Másteres oficiales

Literatura española e hispanoamericana LGBTIQ

 

Máster Universitario en Estudios LGBTIQ+

Universidad Complutense de Madrid

 

FICHA DOCENTE

Asignatura

 

LITERATURA ESPAÑOLA Y LATINOAMERICANA LGTBIQ+

 

CARÁCTER

ECTS

SEMESTRE

DEPARTAMENTO

IDIOMA

OPTATIVA

 

3

Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía, Facultad de Filología

Español

MÓDULO 2: Formación Especializada en Estudios LGBTIQ+

 

MATERIA 2.2.: Especialización en aspectos culturales LGBTIQ+

 

 

Profesorado:

  • Evangelina Soltero Sánchez, esoltero@ucm.es
  • Alexandra Saavedra: msaave02@ucm.es
  • Diego Santos: diego.santos@ucm.es

 

  1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Una de las principales problemáticas que aborda la cultura, tanto el arte contemporáneo y sus políticas de exhibición, como la cultura audiovisual, las artes escénicas y la literatura, es la exploración de las ambigüedades y las perspectivas alternativas sobre la identidad de género y la diversidad sexual. Desde la década de 1970, la estética, la teoría, la historiografía y las distintas prácticas artísticas y culturales han puesto en tela de juicio las formulaciones tradicionales y han explorado enfoques radicales del género y diversidad en el arte y la cultura y en la manera que se llevan a cabo sus didácticas, tanto en las aulas como en sus relatos (y sus implicaciones en los museos y en las industrias culturales). Desde entonces, se vienen cuestionando las estructuras patriarcales y heteronormativas que han marcado las diferencias entre lo masculino y lo femenino. Un contexto que, a día de hoy, hace patente la necesidad en el arte contemporáneo de seguir avanzando para replantear el relato historiográfico de la representación clásica de la forma humana en las representaciones y prácticas artísticas desde una perspectiva LGBTIQ+. Algo que va unido a la necesidad de ofrecer itinerarios y prácticas museísticas alternativas a la hora exhibir y dar a conocer el legado y patrimonio artístico.

Lo mismo sucede en las artes escénicas, en la literatura, la cultura audiovisual y las demás industrial culturales y creativas. De este modo, esta materia ofrecerá un conocimiento de los textos canónicos respectivos en sus correspondientes perspectivas LGBTIQ+.

De ahí que esta materia ofrece una formación muy especializada en la aplicación de estos aspectos en la historiografía del arte (con especial foco en el contemporáneo), en las prácticas artísticas, en la creación literaria y audiovisual, en las artes escénicas y en la creación filosófica LGBTIQ+.

Finalmente, se pretende ofrecer con esta materia las herramientas básicas para la investigación en los Estudios LGBTIQ+. Estas herramientas se refieren tanto a la bibliografía como a la edición de textos, la documentación y búsqueda en archivos, así como a las pautas necesarias para la elaboración de trabajos de investigación y, en su caso, también, artísticos y/o creativos y culturales.

 

  1. REQUISITOS PREVIOS

No se contemplan.

 

  1. COMPETENCIAS

Generales y Básicas:

CG1- Poseer y comprender los conocimientos derivados de los Estudios LGBTIQ+ que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, bien en un contexto de investigación o de desarrollo profesional, utilizando métodos y técnicas de investigación social, así como los mejores conocimientos y prácticas de trabajo comunitario y de gestión y evaluación de servicios sociales disponibles.

CG2- Capacidad para poder analizar y resolver los problemas de investigación y análisis a nivel de especialista que se planteen, con base en los conocimientos del ámbito de los Estudios LGBTIQ+.

CG3- Poseer el conocimiento y dominio de todas las fases del proceso de investigación así como la capacidad para interactuar, promover cambios y apoyar el desarrollo de redes y vínculos sociales en individuos, grupos, organizaciones sociales (formales e informales) y comunidades que permitan reforzar las estrategias de cooperación, ayuda y colaboración dirigidas principalmente a las personas y grupos LGBTIQ+.

CG4- Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a cuestiones complejas y con información limitada y para formular juicios de experto en el ámbito de los Estudios LGBTIQ+.

CG5- Elaborar informes de evaluación, monitorización o dictámenes apoyados en normas externas complementadas, en su caso, por reflexiones personales, que podrán apoyarse en información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos en Estudios LGBTIQ+.

