Proyectos de Investigación

Buena Práctica nº16

Trauma-Informed Art and Play Therapy: Pilot Study Outcomes for Children and

Mothers in Domestic Violence Shelters in the United States and South Africa


  DATOS BÁSICOS
Web  LINK
Referencia  Nataly Woollett, Monica Bandeira, Abigail Hatcher (2020). Trauma-informed art and play therapy: Pilot study outcomes for children and mothers in domestic violence shelters in the United States and South Africa. Child Abuse & Neglect, Vol. 107, 104564
Los/as autores/as

Las autoras pertenecen respectivamente a: Wits School of Public Health, Faculty of Health Sciences, University of Witwatersrand (Johannesburg, South Africa); Regional Psychosocial Support Initiative (REPSSI) (Randburg, South Africa); Bixby Center for Global Reproductive Health, University of California San Francisco (EE.UU.).

Lugar 

La experiencia se desarrolla en un centro de acogida para víctimas de la violencia machista en Nueva York (EE.UU.) y otro en Johannesburgo (Sudáfrica).



  DATOS SOBRE LA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN
Hecho traumático/tipo de violencia implicada Violencia machista de pareja y familia.
Grupo destinatario Madres e hijos de familias con violencia machista. Específicamente, nIños/as en edad escolar y sus madres acogidos en refugios para víctimas de violencia de pareja.
Ámbito de intervención Ámbito social
Breve descripción de la intervención

Se desarrolla en dos centros, de Brooklyn y de Johannesburg. Women’s Survival Space, en Brooklyn, es un refugio de nivel 1 (que alberga a los casos más graves de la ciudad). 

Las mujeres fueron localizadas a través de una línea directa de violencia doméstica (1-800-HOPE). El refugio podría albergar a 30 madres y sus hijos, la duración de la estancia era de 3 a 6 meses. Bethany House, en Johannesburgo, es un refugio semiprivado sin fines de lucro financiado parcialmente a través del estado y organizaciones religiosas. Las mujeres fueron localizadas a través de referencias y a través de funcionarios del Departamento de Desarrollo Social. El refugio podía acomodar a 10 madres y sus hijos, la duración de la estancia era de 3 a 12 meses.

Las niñas y niños participaron en una sesión grupal semanal que duró 1 o 2 horas durante 12 semanas y las madres recibieron 3 sesiones grupales.

Al inicio, se creaba un espacio seguro (en espacios utilizados para otras actividades). Se ofrecían materiales habituales de expresión plástica, juguetes de terapia de juego simbólicamente significativos y evocadores de recuerdos traumáticos (casa de muñecas y muñecos en distintos roles, teléfonos, armas, títeres…). Como psicoeducación a través de libros ('Pasó una cosa terrible'), se leían historias y los participantes creaban dibujos de respuesta, destacando lo más aterrador. También se dibujaban narraciones de traumas individuales, tras representarlos a través del juego. Los dibujos se discutían dentro del grupo.

Se dedicó tiempo a aprender sentimientos e identificar los propios y los de los demás, y a reconocer corporalmente los estados de ánimo. Al final de cada sesión, el grupo hacía una práctica basada en mindfulness, con relajación muscular progresiva, imágenes guiadas y yoga.

 Al final, los participantes escribían lo que habían aprendido, lo que les gustó más de los demás, recibían un regalo al salir del grupo y su propio objeto transicional del trabajo en equipo.

Para las madres se hicieron tres grupos mientras tanto, para ayudarlas a entender la aparición del trauma, cómo afecta el desarrollo de niños y niñas, cómo sus propias reacciones traumáticas pueden estar influyendo en sus hijos, y se les brindaba herramientas para ayudar en la crianza, reconocer fortalezas de sus hijos, apreciar el valor y necesidad de jugar con ellas y ellos. Las madres se identificaron con personajes de libros utilizados para la psicoeducación, al igual que sus hijos. El propio trauma infantil de las madres se reveló con frecuencia y requirió ser contenido y abordado en estos grupos.

Finalmente, se hizo una exposición de arte organizada por los niños y niñas, con dibujos de su propia elección para sus madres y personal del refugio. Ningún participante fue obligado a mostrar su obra de arte; eligieron sus imágenes y controlaron sus propios niveles de vulnerabilidad.

Objetivos de la intervención

Los objetivos de la intervención: reducir los síntomas de salud mental y los problemas de comportamiento, facilitar la expresión y manejo de emociones, comprender el proceso traumático, facilitar su manejo e integración del recuerdo.

