Doctorado

Plan formativo

Una vez matriculado en el programa, se abrirá para cada doctorando el documento de actividades personalizado a efectos del registro individualizado de control de todas las actividades realizadas cada curso académico relacionadas con el programa y su tesis doctoral, hasta la presentación de la tesis ante la Comisión Académica, materializado en la plataforma RAPI2. El director de la tesis y el tutor revisarán regularmente dicho documento y validarán las actividades previamente a la evaluación anual de la Comisión Académica del programa.

Transcurridos seis meses, el doctorando, con la asistencia de su director y tutor, elaborará un plan de investigación y un documento que incluya un plan de formación personal, el cual contendrá una previsión de las distintas actividades formativas que se desarrollarán durante la realización de su tesis doctoral, conforme a lo establecido en la memoria del programa. Dicho plan de formación será regularmente revisado, junto con el plan de investigación, por el tutor/a y el director/a de la tesis, y evaluado anualmente por la Comisión Académica del programa. Para la elaboración del plan de formación personal se ha establecido un documento estándar que se incluirá como pdf en el capítulo o ítem indicado en el Plan de Investigación en RAPI2. Deberá cumplimentarse  el correspondiente a la modalidad de dedicación en el que se haya matriculado. V. https://edoctorado.ucm.es/plan-de-formacion

Calendario de evaluación

 

Los programas de doctorado regulados por el RD99/2011 no contemplan docencia estructurada en créditos ECTS. No obstante, pueden incluir actividades formativas (especialmente de carácter transversal); pero la actividad esencial del doctorando en el marco de estos programas debe ser la investigadora.

El Programa de Doctorado en Literatura Hispanoamericana incluye las siguientes actividades obligatorias ofrecidas en su seno y recomienda las optativas (que pueden realizarse dentro o fuera del programa y de la UCM), las cuales se orientan a las competencias formuladas en su Memoria de Verificación:

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS ACTIVIDADES RECOMENDADAS (optativas)

 

   - Asistencia al SEA (Seminario de Estudios Avanzados)

        1 semana (25 hrs.) enero.

        1º año y/o 2º año estudiantes a tiempo parcial.

 

   - Participación en el SEA. Enero.

       2º año o 3º año estudiantes a tiempo parcial.

 

   - Asistencia al SIC (Seminario de Interpretaciones Críticas)

        20hr repartidas entre los años de permanencia.

 

  - Participación en un congreso nacional o internacional con una comunicación

       (1 como mínimo a lo largo de la permanencia).

 

       - Asistencia a seminarios formativos y congresos de literatura

         hispanoamericana o interdisciplinares.

 

       - Asistencia a cursos de formación transversal relacionados con el proceso

         de elaboración de la tesis, con la metodología investigadora, con la

         publicación, difusión y transferencia de resultados de investigación

         ofrecidos por la Escuela de Doctorado y por la Facultad de Filología.

 

       - Elaboración de alguna publicación académica.

 

       - Estancias de investigación en cualquier momento de la permanencia.

 

 

 

Actividades Formativas

1. ASISTENCIA AL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN AVANZADA EN LITERATURA HISPANOAMERICANA. Actividad obligatoria.  El curso 2025-26 el seminario se celebrará del 19 al 23 de enero de 2026.

Nº de horas 25

Descripción: El Seminario de Investigación Avanzada en Literatura Hispanoamericana constará de dos módulos:

· Módulo docente: Presentación de las líneas de investigación del programa, de los grupos de investigación en la Literatura Hispanoamericana existentes en la Universidad Complutense de Madrid y de los proyectos de investigación en curso o de los resultados de proyectos de investigación recientes en los que participen o hayan participado los profesores del programa. Asimismo, también se presentarán las líneas de investigación, grupos y proyectos en los que participan otros profesores invitados de otras universidades nacionales y/o extranjeras, en función de las disponibilidades financieras.