CG6- Capacidad de auto-aprendizaje y de búsqueda autónoma de información para resolver problemas que plantean la contextualización teórica, histórica, social y la gestión de las tareas altamente especializadas en Estudios LGBTIQ+.

CG7- Capacidad para utilizar con solvencia los recursos y herramientas especializadas de los estudios LGBTIQ+, los métodos prácticos de presentación de resultados, redacción de informes y artículos para revistas académicas y de alta divulgación más empleadas en este nivel.

CG8- Saber comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CG9- Mostrar y fomentar las consideraciones éticas y códigos deontológicos con referencia a las cuestiones LGBTIQ+.

CB6- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB7- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB9- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB10- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Transversales

CT1- Desarrollo del razonamiento lógico y crítico.

CT2- Capacidad de análisis y síntesis de las problemáticas abordadas.

CT3- Tomar decisiones de forma racional.

CT4- Motivación y superación.

CT5- Sentido de la responsabilidad y del esfuerzo.

CT6- Capacidad de comunicación oral.

CT7- Planificar el propio trabajo.

CT8- Capacidad de trabajo en equipo.

CT9- Capacidad crítica y autocrítica.

CT10- Fomentar las capacidades de innovación y de liderazgo.

Específicas

CE1- Saber aplicar los distintos métodos de investigación de los Estudios LGBTIQ+, discriminando en base a su fundamentación científica, a contextos de carácter multidisciplinar.

CE2- Demostrar capacidad de identificar, utilizar, combinar y ponderar las fuentes de información relevantes en el estudio de los problemas socioculturales LGBTIQ+.

CE3- Ser capaz de aplicar e integrar los conocimientos LGBTIQ+ en entornos nuevos, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.

CE5- Dotar al estudiantado de la capacidad de conocer y aplicar técnicas de investigación dentro del ámbito de los Estudios LGBTIQ+ en contextos interdisciplinares.

 

4 CONTENIDOS

  1. De los estudios feministas y LGTBIQ+ a la mirada queer.
  2. La Edad de Plata de la literatura española: entre la Modernidad y la sicalipsis
  3. El Franquismo: ortodoxia y heterodoxia sexo-genérica
  4. De la transición a la actualidad: de la eclosión a la normalización
  5. Panorama de la literatura LGBTIQ+ Hispanoamericana. 
  6. Literatura LGBTIQ+ del México de la postrevolución a las poéticas actuales: Luis Zapata, Odette Alonso, Mario Bellatin y Sergio Loo.
  7. “En la revolución no hay maricones”: Literatura LGBTIQ+ en Cuba y el caribe: José Lezama Lima, Virgilio Piñera, Reinaldo Arenas, Yasmín Portales, Johan Mijail y Yolanda Arroyo. 
  8. Narrativa LGBTIQ+ argentina: Manuel Puig, Nestor Perlonger, Copi, Gabriela Cabezón Cámara, Selva Almada y Camila Sosa Villada.
  9. Rupturas literarias en la narrativa LGTBIQ+ colombiana: Fernando Molano, Giuseppe Caputo y July Lopera.
  10. Literatura LGBTIQ+ en el Chile postdictatorial: Pedro Lemebel, Pablo Simonetti y Ariel Richards.
  11. Discusión de cierre.

 

5 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS

Resultados de aprendizaje:

El alumnado que curse esta materia optativa será capaz de describir las bases de desarrollo de la cultura, historiografía, practicas artísticas, literarias y audiovisuales y aplicar y diseñar nuevas estrategias en la construcción cultural de las realidades LGBTIQ+.

Específicamente:

 

Resultado de Aprendizaje

Actividades Formativas

1. El alumnado al cursar esta materia será capaz de interpretar textos literarios de escritores/as hispánicos que se sirven del acto literario como herramienta de reivindicación de las diversidades familiares y sexogenéricas, así como de las diferentes identidades LGBTIQ+ y realizar dichas interpretaciones metodológicas tanto filológicas como queers.

1.  Exposición del/de la profesor/a en el aula, para todo el grupo.

2.  Estudio y análisis individual por parte de cada estudiante de los textos de literarios recomendados en la asignatura para completar y profundizar los contenidos de la misma.

3.  Trabajo personal de cada estudiante que incluirá la investigación de nuevos textos (además de los recomendados).

4.  Tutorías individuales y grupales.

2. El alumnado al cursar esta materia será capaz de aplicar y analizar las metodologías que sirvan para revisar y contrastar las investigaciones a realizar.