Enfoque o fundamentación teórica
La publicación explora los efectos de una intervención piloto que combina terapia cognitivo conductual enfocada al trauma (TF-CBT) (método de terapia verbal) con terapia de arte y juego (métodos de terapia no verbal) para comparar su eficacia entre contextos de ingresos altos y medios bajos.
Metodología de intervención

La intervención alterna entre una estructura de actividades prefijada  y la expresión personal autodirigida por el participante. Los puntos clave son las habilidades de psicoeducación y crianza, de relajación, de regulación emocional, de afrontamiento cognitivo, la narrativa del trauma y su procesamiento cognitivo, el manejo en vivo de los recuerdos del trauma, las sesiones conjuntas niño/a-madre; y la mejora de la seguridad y el desarrollo futuro.

El acrónimo PRACTICE sintetiza y recoge el trabajo práctico desarrollado: PSICOEDUCACIÓN y Habilidades de los padres; Habilidades de RELAJACIÓN; Habilidades de regulación AFECTOS; Habilidades COGNITIVAS de afrontamiento; Narrativa del TRAUMA y Procesamiento cognitivo de los eventos traumático(s); Sesiones CONJUNTAS padre-hijo; y ELEVAR la seguridad y la trayectoria de desarrollo futuro.


  DATOS SOBRE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN
Metodología de investigación

Metodología cuantitativa y cualitativa.

Se decidió comparar la eficacia al implementar la intervención en un país de ingresos altos, EE. UU., donde existe evidencia notable de la efectividad de estos métodos, y uno de bajos ingresos y medios, Sudáfrica, donde hay menos evidencia y una mayor carga de enfermedad. 

Se evaluó previamente la salud mental infantil, en particular el TEPT y la sintomatología depresiva, complementando los datos cuantitativos con respuestas cualitativas de los niños y sus madres. 

Los datos cuantitativos comprendían autoinformes de los niños antes y después de la intervención (n = 21) y el informe de la madre (n = 16) sobre los síntomas de depresión y TEPT del niño. 

Para datos cualitativos, se realizaron entrevistas en profundidad con niños (n = 11) y madres (n = 8) que completaron la intervención. 

Las categorías de análisis se desarrollaron deductivamente en base a las preguntas de investigación y se ajustaron inductivamente a partir de las historias de los propios participantes. Se elaboró un informe analítico, combinando los datos cuantitativos y cualitativos, y utilizando las voces ilustrativas de los participantes en la intervención, que fue discutido por todos los autores. Se utilizaron seudónimos para proteger la identidad de los participantes.

Instrumentos recogida de datos

Autoinformes de los niños antes y después de la intervención, informe de la madre sobre los síntomas depresivos y de TEPT de los niños. Se realizaron entrevistas cualitativas en profundidad con los niños y las madres. Los datos sociodemográficos sobre niños/as y madres fueron registrados por investigadores capacitados mediante cuestionarios en papel. 

El índice de reacción al trastorno de estrés postraumático (PTSD-RI) fue valorado mediante un cuestionario que evalúa la exposición del niño a eventos traumáticos durante los últimos dos años mediante 27 ítems. Los síntomas depresivos se valoraron con el Inventario de Depresión Infantil (CDI), en su forma abreviada de 10 ítems, diseñado para medir los síntomas depresivos autoinformados, como la pérdida de interés en las actividades. Se realizaron comparaciones entre el grupo de EE. UU. y el de Sudáfrica, teniendo en cuenta que la mayoría de las medidas estandarizadas no han sido normalizados en el África subsahariana. 

Los datos cualitativos se obtuvieron a través de una entrevista utilizando una guía de entrevista semiestructurada administrada en persona a las madres y las niñas y niños en diferentes momentos. Los temas incluyeron qué encontraron más útil acerca de la intervención, qué fue más desafiante, qué pensaron que debería omitirse, cualquier consejo que tuvieran para otros niños y niñas en circunstancias similares y cualquier cosa que quisieran que sus madres conocieran.

Tipo de análisis y principales resultados obtenidos

Al inicio del estudio, los niños y niñas mostraron altas tasas de síntomas de probable depresión y probable TEPT (33 % y 66 % respectivamente). Al final, los síntomas depresivos se redujeron significativamente (media de 13,7–8,3, p = 0,01) y hubo una tendencia no significativa hacia la mejora del TEPT (40,0-34,4, p = 0,21). Los niños revelaron que la práctica artística les ayudó a expresar emociones difíciles y experiencias con sus madres. Bastante niñas y niños sintieron que les ayudó a manejar comportamientos desafiantes.