· Módulo de discusión científica: Encuentros de doctorandos para que expongan ante sus compañeros y el profesorado la evolución y estado de sus trabajos, sus principales problemas o dificultades, las soluciones que han encontrado para los mismos, intercambien noticias y comentarios, etc.

El primer año el alumno participará en el Seminario como asistente para conocer más a fondo e integrarse en la investigación que en el campo de la literatura hispanoamericana se está llevando a cabo en la Universidad Complutense de Madrid, pionera en estos estudios en España. Según las disponibilidades, para impulsar la internacionalización del programa y fomentar la movilidad de los alumnos, participarán en este Seminario profesores de otras universidades españolas o extranjeras que aporten la información en torno a las líneas desarrolladas en sus respectivas universidades y los proyectos de investigación llevados a cabo por ellos mismos.

Asimismo, la asistencia a los encuentros de doctorandos, le permitirán al alumno conocer los trabajos emprendidos por sus condiscípulos, las dificultades que han tenido que enfrentar y participar en el intercambio de noticias y comentarios.

Planificación temporal:

El alumno a tiempo completo deberá asistir a los dos módulos del Seminario el primer año.

El alumno a tiempo parcial podrá acreditar su asistencia al Seminario en los dos primeros años pudiendo asistir cada año a uno de los dos módulos de los que consta el Seminario.

Procedimiento de control

Control de asistencia mediante hoja de firmas y certificado, en su caso. Además el alumno deberá presentar una memoria escrita con un resumen del módulo docente que deberá ser aprobada por la Comisión Académica.

 

2. PARTICIPACIÓN EN EL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN AVANZADA EN LITERATURA HISPANOAMERICANA. Actividad obligatoria.

Descripción: V. Actividad 1.

Planificación temporal:

El alumno a tiempo completo hará la presentación pública de su proyecto de tesis el 2º año.

El alumno a tiempo parcial podrá hacerlo el 2º o el 3º año.

Procedimiento de control

Presentación pública de los trabajos a discusión en la sesión correspondiente del Seminario, según la programación anual. Los doctorandos recibirán un certificado de su participación.

 

3. ASISTENCIA AL SIC (Seminario de Interpretaciones Críticas). Actividad obligatoria (20 horas).

Descripción:

Un profesor o estudiante avanzado propondrá un ensayo, artículo o un capítulo de una monografía (textos clave para el análisis de la producción literaria) para ser leído, estudiado y comentado en conjunto entre todos (estudiantes, profesores del programa e invitados).

Según las disponibilidades, para impulsar la internacionalización del programa participarán en este Seminario profesores de otras universidades españolas o extranjeras que aporten orientaciones metodológicas en torno a las líneas desarrolladas en sus respectivas universidades y las investigaciones llevadas a cabo por ellos mismos.

Por la misma razón, y por las características de los doctorandos del programa, el seminario será semipresencial para facilitar la participación de profesores extranjeros y la asistencia de aquellos que residen habitualmente fuera de Madrid o se encuentran de estancia de investigación o trabajan.

Los encuentros del SIC se celebrarán preferentemente una vez al mes en el 2º cuatrimestre (enero-mayo).

La asistencia al SIC proporcionará a los estudiantes competencias académico-investigadoras relacionadas con la metodología investigadora.

Planificación temporal:

El estudiante a tiempo completo deberá asistir a 20 horas del SIC repartidas entre sus cuatro años de permanencia en el programa.

El alumno a tiempo parcial deberá asistir a 20 horas del SIC repartidas entre sus siete años de permanencia en el programa.

Procedimiento de control

Control de asistencia mediante hoja de firmas y/o registro telemático de la plataforma correspondiente. Además, el alumno deberá presentar una memoria escrita con un resumen de las sesiones a las que ha asistido cada año que deberá llevar el visto bueno de su tutor.