1.  Exposición del/de la profesor en el aula, para todo el grupo.

2.  Realización de trabajos por parte de cada estudiante donde ponen en práctica lo aprendido.

3.  Trabajo personal de cada estudiante.

4.  Tutorías individuales y grupales.

 

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS

 

Actividad Formativa

 

ECTS

1. Clases teóricas

1

2. Prácticas en el aula y trabajos dirigidos y supervisados por el profesorado

0,5

3. Trabajo autónomo del/de la estudiante

1

4. Tutorías y supervisión académica

0,3

5. Actividades de evaluación de la adquisición de competencias

0,2

 

Total

 

3

 

  1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

Asistencia, participación activa en las actividades presenciales, lecturas y/o trabajos de campo y/o prácticas

10.0

50.0

Trabajo final   

30.0

70.0

 

 

  1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Balderston, Daniel. El deseo, enorme cicatriz luminosa. Ensayo sobre homosexualidades latinoamericanas, Rosario: Beatriz Viterbo, 2004

Blanco, Fernando. Políticas del Amor. Derechos Sexuales y Escrituras Disidentes en el Sur. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2018.

Castrejón, María. Que me estoy muriendo de agua. Guía narrativa lésbica española. Madrid: Egales, 2008.

Díaz Fernández, Estrella. Sonrisas verticales: homoerotismo femenino y narrativa erótica. Barcelona: Icaria, 2018.

Eribon, Didier. Teorías de la literatura. Sistema del género y veredictos sexuales. Trad. Carlos Schilling. Buenos Aires: Waldhuter, 2017 [2015].

Falconi, Diego, Santiago Castellanos y María Amelia Viteri  (eds.). Resentir lo “queer” en América Latina: diálogos desde/con el sur. Barcelona/Madrid: Egales, 2016.

Foster, David William. Torcer lo recto. Lo homoafectivo en América Latina. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2020.

Ingenschay, Dieter. Desde aceras opuestas: literatura-cultura gay y lesbiana en Latinoamérica. Madrid: Iberoamericana, 2006.

Ingenschay, Dieter (ed.). Eventos del deseo. Sexualidades minoritarias en las culturas/literaturas de España y Latinoamérica a finales del siglo XX. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2018.

Maristany, José Javier, “Del pudor en el lenguaje. Notas sobre lo queer en Argentina”, Lectures du genre, 10, pp. 102-111, 2013.

Marquet, Antonio. La cultura gay al final del milenio. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2001.

Martinelli, Lucas (ed.). Fragmentos de lo queer: arte en América Latina e Iberoamérica. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires, 2016. 

Martínez Expósito, Alfredo. Los escribas furiosos. Configuraciones homoeróticas en la narrativa española. Nueva Orleans: University Press of the South, 2018.

Mérida Jiménez, Rafael M. (ed.). Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria, 2002.

Mira, Alberto. De Sodoma a Chueca una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Madrid: Egales, 2007.

Monsiváis, Carlos. Que se abra esa puerta. Crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual. México: Paidós, 2010.

Norandi, Elina. Ellas y nosotras. Estudios lesbianos sobre la literatura escrita en castellano. Madrid: Egales, 2009.

Olea, Raquel. Escrituras de la diferencia sexual. Santiago de Chile: LOM/La Morada, 2000.

Peirce, Joseph, Mario Pecheny y Fernando Blanco (eds.). Políticas del amor: derechos sexuales y escrituras disidentes en el Cono Sur. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2018.

Simonis, Angie. Yo no soy ésa que tú te imaginas. El lesbianismo en la narrativa española del siglo XX a través de sus estereotipos. Alicante: Universidad de Alicante, 2009.

Smith, Paul Julian. Las leyes del deseo. La homosexualidad en la literatura y el cine español, 1960-1990. Barcelona: Ediciones de la Tempestad, 1998.

Para localizar bibliografía específica sobre algún asunto en particular, se recomienda consultar: 1) Bibliografía de la literatura española (CSIC), accesible a través de Cisne, catálogo en línea de la Biblioteca Complutense; 2) Bibliografía de la MLA, accesible a través de Cisne, catálogo en línea de la biblioteca complutense; 3) Dialnet, acceso libre a través de internet.