Seminario de Interpretaciones Críticas Coloniales (SICC)
I Seminario de Interpretaciones Críticas Coloniales (SICC) Lexicón de términos clave en literatura colonial
A partir de la década de los 80 del siglo pasado y de la demanda de un cambio necesario de paradigma en los estudios de las letras coloniales, la crítica especializada propicia la renovación tanto de su método como de sus objetivos, abriendo con ello el canon, flexibilizando la idea misma de texto para incluir otras discursividades e implementando herramientas nuevas, tomadas de lugares afines como la antropología, la semiótica o la filosofía.
La intención de este primer Seminario de Interpretaciones Críticas Coloniales (SICC) se dirige a catalogar, definir y reflexionar sobre algunas de dichas herramientas, discutiendo su rentabilidad y su aplicación para conformar una especie de “lexicón” de voces prácticas en la episteme colonial.
A lo largo del año, en modalidad híbrida y a razón de una o dos entradas al mes que se irán anunciando en redes, especialistas en la cuestión trabajarán y reflexionarán sobre la operatividad de esos conceptos, confrontándolos siempre con los textos para cuyo análisis fueron creados.
Más información en la página web: https://
Inauguramos el ciclo con la profesora de la Universidad de Tucumán (Argentina) María Jesús Benítes que estudiará las posibilidades de manejo de la expresión “setting”, tal y como la prevé y acuña Arndt Brendecke en su libro Imperio e información: funciones del saber en el dominio colonial español (Iberoamericana, 2016).
Profesor Philip Hillebrand, de la Universidad de Osnabrück (Alemania), quien reflexionará en torno a la noción de "actor menor" tal y como la ha venido empleando en varias de sus investigaciones.
Gonzalo Lamana, de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.), quien reflexionará en torno al concepto "muertos vivos", su ontología y colonialidad.
Barbara Fuchs, de la University of California, Los Angeles (EE.UU.), quien reflexionará en torno al concepto de "mímesis", tal y como lo desarrolla en su excelente trabajo Mimesis and Empire. The New World, Islam, and European Identities.
Carlos Jáuregui (University of Notre Dame) y David Solodkow (Universidad de los Andes), quienes trabajarán en su fascinante noción, de raíz foucaultiana, de "biopolítica colonial". Para su sesión, les hacemos llegar una serie de lecturas, a petición de los ponentes, que incluye su reciente (e imprescindible): Bartolomé de las Casas y el paradigma biopolítico de la modernidad colonial (2024).
-
Michel Foucault, “Incorporación del hospital en la tecnología moderna”, Educación Médica y Salud 12-1 (1978): 20–35.
-
Michel Foucault, “La política de la salud en el siglo XVIII”, en Obras esenciales, Vol. II. Madrid: Paidós, [1976] 1999, pp. 327–342.
-
Michel Foucault, “Del poder de soberanía al poder sobre la vida”, en Genealogía del racismo. La Plata: Altamira, 1996, pp. 193–214.
-
Carlos Jáuregui y David Solodkow, “Biopolítica colonial”, en Bartolomé de las Casas y el paradigma biopolítico de la modernidad colonial. Madrid: Vervuert, 2024, pp. 17–64.
-
Bartolomé de Las Casas, selección de tres sus Memoriales de remedios para las Indias.