 

3. PREPARACIÓN DE COMUNICACIONES, PUBLICACIONES O ARTÍCULOS. Actividad obligatoria.

Descripción:

La preparación de comunicaciones para su presentación en congresos o reuniones científicas, o la elaboración de artículos u otras publicaciones académicas que lleve a cabo el doctorando, tendrán la plena consideración de actividad formativa y se incluirán en la ficha de actividades del doctorando.

El doctorando planificará esta actividad de acuerdo con el tutor y/o director de tesis doctoral, y deberá aportar el certificado correspondiente. En aras de que el alumno no distraiga su concentración de la tesis doctoral, el tutor y/o director orientará al alumno para que la comunicación o publicación llevada a cabo por éste esté relacionada con el tema o metodología de su trabajo de investigación.

Planificación temporal: Se exigirá que el doctorando, antes de defender su tesis, haya presentado al menos una comunicación en un congreso o reunión científica o haya elaborado un artículo, una reseña u otra publicación académica.

Procedimiento de control

El tutor y/o director de la tesis recibirá tras la finalización del evento el correspondiente certificado de presentación de la comunicación en el congreso o reunión científica, o en su caso, una copia de la publicación realizada o certificado de su próxima publicación (en prensa); y los elevará a la Comisión Académica para su inclusión en el documento de actividades del doctorando.

 

4. ASISTENCIA A CONGRESOS CIENTÍFICOS

Descripción:

La asistencia y participación del doctorando en seminarios, congresos y reuniones científicas tendrá la plena consideración de actividad formativa y se incluirá en la ficha de actividades del doctorando.

El doctorando planificará esta actividad de acuerdo con el tutor y/o director de tesis doctoral, y deberá aportar el certificado correspondiente. Ya sea por la asistencia, dado el interés de la temática del evento, ya sea por la participación activa, mediante la presentación de comunicaciones, estas actividades tienen especial interés por introducir al doctorando en el mundo de los especialistas y de los enfoques de investigación propios de su campo.

Planificación temporal:

Se animará a que, en la medida de lo posible, cada año el doctorando pueda participar en un evento científico de ese tipo y se exigirá que antes de defender su tesis haya presentado al menos una comunicación en un congreso. En consecuencia, lo ideal sería que cada doctorando hubiera asistido a tres congresos científicos y participado con una comunicación en uno, contando el alumno a tiempo completo con 4 años y el alumno a tiempo parcial con 7 años para hacerlo.

Procedimiento de control

El tutor y/o director de la tesis recibirá tras la finalización del evento los certificados de asistencia y presentación de comunicaciones pertinentes, y los elevará a la Comisión Académica para su inclusión en la ficha de actividades del doctorando.

 

5. ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN

Descripción:

En la medida de lo posible se favorecerá que los doctorandos realicen estancias de investigación en centros nacionales o extranjeros en los que puedan realizar actividades (de formación, de trabajo en equipos de investigación, de búsquedas documentales, de trabajo de campo, etc.) que contribuyan a mejorar su trabajo en la tesis doctoral. Sin embargo, esta actividad formativa tendrá carácter optativo, pues dependerá de las necesidades académicas del trabajo de investigación de cada doctorando.

Planificación temporal:

La planificación temporal de estas actividades, bajo la supervisión del tutor y/o director de tesis, dependerá de las particulares circunstancias de cada doctorando y de su investigación. Se considera que al menos habría que lograr que se materializase una estancia de un trimestre en el extranjero durante el doctorado.

El alumno a tiempo completo podría realizar dicha estancia durante tres meses seguidos a partir del segundo semestre y el alumno a tiempo parcial podría realizarla asimismo a partir del segundo semestre de forma fragmentada (un mes cada año).

Procedimiento de control

Una vez finalizada la estancia, el alumno deberá presentar un certificado de la entidad de acogida en la que se indique las fechas de llegada y salida, y una memoria de la actividad realizada con el Vº Bº de su tutor y/o director de tesis, que se elevará a la Comisión Académica para su inclusión en el documento de actividades del doctorando.