 

Los síntomas de salud mental del TEPT y la depresión disminuyeron. Se redujeron los problemas de comportamiento. Aprendieron a comprender, expresar y regular las emociones. Practicaron formas alternativas de gestionar situaciones difíciles y resolver conflictos internos, así como conflictos entre ellos , etc.

 


  CRITERIOS DE CALIDAD DESTACABLES
PARTICIPACIÓN Se tiene bastante en cuenta a cada niña, niño o madre a la hora de informar y aceptar participar, se desarrollan con flexibilidad y fluidez las actividades facilitando una adaptación personal, hay mucha posibilidad de trabajo en grupo y en diadas, el diseño de intervención, en fases, parece flexible
NOVEDAD Aunque no parece muy novedoso en cuanto a actividades de juego o de creación artística, sí destaca al incorporar una diversidad de características valiosas: atención personalizada, trabajo en grupo y díadas, trabajo psicoeducativo combinado con artes, juego y terapia cognitivo conductual, evaluaciones diagnósticas y de evolución, metodología mixta de investigación, análisis riguroso de resultados
ÉTICA El proyecto es analizado y aprobado previamente por el comité de ética de las instituciones implicadas, se solicita el consentimiento informado a los participantes, incluso con la ayuda de imágenes, se pide la participación a los propios menores y no solo el permiso de sus madres, se anonimizan los datos de identificación en el informe.
LEGITIMIDAD Es un trabajo realizado en el medio, en hogares refugio, en contacto con la problemática real y con víctimas reales de violencia doméstica. Presenta una buena fundamentación teórica y muestra en muchos aspectos un esfuerzo de investigación, de análisis y valoración rigurosa. Los resultados parecen confirmar avances en el abordaje del trauma con la metodología de intervención utilizada en la dirección de los objetivos planteados.
IMPACTO PERSONAL - SOCIAL Impacto personal en cuanto al trabajo terapéutico, pero al tratarse de una problemática además con una dimensión social se puede pensar que tendrá ese otro alcance en algún grado. Asimismo, se realiza el proyecto en dos entornos socioeconómicos muy distantes, es de esperar que en el más desfavorecido el impacto social quizás sea mayor.

REPLICABILIDAD/

TRANSFERIBILIDAD

Parece requerir bastante trabajo de organización, diagnóstico, intervención, evaluación, y por tanto un equipo humano amplio, así como la colaboración de instituciones. Es complejo replicarlo, pero sí muestran para ello muchas claves de funcionamiento. Lo que no está muy detallado en la publicación es, precisamente, el modo de trabajar a través del arte y la terapia de juego.

SOSTENIBILIDAD

Se trata de un estudio piloto exploratorio, en realidad dos porque se desarrolla en dos contextos muy distintos. No hay datos sobre continuidad, pero sí parece que el proyecto logra resultados positivos y cuenta con los recursos materiales y humanos, así que podría mantenerse en el tiempo, esta u otra experiencia similar.

EFICACIA Y EFICIENCIA

Parece que se logran objetivos buscados y que se utilizan los recursos materiales y humanos de forma adecuada al proyecto.

OTROS PUNTOS FUERTES DESTACABLES

Las terapias no verbales parecen trascender el lenguaje verbal y sus defensas y limitaciones, dentro de un contexto de seguridad. Los niños y niñas se involucran fácilmente en el tratamiento no verbal y están más motivados hacia la reducción de sus síntomas. 

Involucrar a las madres en las prácticas artísticas y el juego de sus hijos e hijas genera mayor comprensión y empatía, con efectos positivos en la relación.

 


Valoración general, reflexión

Parece una experiencia bien diseñada, interesante en su funcionamiento y articulación, realizable, con resultados positivos, que presta mucha atención a la investigación, análisis y evaluación, y muy necesaria personal y socialmente ya que viene a abordar un problema grave relacionado con el trauma por violencia de género familiar.

Los hallazgos piloto de la combinación de arteterapia, terapia de juego y TCC apoyan ese método para el tratamiento centrado en el trauma, específicamente el tratamiento para niños y madres expuestos a violencia de pareja y familiar.