Política editorial de la Colección de Estudios Jurídicos

Introducción

uLa Colección “Estudios jurídicos” surge en 2023 como una iniciativa en la UCM para recabar la investigación actual en forma de monografías que aúnen numerosas áreas de conocimiento jurídico que influyan en diferentes materias de interés general para la sociedad y así dar a conocer la investigación científica tanto al ámbito académico como al público general.

Para llevar a cabo las líneas de actuación, su Comité Científico contará con un grupo de profesionales especializados y de distinta procedencia incluyendo tanto a Catedráticos, como a Profesores Titulares, Profesores Contratados Doctores y Profesores Ayudantes Doctores con el fin de promover la investigación y la participación desde distintos enfoques académicos.

Alcance

La Colección tiene como objetivo la publicación de textos académicos de una o varias autorías, con enfoque interdisciplinar de ámbito preferentemente Jurídico-Público (incluyendo entre otras, áreas como la Teoría y Filosofía del Derecho), que promueva la reflexión crítica y nuevas propuestas científicas y que permita llegar a cuestiones de ámbito nacional, europeo e internacional.

Se aceptarán manuscritos de autoría única o colectiva, sobre un tema concreto, siempre y cuando los artículos reúnan el nivel exigido por la Colección y el volumen presente una coherencia en su temática. Como mínimo, un 50% de las autorías serán externas a la Universidad Complutense de Madrid.

Los textos deberán ser publicados en español o inglés, aunque excepcionalmente podrá plantearse la posibilidad de hacerlo en otras lenguas principales de ámbito europeo como el italiano, portugués, francés y alemán.

Objetivos

Entre los objetivos fundamentales se encuentran:

  • Comunicar los avances de la investigación a la sociedad.
  • Fomentar el estudio interdisciplinar en Estudios jurídicos.
  • Potenciar el pensamiento crítico.
  • Promover nuevos enfoques formales y materiales en materias jurídicas.

 

Líneas temáticas

Las principales líneas temáticas serán las siguientes:

  • Estudios sobre Teoría y Filosofía del Derecho.
  • Derecho estatal, comunitario e internacional.
  • Estudios económicos.
  • Biojurídica y Derechos Humanos.

 

Política editorial:

Siguiendo los criterios generales adoptados en Ediciones Complutense:

Primera fase: Recepción de originales

Las solicitudes de publicación se realizarán a través del formulario oficial y serán registradas conforme a su fecha de llegada, dándose acuse de recibo en un plazo inferior a diez días hábiles.

Posteriormente, serán remitidas a la Dirección de la Colección, junto al resto de documentación aportada, para su evaluación por el Comité Científico conforme a criterios de política editorial y se adoptará una decisión en un plazo máximo de noventa días hábiles, desde su recepción por la Dirección de la Colección.

  1. En caso de ser aprobada, el o la autora deberá entregar el texto completo de la obra en un plazo máximo de tres meses, si no lo hubiera hecho previamente, de acuerdo a las normas de publicación recogidas en la web. Una vez recibido el texto completo y sometido al correspondiente análisis antiplagio, será revisado por el personal técnico de Ediciones Complutense para comprobar que se ajusta a las normas de publicación de la Editorial.
  2. Si la solicitud fuera desestimada, el Consejo Editorial de Ediciones Complutense emitirá el correspondiente informe razonado en un plazo máximo de noventa días hábiles.

 

Segunda fase: Evaluación y revisión:

 Posteriormente, la obra será anonimizada y remitida para su evaluación e informe a dos especialistas de reconocido prestigio en la materia, externos a la institución a la que pertenezca la autoría, y, ajenos a la Universidad Complutense, al Consejo Editorial de Ediciones Complutense y al Comité Científico de la Colección. En caso de discrepancia, se recurrirá al juicio de una tercera persona evaluadora. Los y las evaluadoras serán propuestas por el Comité Científico de la Colección y deberán remitir sus informes en un plazo de treinta días hábiles.

Las personas revisoras y las personas integrantes del Comité Científico de la Colección y del Consejo Editorial de Ediciones Complutense deberán abstenerse de tomar decisiones cuando se produzca alguna de las situaciones siguientes:

  •  Existe una relación directa entre autor/a y revisor/a.
  •  Existe una colaboración profesional reciente y significativa entre la autoría y la persona revisora.
  •  El o la revisora colabora en la obra que se envía.
  •  El o la revisora considera que no puede ser objetiva, ya sea por razones personales o por un interés de carácter financiero.

Las personas revisoras evaluarán las aportaciones conforme a un formulario normalizado, debiendo emitir una valoración global (Publicable/Publicable con correcciones/No publicable), conforme a los aspectos siguientes:

  •  Contenido: originalidad, interés científico, pertinencia del tema, metodología, conclusiones y bibliografía.
  •  Expresión y presentación: estructura y claridad expositiva, rigor conceptual y coherencia interna del texto.

