así, el de cuento tradicional es un término más amplio que cuento maravilloso, o el de cuento de encantamiento que ha propuesto Antonio Rodríguez Almodóvar (2004 y 2009).

Desde el punto de vista de la folclorística, los cuentos tradicionales son elementos de transmisión cultural y, por tanto, describen formas particulares de vida en distintos lugares o períodos históricos y constituyen un trascendente bagaje cultural. Georges Jean, entre otros especialistas, insiste en el valor de los cuentos para desarrollar la imaginación infantil y como base de reflexión didáctica, al afirmar que es en ellos "donde se cruzan los sueños activos de los poetas y las historias nacidas en las profundidades de la vida popular" (1979, 10).


TIPOS DE CUENTOS TRADICIONALES

Para entender mejor los relatos tradicionales es importante conocer las tipologías que han propuesto los folcloristas, y hacer referencia a una de las clasificaciones más completas y aceptadas universalmente, como es la de Aarne-Thompson, con cientos de tipos de cuentos. Pero, para una visión más clarificado­ra, podríamos partir de diferenciar solo tres tipos principales de cuentos tradicionales: los de animales, los de costumbres y los maravillosos (que siempre incluyen elementos o ayudantes mágicos):

Cuentos de animales

En estos relatos, los animales son protagonistas, tienen capacidades humanas y pueden incluso hablar como los seres humanos. Es un género cultivado ya desde la antigüedad, con relatos como los de procedencia oriental del Calila y Dimna, que se han podido leer en España desde el siglo XIII; o como las más famosas fábulas de Esopo, entre las que destacan "La liebre y la tortuga" o "La cigarra y la hormiga"; que nos enseña valores morales explícitos.

Cuentos de costumbres

Este grupo de relatos nos ofrece un punto de vista realista, sin casi elementos maravillosos, donde a menudo está presente el humor o la sátira. No obstante, las clasificaciones siempre son simplificadoras y, lógicamente, los cuentos maravillosos contienen sin duda también ricos reflejos de las costumbres en las diferentes épocas

Cuentos maravillosos

Son esos relatos donde intervienen objetos, mundos y personajes mágicos, es decir, en los que la fantasía tiene un papel preponderante. Son los que vamos a estudiar en profundidad en esta web, repletos de hadas facilitadoras, princesas hermosas y antagonistas terribles.


VERSIONES, ADAPTACIONES Y RECICLAJES

Versiones

Las versiones de los cuentos son las distintas formas en las que reaparecen los mismos tipos de cuentos en diferentes tradiciones orales o recopilaciones escritas de distintos lugares, sin que se trate de variantes simplificadas para un destinatario particular. Existen desde la antigüedad, por lo tanto, innumerables versiones de los cuentos más conocidos, como por ejemplo: Caperucita, Blancanieves, Cenicienta, La bella durmiente, La bella y la bestia, Ricitos de oro, Hansel y Gretel y Rapunzel. Hay que tener en cuenta que no hay una única versión original o correcta y es importante, desde un punto de vista didáctico, conocer varias versiones para profundizar en cada uno de los cuentos y para no quedarnos solo con las adaptaciones simplificadas que se han hecho desde el ámbito cinematográfico.

Adaptaciones

Para definir las posteriores adaptaciones partimos de la definición del diccionario de la RAE, en el que adaptar se presenta en una acepción restringida como "modificar una obra científica, literaria, musical, etc., para que pueda difundirse entre público distinto de aquel al cual iba destinada o darle una forma diferente de la original". Se puede concretar, por tanto, que se utiliza este término cuando las alteraciones textuales se realizan pensando en un determinado receptor, generalmente por necesidades educativas.

Reciclajes

Por último, en el marco del proyecto de investigación titulado Reciclajes culturales: transliteraturas en la era postdigital (REC-LIT)” (financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y en el que se integran varios de los miembros del grupo ELLI), se utiliza el término reciclaje en estrecha relación con el más tradicional de reescritura. Si reciclar es, según Llamas Ubieto (2020), “insertar de nuevo una cosa a un círculo o ciclo de vida útil” (lo que implica “reiteración, renovación, procesamiento de algo existente, mezcla con otras materias”), se entenderá por reciclaje de cuentos tradicionales la acción de tratar de revitalizarlos y traerlos al presente amoldándolos a nuevos formatos (por ejemplo, como vídeos de YouTube, de conversaciones de WhatsApp, de hilos de discusión de Twitter o de conversaciones en otras redes sociales), lo que implica una reinterpretación creativa de los mismos. En la sección de reciclajes de esta web se ofrece un muestrario de estos reciclajes elaborados por los alumnos de las distintas asignaturas del área de Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Educación de la UCM.