Cuando, al menos, dos informes sean positivos (publicable / publicable con correcciones), se enviarán a la autoría, de forma anónima, las consideraciones realizadas por las personas revisoras externas para que proceda a su inclusión.

Tercera fase: Resolución

El Comité Científico de la Colección emitirá resolución motivada en el plazo máximo de treinta días hábiles desde la recepción de los informes de las personas revisoras, que remitirá junto a los citados informes al Consejo Editorial de Ediciones Complutense, donde se adoptará la decisión final en el plazo de treinta días hábiles. 

Si el resultado es positivo, el o la autora deberá entregar la declaración de buenas prácticas y cesión de derechos, como paso previo a la firma del contrato de edición. Si el original incluyese figuras, fotos, mapas, gráficos o cualquier otro tipo de ilustración o imagen, la persona autora, también, deberá justificar documentalmente que están libres de derechos o que cuenta con los permisos de reproducción oportunos. También, deberá entregar un resumen de la obra y su biografía, de un máximo de 140 y 60 palabras, respectivamente y, además, cinco palabras clave.

La autoría tendrá derecho a la recepción de dos pruebas de imprenta para su corrección. Se entregará la primera en el plazo de treinta días hábiles desde la fecha de recepción del original definitivo, y las autorías contarán con un plazo de veinte días hábiles para realizar las modificaciones oportunas. La segunda se entregará en el plazo de treinta días hábiles desde la fecha de recepción de las primeras pruebas corregidas, y las autorías contarán con un plazo de veinte días hábiles para realizar las modificaciones oportunas. El proceso de corrección consistirá en comprobar la adecuación de las pruebas con respecto al original y, en su caso, incluir adiciones imprescindibles de última hora, cuya publicación queda sujeta a la decisión de Ediciones Complutense.

Finalmente, el libro será editado en un plazo de noventa días hábiles tras la recepción de las últimas pruebas de imprenta corregidas por la persona autora. 

 

Propuestas de publicación:

Con carácter general, no se admitirán propuestas de publicación de actas de congresos, informes de resultados de proyectos, traducciones de obras que no incluyan un estudio crítico, ediciones facsimilares, trabajos de fin de máster y tesis doctorales que no hayan sido reformuladas para su publicación.

Las obras presentadas deberán ajustarse a las normas de publicación de la Editorial y a las líneas temáticas de la colección, además de reunir las condiciones de originalidad, interés científico, pertinencia del tema, rigor conceptual y metodológico, contribución al conocimiento, coherencia interna del texto y claridad expositiva, conclusiones válidas y certeras, y bibliografía suficiente y actualizada.

Los trabajos se enviarán junto con las correspondientes declaraciones de autoría y de buenas prácticas y cesión de derechos, y serán examinados por un software antiplagio.

Si la publicación va a contar con financiación externa, la persona autora deberá especificar su importe y el nombre de la entidad colaboradora.

De acuerdo con la normativa legal española, todos los trabajos que tengan implicaciones éticas (investigación en humanos o utilización de muestras biológicas de origen humano, utilización de células troncales embrionarias humanas o líneas derivadas de ellas, ensayos clínicos, uso de datos personales e información genética, experimentación animal, utilización de agentes biológicos de riesgo para la salud humana, animal o para el medioambiente, uso confinado de organismos modificados genéticamente –OMG–, liberación de OMG) deberán contar para su publicación con el correspondiente informe del Comité de Ética de la Investigación del centro correspondiente, de conformidad con la Ley 14/2007 (BOE de 4 de julio de 2007), y cuyas funciones se recogen en el artículo 12.

Como ya se ha indicado anteriormente, si el original incluyese figuras, fotos, mapas, gráficos o cualquier otro tipo de ilustración o imagen, la persona autora deberá justificar documentalmente que están libres de derechos o que cuenta con los permisos de reproducción oportunos.

 

Condiciones a las autorías sobre el autoarchivo de su trabajo en repositorios institucionales o temáticos

Los contratos de edición suscritos por Ediciones Complutense se rigen de acuerdo a lo previsto en el Real Decreto Legislativo 1/1996 de 12 de abril, Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.

Con carácter general, el contrato tendrá una duración de diez años contados desde la fecha de su firma, y podrá renovarse automáticamente por periodos sucesivos de cinco años, en tanto que ninguna de las partes comunique a la otra por escrito su deseo de no renovarlo. Extinguido el contrato por cualquier causa, Ediciones Complutense gozará de un derecho de opción preferente para reeditar la obra, en iguales términos y condiciones a los que la persona autora pueda convenir con terceros.

El contrato se extinguirá, además de por las causas generales de extinción de los contratos y por lo que a la edición se refiere (derechos de reproducción y distribución de la obra), en función de las razones que se estimen por Ediciones Complutense.

La inclusión de los libros editados en repositorios institucionales o temáticos deberá contar siempre con el permiso previo de Ediciones Complutense.

Finalmente será de aplicación siempre que proceda las normas por las que en cada momento se rija Ediciones Complutense.